2 resultados para Transatlantic flights

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos, se percibe en la sociedad una preocupación hacia lo diferente que se manifiesta en procesos discriminatorios y de exclusión. La población y las instituciones manifiestan rechazo al otro-inmigrante con una legislación limitadora de derechos, unos medios de comunicación que alimentan una dinámica discriminadora y excluyente muy peligrosa y, un discurso de la clase política muy negativo para con los inmigrantes. El uso de frases y lemas que generalizan aspectos negativos y conectan la inmigración con el delito, con la amenaza al estado del bienestar y con el desempleo ha de calificarse como peligroso. El primer objetivo de este trabajo es entender a la persona en su paradoja. La paradoja de que somos seres sociales y rechazamos al otro. El segundo objetivo es por un lado, analizar la falsedad de afirmaciones como que “los inmigrantes cometen más delitos que los nacionales o que son más propensos al delito que los nacionales” y, por otro, comprobar que dichas afirmaciones son inevitables. DESARROLLO TEÓRICO En cuanto a la paradoja de que somos seres sociales y rechazamos al otro, se analiza el origen del rechazo al inmigrante desde la naturaleza y la condición humanas, lo que nos lleva a concluir que la percepción de una persona en sociedad se desarrolla en un proceso interrelacional e intersubjetivo que es eminentemente paradójico. La formación de la persona se desarrolla sobre la base del proceso de imitación, la identificación y reidentificación de la persona se exponen en teorías diversas, la teoría de la identidad de la comunidad cuyo máximo representante es Tajfel (1969), la teoría de las creencias de grupo de Bar-Tal (1990), la teoría de la amenaza comprehensiva de Stephan et al. (2005) y la teoría de los valores centrales de Bauman (2001). El segundo objetivo de esta tesis es por un lado, analizar la falsedad de afirmaciones como que “los inmigrantes cometen más delitos que los nacionales o que son más propensos al delito que los nacionales” para lo que se ha realizado una revisión bibliográfica que concluye que los inmigrantes no cometen más delitos que los nacionales y que no son más propensos al delito que los nacionales; y, por otro, comprobar que dichas afirmaciones son inevitables, para lo que se ha aplicado el método estadístico cualitativo teniendo como base la pregunta 18 de la Encuesta del CIS número 2967 del año 2012 relativa a la percepción de la inmigración. Para la comprobación de que dichas afirmaciones son inevitables, se ha aplicado la metodología estadística cualitativa a la pregunta 18 de la Encuesta número 2967 del CIS del año 2012 cuya redacción es la siguiente “La inmigración, como todo, tiene aspectos positivos y negativos. ¿Y qué aspecto negativo destacaría más?” Con la aplicación del método Kendall-Stoyanov se obtuvieron coeficientes de concordancia en el orden de importancia de los items y coeficientes de ponderación que dan mejor información sobre cuán importante es un determinado aspecto negativo sobre los demás. La metodología expuesta se aplicó en dos Análisis fundamentales: un análisis descriptivo y un análisis multivariable. Con el análisis descriptivo se comparan las opiniones de las categorías sociodemográficas propuestas por el CIS. Dado que el análisis descriptivo puede considerarse excesivamente homogéneo y limitado, por cuanto se comparan categorías socio-demográficas que son univariable, se ha procedido a realizar un análisis multivariable comparando dos perfiles. El perfil del cosmopolita responde a las siguientes variables, Hombre o mujer, de 18-40 años, con estudios universitarios e ideología de izquierdas. El perfil provinciano o local responde a estas otras variables, Hombre o mujer, de más de 65 años, con educación básica o secundaria e ideología de derechas. Para numerosos autores (Diez Nicolás, 1999, Cea D´Ancona, 2004, Haubert y Fussel, 2006 y Ford, 2012), los perfiles sociodemográficos muestran que las personas de más de 65 años, de derechas, bajo estatus socioeconómico y baja educación son xenófobos. Por el contrario, la gente joven con alta educación, status socioeconómico alto, de izquierdas y los que han viajado al extranjero muestran menor grado de xenofobia. Sin embargo, tras la aplicación del método Kendall-Stoyanov a la pregunta 18 del CIS, ambos perfiles muestran una absoluta concordancia en cuanto al orden de los aspectos negativos y en cuanto a la importancia atribuida a dichos aspectos. CONCLUSIONES Como primera conclusión, se ha podido constatar lo paradójico de la condición humana. La revisión bibliográfica especializada concluye que los inmigrantes no cometen más delitos que los nacionales y que no son más propensos al delito que los nacionales. Por su parte, con los análisis descriptivo y multivariable, se demuestra la inevitabilidad del rechazo sobre la base de una opinión concordante u homogénea en la sociedad española en el año 2012. Esta homogeneidad se debe, entre otros, al proceso de securitización producido en la sociedad española en 2012. BIBLIOGRAFÍA BAR-TAL, D. (1990). Group Belief: A conception for Analyzing Group Structure, Processes and Behaviour. Springer Science+Business Media. Nueva York. BAUMAN, Z, (2001). “Identity in a Globalizing World”. Social Anthropology, vol. 1, issue 2, pp. 121-129. CEA D ́ANCONA, M.A. (2004). La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. DÍEZ NICOLÁS, J. (1999). “Los Españoles y la Inmigración”. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Observatorio Permanente de la Inmigración. FORD, R. (2012). “Parochial and Cosmopolitan Britain. Examining the Social Divide in Reactions to Immigration”. Transatlantic Trends Immigration Focus Papers. HAUBERT, J. and FUSSELL, E. (2006). “Explaining pro-immigrant sentiment in the U.S.: Social class, cosmpolitism, and perceptions of immigrants.” International Migration Review, vol. 40, n. 3. The Center for Migration Studes of Nueva Yor, Inc. pp. 489-507. STEPHAN, W. G., RENFRO, C. L., ESSES, V. M, STEPHAN. C.W. and MATINE, T. (2005). “The effects of feeling threatened on attitudes toward immigrants”. International Journal of Intercultural Relations. Volume 29, Issue 1, Pages 1–19. BAR-TAL, D. TAJFEL, H. (1969). “Cognitive Aspects of Prejudice”, 25 J. SOC. ISSUES 79-97.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this dissertation is to study literary representations of Eastern Europe in the works of celebrated and less-known American authors, who visited and narrated the region between the mid-1960s and early 2000s. The main critical body focuses on Eastern Europe before 1989 and encompasses three major voices of American literature: John Updike, Joyce Carol Oates, and Philip Roth. However, in the last chapter I also explore American literary perceptions of the area following the collapse of communism. Importantly, the term “Eastern Europe” as used in this dissertation is charged with significance. I approach it not only as a space on the map or the geopolitical construct which emerged in the aftermath of the Second World War, but rather as a conceptual category and a repository of meanings built out of fact and fantasy: specific historical, political and cultural realities interlaced with subjective worldviews, preconceptions, and mental images. The critical framework of this dissertation is twofold. I reach for the concept of liminality to elucidate the indeterminacy and malleability which lies at the heart of the object of study—the idea, image, and experience of Eastern Europe. Bearing in mind the nature of the works under analysis, all of which were inspired by actual visits behind the Iron Curtain, I propose to interpret these transatlantic literary journeys in terms of generative experience, where Eastern Europe is mapped as a liminal space of possibility; a contact zone between cultures and, potentially, the locus of self-discovery and individual transformation. If liminality is the metaphor or a lens that I employ in order to account for the nature of the analyzed works and the complex terrain they map, imagology, whose purpose is to study the processes of constructing selfhood and otherness in literature, provides me with the method and the critical vocabulary for analyzing selected literary representations. The dissertation is divided into six chapters, the last of which serves as coda to the previous discussion. The first two chapters constitute the critical foundation of this work. Then, in chapters 3, 4, and 5 I study American images of Eastern Europe in the works written by John Updike, Joyce Carol Oates, and Philip Roth, respectively. The last, sixth chapter of this dissertation is divided into two parts. In the first one, I discuss new critical perspectives and avenues of research in the study of Eastern Europe following the collapse of communism. Then, I carry out a joint analysis of four works written after 1989 by Eva Hoffman, Arthur Phillips, John Beckman, and Gary Shteyngart. The dissertation ends with conclusions in which I summarize my findings and reflections, and suggest implications for future research. As this dissertation seeks to demonstrate, Eastern Europe portrayed in the analyzed works oscillates between contradictory representations which are contingent upon a number of factors, most importantly who maps it and in what context. Even though each experience of Eastern Europe is distinct and fueled by the profiles, identities, and interests of the characters and their creators, I have found out that certain patterns of othering are present in all the works. Thus, my research seems to suggest that there is something of a recurrent literary image of Eastern Europe, which goes beyond the context of the Cold War. Accordingly, while this dissertation hopes to be a valid contribution to the study of literary and cultural mappings of Eastern Europe, it also generates new questions regarding the current, post-communist representation of the area and its relationship to the national tropes explored in my work.