2 resultados para PORTAL WEB - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un sistema de gestión de contenidos es una plataforma que permite crear una estructura de soporte para la creación y administración de contenidos. Permite a los administradores y a los usuarios centrarse en el contenido de la temática de la página, foro o blog que en los aspectos técnicos de más bajo nivel. Por ejemplo, el uso de la base de datos es totalmente transparente para los administradores. Este proyecto trara sobre la necesidad ficticia de desarrollar un portal web artístico. Contendrá información de artistas, sus obras y exposiciones que ellos mismos creen. Permitirá el registro de usuarios que podrán ver, comentar, valorar, comprar y pujar las obras disponibles. Unos de los objetivos será el de implementar sobre un gestor de conenidos gratuito, así como las demás herramientas utilizadas.La primera parte del proyecto se centrará en la elección de la plataforma en la que se desarrollará. Seguidamente se conocerá un poco más a fondo el gestor de contenidos seleccionado. tras diseñar la solución mediante diagramas de casos de usos, se detallará la implementación de los requisitios presentados anteriormente. También se creará un módulo propio que consistirá en un sistema, que permitirá a los usuarios pujar por las obras que se encuentren en subasta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha diagnosticado y caracterizado el uso de las TIC y el aula virtual en la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), teniendo como muestra los estudiantes y docentes que desarrollan asignaturas en los ciclos intermedios. Para la revisión bibliográfica se ha tomado en cuenta estudios de caso y experiencias en universidades como la Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Nacional de Salta (Argentina), Universidad Politécnica de Cartagena (Colombia), Universidad de Chile, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Universidad Autónoma de Campeche (México), Tecnológico de Monterrey (México), Universidad de Guadalajara (México) y las universidades españolas: Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad de Alicante, Universidad de Sevilla. El itinerario metodológico se inició con la aplicación de una entrevista piloto, que proporcionó los indicadores y las variables de este estudio, que se conceptualizaron en dimensiones: uso, dominio y utilidad de las TIC y las dimensiones informativa, comunicativa, práctica y tutorial del aula virtual. En torno a ellas se organizó el marco teórico, se llevó a cabo la operacionalización de variables y la consiguiente elaboración de la encuesta, como principal instrumento para el recojo de información. La encuesta ha sido cuidadosamente validada mediante un análisis de la operacionalización de variables, la validación de contenido y la validación de constructo, con la ayuda de expertos y de software estadístico. La información obtenida de la muestra fue sometida a una evaluación de confiabilidad y consistencia interna, tomando como instrumento de medida el Alfa de Cronbach. Luego volvió a ser aplicada la encuesta ya validada, respondiendo a ella 30 docentes y 88 estudiantes. Los datos fueron luego exportados a la hoja de cálculo de LibreOffice, y con este software se elaboraron las tablas de contingencia que sirvieron para el análisis y obtención de los resultados, de acuerdo a los objetivos de esta investigación. Así se comprobó que los docentes y, más aún, los estudiantes están haciendo un mayor uso de las TIC; sin embargo, no las han integrado al proceso de aprendizaje. Asimismo, los docentes tienen un dominio escaso de los recursos que ofrece el aula virtual para el diseño de sus asignaturas. Por otro lado, se han determinado algunos criterios para la optimización del aula virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje y se ha propuesto el uso de eXeLearning, para hacer un mejor uso de los recursos que ofrece la plataforma e incorporando herramientas didácticas oportunas. Junto a esa propuesta, se sugiere que en la Facultad se evalúe constantemente el progreso en el uso de las aulas virtuales, se registre el tiempo que dedican los docentes y los estudiantes al uso de la plataforma virtual y los resultados obtenidos dentro y fuera del aula. Además, se deben documentar los planes de implementación de las TIC y exhibir los mismos en el portal web, para concienciar a todos la necesidad de avanzar en este esfuerzo.