3 resultados para Orden del Toisón de Oro
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
El proceso contra la orden del Temple ha sido calificado por algunos autores como el juicio más conocido de la Edad Media y uno de los más famosos y escandalosos de la historia de la Humanidad, junto a otros procesos célebres, como el llevado a cabo en Atenas contra Sócrates en el siglo cuarto A.C. y el celebrado en Galilea contra Jesús de Nazaret en el siglo primero. Además, es el proceso más antiguo de cuya instrucción existe una detallada documentación. En esta obra no sólo se hace un concienzudo análisis del proceso ordenado por Clemente V contra la orden del Temple, sino que se analizan las causas reales y las ficticias de la persecución, la orden de detención indiscriminada emitida por Felipe IV, con la colaboración necesaria del gran inquisidor de Francia, los artículos de cargo formulados por el papa y las presiones y tormentos a los que se les sometió por orden del papa y del gran inquisidor. También se realiza un análisis más somero y sucinto de los procesos contra las personas de los templarios llevados a cabo en los diferentes países de la Cristiandad donde estaba implantada la Orden, análisis que pone de manifiesto las triviales y anodinas declaraciones, en todo caso exculpatorias, expresadas por los templarios en los países en que no fueron sometidos a tortura. La obra se completa con un primer capítulo en el que, a partir de textos históricos, se trata de fijar la fecha de fundación de la Orden y se analizan las motivaciones que dieron lugar a su nacimiento de la Orden en el primer cuarto del siglo XII, y a la aprobación de la Regla en el Concilio de Vienne en 1128, circunstancia que es aprovechada para llevar a cabo un análisis de la Regla de Edimburgo, décima de las que se conocen en la actualidad, sacada a la luz por nosotros de su letargo de siglos en las estanterías de la Biblioteca Nacional de Escocia, y con un tercer capítulo dedicado al análisis de las repercusiones posteriores a la disolución, en el que se hace un especial hincapié en el juicio y condena de los dignatarios y en la situación de los templarios sobrevivientes, completándose el capítulo con un estudio sobre la sucesión y eventual continuidad de la Orden. La estructura expositiva de cada capítulo es la misma y consiste en una parte en la que en varios epígrafes se recogen los hechos históricos a los que se refiere a partir de la bibliografía que consideramos más rigurosa sobre la época histórica a que se refiere y un epígrafe final en el que se realiza el análisis crítico jurídico de los hechos más relevantes. Por último se incluye un capítulo de conclusiones con las más relevantes que, a nuestro juicio, se ponen de manifiesto tras el análisis crítico-jurídico de cada capítulo.
Resumo:
La convergencia de los Sistemas de Educación Superior en Europa ha implicado la reconstrucción del sistema universitario español y ha generado una dinámica innovadora y de mejora constante de sus índices de calidad. En el proceso de evaluación de la calidad uno de los aspectos determinantes es conocer qué espera de la Universidad de un alumnado cada vez más heterogéneo y que precisará de una institución versátil y conocedora de las características de su alumnado para favorecer su adaptación y prevenir el abandono académico Para facilitar esta adaptación, desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga, nace el GOU, un programa no institucional de orientación universitaria, basado en la tutoría de iguales con un diseño con tres fases: 1) Evaluación inicial de variables personales del alumnado (perfil sociodemográfico, necesidades y expectativas), captación de alumnado tutelado y formación de tutores/as, 2) Evaluación continua y orientación personalizada y grupal y 3) Evaluación final y orientación personalizada y grupal. En el actual trabajo de investigación se presenta el Cuestionario sobre Expectativas Universitarias (CEU) de elaboración propia, dirigido a alumnado de nuevo ingreso y que evalúa expectativas en los ámbitos personal, académico y social con el objeto de facilitar información relevante para la planificación de la orientación universitaria. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 244 estudiantes (60 hombres y 184 mujeres) de primer curso de Grado de Psicología de la Universidad de Málaga, con edades comprendidas entre los 17 y los 65 años, con una media de edad de 20.17 años (DT= 5.8). Los resultados muestran que este cuestionario presenta unas adecuadas características psicométricas, confirmándose una estructura factorial jerárquica de tres factores de segundo orden (Ámbito Personal, Ámbito Académico y Ámbito Social) interrelacionados. Respecto a su fiabilidad, se encuentra por encima de los límites exigidos, con valores superiores a 0.70 en los tres factores de segundo orden y relativo a la validez externa, se constata la convergencia entre los tres factores de segundo orden del CEU y otros instrumentos de probada validez y uso frecuente en nuestro contexto que miden constructos relacionados. Una de las aportaciones más relevantes de este instrumento, como herramienta de evaluación previa a la orientación, es el peso otorgado a las expectativas sobre el ámbito personal que unida a las del ámbito académico y social asegura la evaluación de las tres áreas a las que debe ir dirigida la orientación universitaria, tal y como se defiende desde el marco legislativo internacional.
Resumo:
El presente trabajo aborda el recorrido del agua como imagen poética en sus dos principales manifestaciones —aguas dulces y saladas— en las "Flores de poetas ilustres de España" (1605), antología lírica ordenada por el antequerano Pedro Espinosa paradigmática del manierismo literario español. Desde la cita erudita hasta el símbolo, pasando por el particular tratamiento de la tópica clásica y petrarquista que le sirve de sustancia en un contexto contrarreformista, así como por la característica personificación de ríos y mares que distingue a la obra, se hace patente el protagonismo otorgado a este elemento tanto en la selección de textos como en su disposición y en la particular elocución de la retórica del movimiento. Como sucede con los juegos de agua del jardín manierista, integrando el agua de modo sustancial en su estética intelectualizante y preciosista y en sus diseños geométricos, el libro ofrece la oportunidad como ninguna otra de nuestra literatura áurea de apreciar la innovadora significación y versatilidad de este elemento como motivo poético.