3 resultados para José María Arguedas: hacia una poética migrante
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Este trabajo pretende examinar el tratamiento mediático que recibe la información sobre la campaña electoral de las elecciones autonómicas y municipales de 2015, por parte de las principales cadenas de televisión de nuestro país. Se analizan comparativamente los enfoques que realizan los servicios informativos sobre la información relativa a los principales partidos políticos que concurrieron a las elecciones objeto de estudio. El proyecto se enmarca en diversas aportaciones teóricas como la Agenda Setting y la Teoría del Framing. Bajo la consideración de que las elecciones analizadas suponen un "punto de inflexión" hacia una regeneración democrática, entendemos que investigar la influencia que se ejerce a través de los servicios informativos de nuestro país en dicho cambio, resulta un asunto de interés tanto para la ciudadanía, agentes políticos, así como para académicos y profesionales del mundo de la Comunicación. Este trabajo aborda el estudio de la Comunicación Política desde el punto de vista de la relación que se establece entre los medios de comunicación y el ámbito de la política (agenda mediática- agenda política), centrándose fundamentalmente en las técnicas, estrategias e instrumentos que los medios utilizan para construir y difundir los mensajes electorales. Así, entre las conclusiones extraídas sobre las dos cadenas analizadas, destaca el hecho de que Telecinco interviene, mediatizando "sesgadamente", en mayor medida que TVE, los contenidos que finalmente llagan a la opinión pública sobre la información relativa al período electoral que analizamos, y lo hace situándose en un enfoque "estratégico" (según Patterson), apuntando hacia el estrato emocional-afectivo de la audiencia, haciendo uso, principalmente, de la "espectacularización" de la información. TVE, aunque también se posiciona en un enfoque "grupo-céntrico" (todavía alejado del ideal del enfoque "temático" - ambos en Koeneke-), se mantiene en una postura más neutral en lo que al tratamiento de la información de campaña se refiere.
Resumo:
Se analizan las transacciones e interrelaciones entre el Trabajo Social. A lo largo de la Historia se han construido una epistemología común pero con campos de intervención diferenciados
Resumo:
Este trabajo examina la evolución de los roles de género en diferentes regiones del mundo. Usando datos para 12 países de los tres últimos módulos del ISSP “Family and Changing Gender Roles” (1994, 2002 and 2012), se compara la evolución de los roles de género en lo que se refiere a la maternidad y su relación con la extensión de la incorporación laboral de las mujeres en todo el mundo: cuatro países europeos occidentales, representantes de diferentes regímenes de bienestar (Alemania, Reino Unido, Noruega y España), Estados Unidos, dos países de Europa del Este (Polonia y República Checa) y Rusia, dos países latinoamericanos (Chile y México) y dos asiáticos (Japón y Taiwán). Los datos muestran que el cambio en la familia (medido tanto en términos de actitudes como de prácticas sociales) se está expandiendo desde los contextos occidentales hacia otras regiones del mundo, aunque el ritmo de este cambio varía de un país a otro, dependiendo de factores políticos, culturales y económicos.