4 resultados para Los 80

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día estamos inundados de cientos de sistemas digitales que juegan un papel discreto pero agradecido en muchas de nuestras actividades diarias. No hace muchos años, no sabíamos lo que era un mando a distancia y, hoy en día, no sabemos vivir sin él. Muchos productos de consumo basados en sistemas digitales son ya artículos de casi primera necesidad. La revolución digital, basada en Ia microelectrónica, Ia informática y las telecomunicaciones, comenzó en los años setenta con Ia aparición del microprocesador. En los 80, los microprocesadores facilitaron Ia llegada de los ordenadores personales (PC, Personal Computer) en un momento en el que nadie podía sospechar el éxito que alcanzarían. En los 90, triunfó el PC multimedia y su conexión a red junto con el auge de Ia telefonía móvil de segunda generación. La llegada del siglo XXI ha consolidado Internet y ha puesto las bases para el despliegue de Ia tercera generación de móviles. Los siguientes pasos apuntan entornos inteligentes donde terminales multimedia inalámbricos se comunicarán de forma espontánea con dispositivos próximos y podrán acceder a cualquier red de comunicaciones. Este manual pretende repasar esta revolución estudiando, desde un punto de vista hardware, los sistemas digitales basados en microprocesadores de última generación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cartel de teatro en Andalucía; sus autores y el cambio del proceso de trabajo, desde los procedimientos analógicos a la irrupción del ordenador personal, desde el año 1960 hasta el 2000.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A principios de la década de los 80' la ciudad de Málaga, con un centro histórico totalmente degradado, y un puerto, aún sin hacer frente a la demanda de contenedores y cruceros, deciden embaucarse en el desarrollo de un Plan Especial. Este plan permitiría por un lado que el puerto se modernizara y pudiera ser competitivo, liberando los muelles más próximos a la ciudad y adentrándose en el mar; y por otro lado que esos muelles liberados de actividad portuaria pudieran transformarse en terciario para la regeneración del centro histórico tal y como había ocurrido en Baltimore y otras tantas ciudades que habían adaptado ese modelo. Sin embargo, esto que en un principio parecía resolver los problemas de ambas realidades, dio lugar a más de 25 años de discusiones y propuestas distantes. Durante este largo periodo el Plan se quedó obsoleto. El tiempo de aprobación del Plan superó la previsión del mismo. Cuando llegaron a un acuerdo, tanto el puerto como la ciudad ya se habían desarrollado paralelamente, tanto en el tiempo como en el espacio, pero sin ninguna relación. Esto mismo se reflejaba en el Plan acordado que se limitaba a los muelles, sin relacionarse ni con la dársena ni con la ciudad. Sin embargo, a pesar de la discordancia, los ciudadanos han ido conquistando ambos terrenos, y aunque no existe ninguna continuidad física ni funcional, han sido ellos mismos los que han conseguido la integración del puerto-ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por los intangibles empezó a partir de la crisis reputacional de finales de siglo XX, que tuvo un impacto tremendo en Estados Unidos. Los casos de Enron, Tyco, Ahold, y Arthur Andersen pusieron de manifiesto la vulnerabilidad a los riesgos reputacionales. Fuera de Estados Unidos, el caso de la compañía Parmalat consiguió que los empresarios de todo el mundo se dieran cuenta por primera vez de que la reputación mal gestionada puede hacer desaparecer una empresa. Hoy sabemos que más del 80 % del valor total de una organización reside en sus recursos y activos intangibles y, por este motivo, estos activos se han convertido en el asunto de mayor relevancia en la agenda de los principales ejecutivos españoles. No solo porque la buena reputación atrae consumidores, capital, talento, facilita la internacionalización y permite alinear los intereses y voluntades de toda la organización para conseguir los objetivos de negocio, sino porque la gestión integrada e integral de los intangibles es la única ruta posible para alcanzar una diferenciación sostenible en el tiempo generadora de márgenes superiores y al mismo tiempo un capital de confianza con los grupos de interés que asegura conseguir y mantener las licencias para operar. La buena gestión de los intangibles asegura por tanto, y en último término, la excelencia empresarial.