4 resultados para Social Media Marketing Sport NBA Web2.0

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones tecnológicas y de información que está experimentando la sociedad, especialmente en la última década, está produciendo un crecimiento exponencial de los datos en todos los ámbitos de la sociedad. Los datos que se generan en los diferentes ámbitos se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a las tomas de decisiones. Para que estos datos puedan ser de utilidad en cualquier proceso de decisión, es preciso que se conviertan en información, es decir, en un conjunto de datos procesados con un significado, para ayudar a crear conocimiento. Estos procesos de transformación de datos en información se componen de diferentes fases como la localización de las fuentes de información, captura, análisis y medición.Este cambio tecnológico y a su vez de la sociedad ha provocado un aumento de las fuentes de información, de manera que cualquier persona, empresas u organización, puede generar información que puede ser relevante para el negocio de las empresas o gobiernos. Localizar estas fuentes, identificar información relevante en la fuente y almacenar la información que generan, la cual puede tener diferentes formatos, es el primer paso de todo el proceso anteriormente descrito, el cual tiene que ser ejecutado de manera correcta ya que el resto de fases dependen de las fuentes y datos recolectados. Para la identificación de información relevante en las fuentes se han creado lo que se denomina, robot de búsqueda, los cuales examinan de manera automática una fuente de información, localizando y recolectando datos que puedan ser de interés.En este trabajo se diseña e implementa un robot de conocimiento junto con los sistemas de captura de información online para fuentes hipertextuales y redes sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el empleo de las herramientas propias del social media en la planificación estratégica de comunicación de las organizaciones no gubernamentales (ONG). La metodología empleada para conocer la situación actual en España ha combinado el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y blogs de las principales ONG españolas y la entrevista semi-estructurada a los responsables de las mismas. Las conclusiones apuntan a que el uso de los recursos propios de la web 2.0, especialmente las redes sociales, ha ido incrementándose en el seno de este tipo de organizaciones pero aun no ha alcanzado todo su potencial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década las tecnologías de Social Media han revolucionado el entorno competitivo, reinventando la forma de relacionarse con los clientes. En el sector hotelero, hoteles de todo el mundo están usando dichas herramientas para atraer a los clientes, estableciendo conversaciones colaborativas con ellos que vayan forjando vínculos emocionales con la marca. Asimismo, los hoteles se han dado cuenta de que herramientas Social Media se han convertido en facilitadoras de estrategias CRM (Gestión de Relaciones con Clientes), por lo que están integrando el uso de ambas herramientas para conocer mejor a sus clientes. No obstante, a pesar de la gran relevancia y del uso generalizado de Social CRM, la eficacia de dichas herramientas y su impacto en la creación de valor han sido aspectos poco analizados en estudios previos. Asimismo, la escasa investigación existente parece indicar que los hoteles no están aprovechando todo su potencial transformador. Con objeto de explorar la temática, el presente trabajo propone un marco teórico en el que se analiza cómo los hoteles pueden beneficiarse del uso de Social Media (uso de redes sociales y de sitios de revisión), examinando su impacto en resultados e introduciendo el papel mediador de las capacidades de gestión de relación con clientes usando Social Media. El trabajo supone una primera aproximación teórica al fenómeno, y constituye una base para la realización de futuros análisis empíricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reputación corporativa es la percepción que los diferentes públicos de una empresa tienen acerca de la misma. Estos públicos o stakeholders, son aquellos que se relacionan con la empresa de cualquier manera, pudiéndose distinguir entre públicos internos, empleados, accionistas, directivos, …; y públicos externos, clientes, proveedores, fondos de inversión, …. En los últimos años estamos presenciando como las empresas e instituciones dedican importantes esfuerzos a desarrollar políticas de Reputación Corporativa, ya que una disminución de la reputación redunda directamente en la cuenta de resultados de las compañías por lo que las mejoras que se introduzcan en la gestión de la reputación redundaran directamente en su sostenibilidad económica y social del país donde operan.Para poder medir la RC de una empresa o institución es preciso determinar el sentimiento que dicha empresa o institución tiene en sus públicos. Pero llevar a cabo esta medición es cada día más difícil, ya que la sociedad de la información donde estamos inmersos, hace que los canales de comunicación de los públicos sean mucho mayores que hace unos años( redes sociales, blog, diarios, foros, …) y además, la comunicación puede hacerse casi en tiempo real, tal como sucede en las redes sociales. Para hacer estas mediciones, las principales empresas del sector han utilizado principalmente encuestas las cuales las realizaban empresas especializadas, lo que supone un alto coste y además, los resultados son obtenidos a tiempo pasado o no se alcanza un tamaño de población significativa.El objetivo de este trabajo es realizar una aplicación para determinar la reputación de una empresa en medios de comunicación online. Para ello, se ha desarrollado un sistema de lectura de medios online, que permite localizar y extraer la información de los medios de comunicación online; un clasificador semántico para analizar la información recogida y clasificarla en diferentes temáticas extrayendo el sentimiento de los textos; y finalmente, una interfaz para interactuar con el usuario.