3 resultados para Pintura y decoraciones murales
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Conferencia y debate posterior con Simon Zabell, artista y profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada, uno de los autores más reconocidos dentro del panorama contemporáneo español. La sesión versó sobre el proceso creativo de su último proyecto, que da título a la conferencia, centrándose en el cruce disciplinar que en éste se produce entre la pintura y la literatura, particularmente la última novela de Joseph Conrad. De este forma, se proyectó durante la sesión en primicia un adelanto de montaje del documental que Zabell ha rodado entre Tahiti y Granada acerca del proyecto. Zabell, Después de estudiar pintura y escultura en esta Universidad, desarrolló un interés en los efectos de la performance y la narrativa sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha utilizado principalmente la pintura, la escultura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte contenido narrativo y escenográfico, y que a menudo se basan en obras de creadores previos, como el autor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen. Estos proyectos se han expuesto ampliamente en salas del Reino Unido, España y Suecia, y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, BALELATINA BASEL etc. El proyecto actual de Zabell, Our Men in Tahiti, se basa en la novela The Ebb Tide (Bajamar) de Robert Louis Stevenson y está acompañado de una película documental que saldrá a la luz en 2016.
Resumo:
Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todavía impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitógrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradición mítica ya que el mito es fuente de creación poética. La tragedia nace y llega a su máximo esplendor en el siglo V a C, pero como género no muere con los tres grandes dramaturgos sino que continúa en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La máscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un símbolo de la tragedia. Platón habla de la tragedia como la forma de poesía más universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La afición por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las veían cada año y suponemos que además de disfrutar con el espectáculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, había contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todavía en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trágicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fanático de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran afición que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prósperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y más tarde producen sus propias obras. Es lógico que los artistas, sobre todo los pintores, desde épocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imágenes adquieren una nueva dimensión cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, además de palabra y acción es también imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cómo se reproduce a través de las imágenes. El poeta Simónides decía que la pintura es la poesía silenciosa y la poesía es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cerámica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso práctico como simbólico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imágenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este último caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasión. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atléticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.
Resumo:
Estudio de distintos ejemplos de intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico Arquitectónico y el tratamiento del Espacio en ellos. La entrada en las distintas Artes de conceptos espaciales, en la Pintura, Escultura, Fotografía, Escenografía, etc., de conceptos ligados al Espacio y al Tiempo llevan a la Arquitectura del siglo XX a la creación del denominado Movimiento Moderno. Esta creación del Movimiento Moderno en la Arquitectura no va acompañada de posturas similares ante la Arquitectura Histórica en sus intervenciones. No es sino hasta avanzado el siglo cuando postulados cercanos al Movimiento Moderno desembarcan en las intervenciones en el Patrimonio. La Tesis trata de analizar las distintas actitudes de los Arquitectos ante lo que fue el material fundamental de la Arquitectura, no sólo en el último siglo, sino durante toda la Historia de esta, la Espacialidad y su repercusión sobre distintas Intervenciones contemporáneas.