2 resultados para Organización de Empresas

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral aborda la comunicación interna en procesos de cambio por fusión en empresas colombianas partiendo del análisis de las experiencias en las compañías: Cementos Argos, Une Millicom y Almacenes Éxito. En él se ofrece una fundamentación de los aportes de la comunicación interna en los procesos de cambio y se identifican oportunidades y dificultades presentes en los mismos. De igual forma, se confrontan, desde la teoría, las características en el componente de comunicación interna, se analiza la presencia y participación de las variables de ésta en el acompañamiento a dicho proceso de fusión y se determina quiénes lo lideran y cómo lo hacen. El bloque teórico se construyó con base en la información obtenida tras la búsqueda, ubicación y consulta bibliográfica correspondiente; para el caso, esta información se centró en partir de la comunicación en la organización, acotar el alcance a la comunicación interna, indagar por los cambios y las fusiones y concluyó con la recopilación de la información referente a la participación de la comunicación en dichos procesos en Colombia, identificando teorías, pautas y corrientes desarrollados en esta disciplina e implementados en las organizaciones. Para la presente tesis doctoral, la metodología utilizada fue el estudio de caso, una herramienta de investigación fundamental en el área de las ciencias sociales. Se formularon las preguntas de investigación, los planteamientos y criterios para la recolección, interpretación y el análisis de los datos bajo esta metodología. Se abordó el entorno real, desde múltiples posibilidades, variables y fuentes bajo este método puesto que bajo el mismo, se logra abordar una situación, determinar el método de análisis, así como las diferentes alternativas o cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables. A partir de una metodología que parte del método estudio de caso y contempla entre sus técnicas de investigación el análisis de contenido, las entrevistas en profundidad y la encuesta, se busca lograr los objetivos planteados, acceder a la información de las empresas fusionadas e identificar los componentes del acompañamiento de comunicación interna para procesos de cambio por fusión en tres empresas colombianas que vivieron fusiones, para plantear a partir de la investigación, pautas y alternativas de acción para los comunicadores en situaciones de cambio organizacional, en especial las fusiones, que sean adaptables según el tipo de empresa, como elemento de referencia para los comunicadores que deban hacer acompañamiento. Una vez analizada la información recopilada sobre los procesos de fusión de las empresas colombianas mencionadas, es preciso exaltar la oportunidad de aprendizaje obtenida a través de una experiencia de alto nivel, desde las tendencias comunicacionales y la conceptualización organizacional, permitiendo una claridad suficiente de la estructura, objetivos corporativos y estrategias metodológicas de las organizaciones que tienen entre sus objetivos ganar tamaño, participación o mejorar sus estructuras administrativas para competir en el país e incursionar en otros mercados.