2 resultados para RADIOFRECUENCIA|xINVESTIGACIONES
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Introducción: La cirugía conservadora constituye hoy el tratamiento estándar en el ca. mama. La recurrencia local debe evitarse en la medida de lo posible, en tanto en cuanto condiciona un mayor estrés para la paciente, la obligatoriedad de tratamientos más agresivos, y una disminución de la supervivencia. Para ello, la obtención de márgenes libres es un factor clave. Pese a todos los esfuerzos por obtener dichos márgenes libres en un único acto quirúrgico, sigue existiendo una alta tasa de reintervenciones para su obtención. La ARF es un procedimiento aún en investigación sobre la que existen pocos datos relativos a los detalles de la técnica y su reproductibilidad, así como su eficacia en la obtención de márgenes libres y menos aún sobre persistencia de enfermedad, recurrencia local y repercusión sobre la supervivencia, para lo que se necesitaran estudios con amplios grupos de pacientes y tiempo de seguimiento. Nosotros nos proponemos aportar datos relativos a la ARF, centrados en un protocolo de la técnica de aplicación de la ARF, valoración de la utilidad de la ARF en la obtención de margen libres y repercusión de la ARF sobre las complicaciones y el resultado estético. Material y métodos: Estudio longitudinal de una cohorte prospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora seguida de radiofrecuencia, y una cohorte retrospectiva a las que se le realiza cirugía conservadora sin aplicación de radiofrecuencia. Análisis descriptivo de los resultados y comparativo del grupo a estudio respecto a grupo control. Resultados: Se ha realizado ARF a un total de 14 pacientes, con el empleo de un terminal de electrodo simple, lo que aporta gran versatilidad y reproducibilidad a la técnica, y obteniendo un 100% de márgenes libres. Se ha registrado una reintervención por microcalcificaciones evidenciadas en mamografía de control. No se han registrado complicaciones específicas de la técnica. Se han obtenido un total de 92,8% de resultados buenos ó excelentes. En el análisis comparativo, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas respecto a tasa de reintervenciones, resultados cosméticos ó complicaciones. Conclusiones: 1. La ARF ha demostrado en el grupo de estudio una eficacia del 100% en relación con negatividad o no viabilidad de células tumores en todos los márgenes extirpados. 2. La ARF contribuye a aumentar el margen quirúrgico oncológico de seguridad en cirugía conservadora del cáncer de mama, hecho de especial interés en subgupos de mayor riesgo de recurrencia local. 3. La ARF ha demostrado ser una técnica segura con una tasa de complicaciones generales similares al tratamiento estándar, no existiendo en nuestra serie ninguna complicación específica atribuible a la técnica. 4. La elección del terminal con electrodo simple nos permite mayor versatilidad, adaptando el procedimiento y técnica quirúrgica según el tamaño de la lesión para conseguir el efecto deseado. 5. Asimismo la utilización del terminal con electrodo simple nos permite ampliar indicaciones de la ARF al poder incluir lesiones cercanas a piel y pectoral sin riesgo de quemaduras. 6. La aplicación de radiofrecuencia en márgenes y su exéresis no ha afectado el resultado cosmético.
Resumo:
Un sistema de SDR (Software Defined Radio) es un sistema de radio programable que delega gran parte del procesamiento hecho clásicamente en hardware,en software corriendo en un ordenador. Dos ventajas inmediatas de un dispositivo de SDR frente a un dispositivo de radio tradicional son el abaratamiento del coste del hardware (menos y menos complejo) y la facilidad de modificación de la funcionalidad específica de la radio (implementaciones software, tan simple como programar cualquier protocolo deseado). Debido al abaratamiento de estos productos y su facilidad de programación e interconexión con un ordenador personal, el mundo de la radiocomunicación es bastante más accesible. Cuando un dominio es poco conocido o accesible, es típico que los sistemas no sean seguros por diseño, sino por oscuridad. Si en un corto periodo de tiempo la accesibilidad a ese dominio aumenta considerablemente, los sistemas seguros por oscuridad se encuentran en peligro. Este trabajo pretende estudiar si efectivamente, al ser más accesible el dominio de la radiocomunicación debido a la accesibilidad de los dispositivos de SDR, ciertos sistemas se encuentran expuestos. La investigación del estado del arte y el estudio práctico de sistemas públicos en el ámbito local, nos permitirá entender hasta qué punto existen riesgos reales. Si se encuentra en el ámbito local una vulnerabilidad en algún sistema, se documentará y se propondrá una posible forma de aprovecharla y solucionarla.