3 resultados para Milenio - Historia y crítica

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación reconstruye la Historia del Conservatorio de Música de Málaga desde su inicio en el 1869 hasta el año 1959, momento que en su funcionamiento y dinámica tiene cierta analogía con el actual centro musical. En el trabajo confluyen tres vertientes de interés que se muestran convergentes y nos proporcionan una interesante visión y lectura de los hechos de: Historia, Pedagogía y Género, presentándose en tres bloques: 1. Historia y legislación: A lo largo de este periodo y partiendo de su correspondiente contextualización en la sociedad malagueña de la época, se tratan los elementos materiales, personales y funcionales, reconstruyendo datos de interés como las distintas ubicaciones, la financiación y base económica, los Directores que marcaron con su gobierno las diferentes etapas, las historias de los profesores que ejercieron en el centro, las circunstancias y características de los alumnos, los órganos de inspección, los reglamentos empleados, las oposiciones y procesos de acceso a la plantilla docente, las asignaturas que se impartieron, el material, el archivo musical, la biblioteca, los manuales en uso, las evaluaciones y exámenes, los resultados académicos, los títulos, la asociación de alumnos, las gratuidades y becas que se administraron, los actos más relevantes que se organizaron…. 2. Mujeres: Se sitúa al género femenino en el contexto educativo de la época, haciendo especial énfasis en el papel que tenía la música en dicha formación. A continuación se argumenta la desconocida relación profesional y cooperación que existía entre las docentes del Conservatorio malagueño y las de la Escuela Normal de Magisterio, entre las que se hallan profesoras de reconocida y estudiada trayectoria como Ana María Sólo de Zaldívar Hidalgo Chacón, María del Buen Suceso Luengo y de la Figuera, Elena Prieto Fernández de Segura, Clotilde Marín Alcalá, Emilia Miquel, María Luisa Soriano Alba, Victoria Montiel…. para terminar reconstruyendo la vida de cuatro profesoras destacadas de reconocido valor ligadas al Conservatorio: Julia Parody, Julia Torras, María Luisa Soriano Alba y Rosa Faria. Se observa en esta etapa del estudio la fuerte predominancia entre los alumnos del género femenino, aunque paradójicamente los profesionales que posteriormente se dedicaban a estos oficios eran fundamentalmente hombres. Se reflejan así los estándares que guiaban la sociedad patriarcal de entonces. Puede percibirse sin embargo un cambio sustancial con el transcurrir de los años, pues si en un inicio el Conservatorio se revela como un centro elitista que acoge sobre todo a Señoritas de la alta burguesía malagueña, de las cuales un alto porcentaje interrumpe sus estudios o los abandona para atender obligaciones maritales o familiares , poco a poco se va disolviendo ese carácter elitista y femenino de la institución, para acoger cada vez a más alumnos de clase media e incluso baja y de ambos sexos. 3. Causas y consecuencias de la labor pedagógica: se argumenta y prueba la influencia del Krausismo y la Masonería en la creación y desarrollo del centro musical, recuperando los nobles personajes que desde estas corrientes crearon y velaron por el desarrollo del centro musical custodiando y favoreciendo su evolución. Se revela cómo los premios y concursos programados por el Conservatorio supusieron la motivación y prestigio de toda una época que dejó a su paso una estela de grandes músicos. Las diferentes Metodologías empleadas no sólo utilizaban las teorías en tendencia de Maestros reputados como Hilarión Eslava, pues también se idearon y escribieron tratados propios e inéditos, sumergidos en el devenir de la historia que han sido rescatados. El Conservatorio se nutrirá del paso de magníficos profesores que dejaron su huella en prolíficas generaciones. De todos aquellos la investigación detiene la mirada en la Escuela Pianística, por ser la especialidad de preferencia del género femenino, para descubrir la línea metodológica heredada en el Piano y sus correspondientes derivaciones y ramificaciones de generación en generación, desde el profesor Ricardo Pascual a Barranco Borch, ramificándose posteriormente en Madrid con Julia Parody y reafirmándose en Málaga con Julia Torras hasta la generación de la familia Socías. Dicha Escuela Pianística dio fecundos frutos, encarnados en alumnos que destacarían en el panorama internacional como Manuel Carra o Esteban Sánchez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el recorrido del agua como imagen poética en sus dos principales manifestaciones —aguas dulces y saladas— en las "Flores de poetas ilustres de España" (1605), antología lírica ordenada por el antequerano Pedro Espinosa paradigmática del manierismo literario español. Desde la cita erudita hasta el símbolo, pasando por el particular tratamiento de la tópica clásica y petrarquista que le sirve de sustancia en un contexto contrarreformista, así como por la característica personificación de ríos y mares que distingue a la obra, se hace patente el protagonismo otorgado a este elemento tanto en la selección de textos como en su disposición y en la particular elocución de la retórica del movimiento. Como sucede con los juegos de agua del jardín manierista, integrando el agua de modo sustancial en su estética intelectualizante y preciosista y en sus diseños geométricos, el libro ofrece la oportunidad como ninguna otra de nuestra literatura áurea de apreciar la innovadora significación y versatilidad de este elemento como motivo poético.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO, PERIODISTA es una aportación a la HISTORIA DEL PERIODISMO de la PRENSA ESPAÑOLA en el siglo XIX, a partir del conocimiento de la actividad periodística desarrollada por el insigne político desde su juventud. Hipótesis La hipótesis nace de la consideración previa de la importancia de la obra periodística de Cánovas. De ahí la necesidad de estudiarla a fondo. Todos los biógrafos señalan su condición de periodista, pero ninguno le ha prestado mayor atención. Los expertos que han estudiado al personaje se han detenido en su acción de gobierno, su actividad política, pero nadie ha estudiado su actividad periodística. Esta es la ORIGINALIDAD DE ESTA TESIS. OBJETIVOS - Dar a conocer La Joven Málaga, periódico fundado por Cánovas y desconocido hasta ahora. - Analizar los artículos y poesías de Cánovas en La Joven Málaga - Recopilar los artículos, ensayos y poesías de Cánovas publicados en periódicos y revistas de Madrid - Analizar dichos artículos, agrupados temáticamente: - Conocer el pensamiento de Cánovas a través de la prensa. - Indizar cronológicamente estos trabajos de Cánovas no recogidos en Las Obras Completas - Transcribir todos sus trabajos publicados en La Joven Málaga y en la prensa de Madrid. - Concluir que Cánovas inició su vida pública a través del periodismo. Metodología Todo trabajo de investigación, para que tenga rigor académico, requiere un método. Aquí se utiliza el método del análisis histórico, contrastando las ideas principales de los textos con el contexto histórico. No se puede ver el hecho histórico aisladamente. No basta el relato en sí; hay que estudiarlo globalmente: sus causas y sus consecuencias. Se trata de un análisis en el contexto histórico, o sea, interdisciplinar y global. Conclusiones - Cánovas fue periodista durante un periodo de su vida. Comienza a los 17 años cuando funda y dirige La Joven Málaga, y llega a su cénit con la dirección de La Patria. Conseguido su objetivo, dedicarse a la política en 1854, seguirá publicando en la prensa artículos históricos y literarios. - La publicación de La Joven Málaga fue determinante, tanto para su carrera en el periodismo como para su dedicación posterior a la política. Los objetivos de Cánovas eran conseguir las más altas metas. - La colección de los 14 números de La Joven Málaga, única y exclusiva, es una aportación extraordinaria para la biografía de Cánovas a disposición de las instituciones públicas y privadas. - Los 119 artículos y ensayos publicados por Cánovas constituyen el grueso de esta tesis y son el exponente de su actividad periodística. De su estudio detenido se obtienen importantes argumentos para sostener que el periodismo fue su afición, la historia su vocación, y la política su gran pasión. - La colección de artículos recopilados en esta tesis han sido ordenados cronológicamente en el Anexo II del Tomo 2º. Esta colección permite nuevos estudios y trabajos de investigación.