4 resultados para Película

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Simon Zabell, artista y profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada, uno de los autores más reconocidos dentro del panorama contemporáneo español. La sesión versó sobre el proceso creativo de su último proyecto, que da título a la conferencia, centrándose en el cruce disciplinar que en éste se produce entre la pintura y la literatura, particularmente la última novela de Joseph Conrad. De este forma, se proyectó durante la sesión en primicia un adelanto de montaje del documental que Zabell ha rodado entre Tahiti y Granada acerca del proyecto. Zabell, Después de estudiar pintura y escultura en esta Universidad, desarrolló un interés en los efectos de la performance y la narrativa sobre la pintura y la instalación, que le llevó a estudiar escenografía con Philip Prowse en Slade School of Fine Art de Londres. Desde entonces ha utilizado principalmente la pintura, la escultura y la instalación para desarrollar proyectos con un fuerte contenido narrativo y escenográfico, y que a menudo se basan en obras de creadores previos, como el autor radical francés Alain Robbe-Grillet y el compositor Karlheinz Stockhausen. Estos proyectos se han expuesto ampliamente en salas del Reino Unido, España y Suecia, y en numerosas ferias de arte como SCOPE LONDON, PINTA NY, ARCO, BALELATINA BASEL etc. El proyecto actual de Zabell, Our Men in Tahiti, se basa en la novela The Ebb Tide (Bajamar) de Robert Louis Stevenson y está acompañado de una película documental que saldrá a la luz en 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate con Javier Codesal, polifacético y muy influyente autor unánimemente reconocido como uno de los pioneros en España del videoarte. La sesión consistió en un recorrido por la obra del autor, centrado en proceso creativo en función de una audiencia mayoritariamente de alumnos en formación artística. Su trabajo se puede apreciar a través de una gran diversidad de medios: radio, televisión, vídeo, cine, acciones, instalaciones, fotografía, medios interactivos y poesía escrita. En su obra destaca el carácter antropológico que la fundamenta, donde cobra especial relevancia la manifestación de lo sagrado, ya sea en la vertiente del eros o en la del thanatos. La ha presentado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en instituciones y espacios como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la galería Estrany-De la Mota de Barcelona, las salas de la Caja San Fernando de Sevilla y Cádiz, el CDAN de Huesca, el Palacio de Abrantes de Salamanca, el Museo de la Universidad de Alicante o la Exposición Universal de Zaragoza. Por encargo de la Filmoteca de Andalucía, Codesal llevó a cabo entre 1993 y 1996 la reconstrucción y finalización de la película Acariño Galaico de José Val del Omar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los rubios en una película documental en la que se produce el pacto autobiográfico de Philippe Lejeune. No hay autoficción pues Albertina Carri despliega una transparencia narrativa sobre el secuestro y desaparición de sus padres. La puesta en abismo y otras elecciones narrativas no alejan el discurso documental del modo reflexivo y performativo. Autor, narrador y personaje son el mismo, pero lo importante es que la autora dice la verdad y además la anuncia.