3 resultados para PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
El presente trabajo de investigacin recoge el anlisis pedaggico de la influencia de la vuelta a la calma en las clases de educacin fsica, ubicndose en la etapa de educacin primaria, a travs de una metodologa cualitativa de estudio de casos. Este estudio se fragmenta en dos bloques: uno terico y otro prctico. En el bloque terico se recoge la revisin bibliogrfica sobre el recorrido histrico y el marco legal de la educacin fsica y la aparicin de la desactivacin en el mismo, as como la fundamentacin terica sobre el concepto y los pilares en los que se sustentan la relajacin y la vuelta a la calma. En el bloque prctico se plasman los presupuestos conceptuales y la metodologa, de enfoque interpretativo; la naturaleza y el diseo de la investigacin, el anlisis y la interpretacin de los datos recogidos, y las conclusiones y prospectiva surgidas del estudio.
Resumo:
La teleformacin, de manera paralela a Internet, ha tenido una rpida y constante evolucin a lo largo de los ltimos aos. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el mbito de la formacin, en particular, en la capacitacin de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformacin, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorizacin. Por estas razones esta investigacin se plantea: Qu funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y cmo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorizacin que ayudan a un mejor desempeo por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el ndice de abandonos de estudiantes. La metodologa seguida emplea tcnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el mtodo que mejor d respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realizacin de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formacin continua de trabajadores de pequea y mediana empresas, y autnomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A travs de esta investigacin se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consigui identificar y comprender las tareas y funciones puestas en prctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. As mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categoras en otros tantos marcos tericos, representados a travs de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera ms adecuada las relaciones entre categoras y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologas de tutores segn las funciones y roles desarrollados, los recursos ms utilizados en su labor de tutorizacin y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formacin.
Resumo:
Convergencia y divergencia dialectales en los ncleos rurales Redes sociales Actitudes individuales y construccin de estilos personales Existe una tendencia bien conocida en las lenguas hacia la convergencia entre las variedades vernculas regionales con las prestigiosas y de mayor estatus, propias de los ncleos urbanos y centros culturales. En las comunidades rurales, sin embargo, es ms frecuente que tenga lugar una resistencia a la convergencia con el estndar y que se refuerce el uso de los rasgos vernculos. Lo que ocurre es que el estudio de los procesos de convergencia en los centros urbanos est bien representado en la bibliografa y, sin embargo, son escasos los trabajos que se han ocupado de estudiar las tendencias divergentes en ncleos poblacionales ms pequeos y en zonas rurales. De ah que esta tesis pretenda dar respuesta a ese choque de tendencias convergentes y divergentes que tiene lugar en el mbito rural. El estudio se centra en dos localidades de la provincia de Mlaga, Colmenar y Riogordo, porque ambas renen las caractersticas idneas para arrojar un poco de luz sobre este tipo de procesos de contacto dialectal: estn cerca de la capital y bien comunicadas con el ncleo urbano, pero a la vez tienen una identidad muy marcada, lo que las convierte en un laboratorio ideal para investigar por qu sus habitantes se inclinan por una u otra variante impulsando, de esta manera, tendencias de convergencia o bien de divergencia con el estndar. Para crear el corpus en el que se basa esta investigacin se establecieron cuotas de afijacin uniforme basadas en tres variables de preestratificacin: sexo, edad y nivel de instruccin. Las casillas de las cuotas se fueron completando por medio del procedimiento de bola de nieve. Para investigar los procesos de divergencia dialectal se han escogido tres variables dependientes, la fricativa velar /x/, la palatal africada // y las lquidas /r/ y /l/ en la distensin silbica. Son buenos indicios para estudiar las tendencias que aqu interesan y, por otra parte, su presencia en la bibliografa sociolingstica no est tan bien representada como la de, por ejemplo, el proceso de escisin de /s/ en dos unidades, mate y estridente, o su variacin en la coda silbica. En el captulo correspondiente a la variacin social se estudia la correlacin entre variables dependientes y de preestratificacin y tambin se presta atencin a la influencia que ejercen otras variables de postestratificacin, como el modo de vida y el grado de formalidad de la situacin, porque aportan informacin relevante sobre la atribucin de prestigio patente o encubierto en las localidades rurales. En relacin con la variacin reticular, se revisa de qu manera interactan el rango de la red, el sexo y el nivel de estudios de los contactos con las variables dependientes, pues son estos precisamente los indicadores que ms fuerza explicativa tienen en la muestra analizada. Tambin interesa conocer qu influencia ejerce en los usos lingsticos de los hablantes el grado de aceptacin de los valores urbanos o su apego a las costumbres locales y su mentalidad rural. Con tal fin se ha construido una Escala de Orientacin Urbana, ESORURB, que mide la interaccin entre usos lingsticos y mentalidad del hablante. La tesis se cierra con un estudio de la variacin individual segn las aportaciones de los trabajos de la tercera ola. Para el anlisis se ha escogido a una integrante de una de las redes sociales que sobresale entre su grupo de edad (la segunda generacin) y estudios (sociolecto superior) por el alto porcentaje de formas estigmatizadas que emplea. El objetivo del captulo es detectar qu valor confiere esta hablante a las variantes vernculas, estudiando los temas de conversacin que favorecen su aparicin y los marcos discursivos que sirven de contexto. A partir de estos datos se establecen dos estilos conversacionales concretos asociados al empleo de las variantes, y que ella adopta de forma consciente para mostrarse ante los dems y construir una imagen concreta de s misma.