2 resultados para Lengua y enseñanza
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad de Málaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)
Resumo:
Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como ‘eh’ o ‘em’, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro interés reside en el contexto de la enseñanza y adquisición de segundas lenguas en situaciones formales y en cómo estudiantes de español como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez más se acepta la idea de que los gestos son una parte intrínseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicación no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de español y se buscó confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de español. El estudio principal se basó en la participación de veintiocho voluntarios, la mayoría nativos españoles de la Universidad de Málaga o estudiantes de español de la Universidad Politécnica de Hong Kong (bilingües en inglés y cantonés, pero en este estudio se clasificó el inglés como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institución, 50 % mujeres. Cada participante había contado tres historias en su L1 (español o inglés), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vídeo. Las participaciones fueron grabadas en vídeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en sí (inglés o español), pero también parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. Así mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continúan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de sílabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas líneas de investigación en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observación del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisición de lenguas.