2 resultados para Podcasts
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Devolver el control al usuario: Narrativas colaborativas y transmedia. El caso de RTVE. Hay una pérdida de confianza en los medios y al mismo tiempo vemos como en la actualidad vemos que el tráfico que llega a las web proviene mayoritariamente de redes como Facebook, por encima incluso de Google. Por tanto las redes se han consolidado como grandes fuentes de tráfico, y se ha de abrir la participación al público, lo que supone un cambio en el modelo de comunicación. Los emisores ya no están en un pedestal, emisor y audiencia están a un mismo nivel. Por eso hoy en día es necesario establecer estrategias narrativas que me permitan llevar al público durante un minuto a ver vídeo a nuestras webs. El control tiene que ser del público, del usuario, y ésa es la línea en la que trabaja RTVE, dando voz y participación al usuario. En el 2008 RTVE ya hizo una web en la que el usuario podía enviar preguntas a los candidatos políticos, incluso antes de que RTVE tuviera web. El tiempo es muy valioso en Internet porque es lo único que escasea. Lo demás abunda, la información el entretenimiento, pero el tiempo no, y debemos ser muy agradecidos con el tiempo que nos dedica el usuario. La corporación RTVE ha tenido la ocasión de experimentar con las nuevas tecnologías y las nuevas narrativas que llevan interactividad real en la televisión, desde los informativos incluso a contenidos de entretenimiento y la serie el Ministerio del Tiempo ha sido un gran ejemplo de ello con contenido exclusivo en webs, y en redes sociales, podcasts de audio y webseries con personajes secundarios.
Resumo:
El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad de Málaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)