6 resultados para Pintores españoles

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es comparar a los seis y siete años la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras en sujetos españoles. La muestra está formada por 116 alumnos, inicialmente de seis años, pertenecientes a un nivel sociocultural medio, de habla castellana y sin necesidades educativas especiales. Los sujetos fueron evaluados a los seis y siete años en exactitud, velocidad y eficiencia lectora de palabras y pseudopalabras, así como en exactitud escrita de palabras y pesudopalabras. Tras la realización de análisis descriptivo-exploratorios y sendas pruebas t de Student para muestras relacionadas, los resultados indican diferencias significativas entre lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia) y entre escritura de palabras y escritura de pseudopalabras (exactitud) a los 6 y 7 años, siendo el rendimiento lector y escritor mayor con palabras que con pseudopalabras en ambas edades. También se encontraron a los 6 y 7 años diferencias estadísticamente significativas entre lectura y escritura de palabras (exactitud), así como entre en lectura y escritura de pseudopalabras (exactitud), siendo el rendimiento en lectura y escritura de palabras mejor que el de pseudopalabras en ambas edades. Se discuten los resultados encontrados en función de las características de las tareas y de las distintas formas de acceso al léxico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es comprobar si existen diferencias en algunos predictores cognitivos de la lectura (conocimiento fonológico, denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica, y memoria fonológica) entre los seis y a los siete años en sujetos españoles. La muestra está formada por 116 alumnos de seis años inicialmente, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio, de habla castellana y sin necesidades educativas especiales. Los sujetos fueron evaluados a los seis y siete años en las competencias cognitivas del estudio. Tras la realización de análisis descriptivo-exploratorios y sendas pruebas t de Student para muestras relacionadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los 6 y los 7 años tanto en conocimiento fonológico como en nombramiento rápido alfanumérico y no alfanumérico, siendo mejor la ejecución a los 7 años. Sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas en memoria fonológica entre los 6 y los 7 años. En función de estos resultados, cabe esperar que las relaciones de estas variables con la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras a estas edades sean diferentes. Se resalta la implicación de los resultados en la práctica educativa, con el fin de prevenir las dificultades de aprendizaje y optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como ‘eh’ o ‘em’, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro interés reside en el contexto de la enseñanza y adquisición de segundas lenguas en situaciones formales y en cómo estudiantes de español como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez más se acepta la idea de que los gestos son una parte intrínseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicación no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de español y se buscó confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de español. El estudio principal se basó en la participación de veintiocho voluntarios, la mayoría nativos españoles de la Universidad de Málaga o estudiantes de español de la Universidad Politécnica de Hong Kong (bilingües en inglés y cantonés, pero en este estudio se clasificó el inglés como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institución, 50 % mujeres. Cada participante había contado tres historias en su L1 (español o inglés), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vídeo. Las participaciones fueron grabadas en vídeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en sí (inglés o español), pero también parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. Así mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continúan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de sílabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas líneas de investigación en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observación del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisición de lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras en niños españoles de primer curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de seis años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia). A excepción de la denominación rápida no alfanumérica, los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de las variables cognitivas como predictoras de la lectura de palabras y pseudopalabras, siendo mayor en las primeras. El conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica son las que mejor explican a la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. La denominación rápida alfanumérica es la que mejor explica a la velocidad y la eficiencia lectora. Se resalta la importancia de los resultados en cuanto a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje la lengua escrita y en cuanto a la explicación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la explicación de la lectura de palabras y de pseudopalabras en niños españoles de segundo curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de siete años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, según distintos tipos de medidas (exactitud, velocidad y eficiencia). Los resultados indican que la denominación rápida no alfanumérica no contribuye a la explicación de la lectura de palabras y pseudopalabras en estas edades, pero sí lo hacen las demás variables cognitivas, siendo ligeramente superior en las distintas medidas de la lectura. El conocimiento fonológico es el que mejor explica la exactitud, velocidad y eficiencia de la lectura de palabras, así como la exactitud de pseudopalabras. La velocidad y la eficiencia lectora de pseudopalabras quedan explicadas mejor por la denominación rápida alfanumérica. La memoria fonológica sólo contribuye a la explicación de la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. Se destaca la importancia del conocimiento fonológico, la denominación rápida alfanumérica y la memoria fonológica en estas edades, por sus implicaciones en la explicación y recuperación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados anteriores de dos proyectos de investigación[1] sobre inmigrantes y los diferentes procesos de integración que experimentan en función de que tengan pareja del mismo origen o pareja española muestran una mayor presencia de españoles en las redes personales de aquellas personas en uniones mixtas. Se podría deducir que, en este sentido, estas están mejor integradas con la población autóctona en términos relacionales. Sin embargo, para explorar la cuestión con mayor profundidad, es útil valorar hasta qué punto y de qué manera esta mayor representación de población de origen español en sus redes personales afecta también a los otros inmigrantes que las constituyen. ¿Es más probable que se establezcan vínculos entre españoles y no españoles en las redes de personas en uniones mixtas que en las de aquellas en uniones endógamas? ¿Se produce una especie de efecto contagio en las relaciones español-inmigrante en las redes de inmigrantes con pareja española? En este trabajo, se pretende analizar qué factores inciden en que la aparente mejor integración relacional de los inmigrantes en uniones mixtas se extienda a sus conocidos inmigrantes. Es decir, en qué medida se producen más interacciones entre personas de diferentes orígenes como consecuencia de esas uniones mixtas. Si esta hipótesis se verifica, entonces los encuestados en uniones mixtas estarían más relacionados con españoles que a su vez estarían más relacionados con otros inmigrantes, apuntando a que los efectos de la exogamia en la integración trascienden sus propios límites. Para estudiarlo, se realiza un meta-análisis de los resultados de cada uno de los modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM) aplicado a cada una de las redes personales recogidas, de manera que se pueda cuestionar la generalidad de dichos resultados.