4 resultados para Filología |otras filologías|
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Convergencia y divergencia dialectales en los ncleos rurales Redes sociales Actitudes individuales y construccin de estilos personales Existe una tendencia bien conocida en las lenguas hacia la convergencia entre las variedades vernculas regionales con las prestigiosas y de mayor estatus, propias de los ncleos urbanos y centros culturales. En las comunidades rurales, sin embargo, es ms frecuente que tenga lugar una resistencia a la convergencia con el estndar y que se refuerce el uso de los rasgos vernculos. Lo que ocurre es que el estudio de los procesos de convergencia en los centros urbanos est bien representado en la bibliografa y, sin embargo, son escasos los trabajos que se han ocupado de estudiar las tendencias divergentes en ncleos poblacionales ms pequeos y en zonas rurales. De ah que esta tesis pretenda dar respuesta a ese choque de tendencias convergentes y divergentes que tiene lugar en el mbito rural. El estudio se centra en dos localidades de la provincia de Mlaga, Colmenar y Riogordo, porque ambas renen las caractersticas idneas para arrojar un poco de luz sobre este tipo de procesos de contacto dialectal: estn cerca de la capital y bien comunicadas con el ncleo urbano, pero a la vez tienen una identidad muy marcada, lo que las convierte en un laboratorio ideal para investigar por qu sus habitantes se inclinan por una u otra variante impulsando, de esta manera, tendencias de convergencia o bien de divergencia con el estndar. Para crear el corpus en el que se basa esta investigacin se establecieron cuotas de afijacin uniforme basadas en tres variables de preestratificacin: sexo, edad y nivel de instruccin. Las casillas de las cuotas se fueron completando por medio del procedimiento de bola de nieve. Para investigar los procesos de divergencia dialectal se han escogido tres variables dependientes, la fricativa velar /x/, la palatal africada // y las lquidas /r/ y /l/ en la distensin silbica. Son buenos indicios para estudiar las tendencias que aqu interesan y, por otra parte, su presencia en la bibliografa sociolingstica no est tan bien representada como la de, por ejemplo, el proceso de escisin de /s/ en dos unidades, mate y estridente, o su variacin en la coda silbica. En el captulo correspondiente a la variacin social se estudia la correlacin entre variables dependientes y de preestratificacin y tambin se presta atencin a la influencia que ejercen otras variables de postestratificacin, como el modo de vida y el grado de formalidad de la situacin, porque aportan informacin relevante sobre la atribucin de prestigio patente o encubierto en las localidades rurales. En relacin con la variacin reticular, se revisa de qu manera interactan el rango de la red, el sexo y el nivel de estudios de los contactos con las variables dependientes, pues son estos precisamente los indicadores que ms fuerza explicativa tienen en la muestra analizada. Tambin interesa conocer qu influencia ejerce en los usos lingsticos de los hablantes el grado de aceptacin de los valores urbanos o su apego a las costumbres locales y su mentalidad rural. Con tal fin se ha construido una Escala de Orientacin Urbana, ESORURB, que mide la interaccin entre usos lingsticos y mentalidad del hablante. La tesis se cierra con un estudio de la variacin individual segn las aportaciones de los trabajos de la tercera ola. Para el anlisis se ha escogido a una integrante de una de las redes sociales que sobresale entre su grupo de edad (la segunda generacin) y estudios (sociolecto superior) por el alto porcentaje de formas estigmatizadas que emplea. El objetivo del captulo es detectar qu valor confiere esta hablante a las variantes vernculas, estudiando los temas de conversacin que favorecen su aparicin y los marcos discursivos que sirven de contexto. A partir de estos datos se establecen dos estilos conversacionales concretos asociados al empleo de las variantes, y que ella adopta de forma consciente para mostrarse ante los dems y construir una imagen concreta de s misma.
Resumo:
Esta tesis se centra en el estudio de los gestos durante disfluencias, conflictos en el acto comunicativo en los que el hablante los externaliza mediante pausas, marcadores como eh o em, interrupciones o alargamientos. En particular nuestro inters reside en el contexto de la enseanza y adquisicin de segundas lenguas en situaciones formales y en cmo estudiantes de espaol como lengua extranjera hacen uso de las disfluencias y los gestos a la hora de comunicarse en la lengua estudiada. Cada vez ms se acepta la idea de que los gestos son una parte intrnseca del acto comunicativo, relacionados con el proceso del habla, o incluso parte del mismo proceso que la crea. Por lo tanto, consideramos esencial estudiar los dos, gesto y habla, juntos. Este trabajo tuvo su origen en un previo estudio sobre comunicacin no verbal donde se observaron disfluencias y gestos en alumnos de espaol y se busc confirmar si eran parecidos a los realizados por hablantes nativos de espaol. El estudio principal se bas en la participacin de veintiocho voluntarios, la mayora nativos espaoles de la Universidad de Mlaga o estudiantes de espaol de la Universidad Politcnica de Hong Kong (bilinges en ingls y cantons, pero en este estudio se clasific el ingls como su primera lengua, L1). Se eligieron las transcripciones de ocho participantes, cuatro de cada institucin, 50 % mujeres. Cada participante haba contado tres historias en su L1 (espaol o ingls), basadas en input escrito, oral o visual (sin sonido) y una en la lengua extranjera, la L2, basada en la segunda parte del input visual, un vdeo. Las participaciones fueron grabadas en vdeo y tanto el habla como los gestos fueron transcritos, marcando las disfluencias y las subsecuentes reparaciones. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de disfluencias, algunas relacionadas con el nivel de competencia, otras relacionadas con la lengua en s (ingls o espaol), pero tambin parece que pueden estar relacionadas con el tipo de conflicto que el hablante necesita resolver. As mismo, los gestos relacionados con estas disfluencias apoyan estas observaciones, con gestos que continan normalmente durante alargamientos pero que se interrumpen con truncamientos de slabas (interrupciones). Los resultados no nos permiten concluir si el proceso gesto-habla es uno o son dos procesos paralelos; sin embargo, abren nuevas lneas de investigacin en el campo de disfluencias, gestos y estudios cognitivos. Por otro, lado confirman la importancia de la observacin del gesto como acto comunicativo, en especial en el contexto formal de adquisicin de lenguas.
Resumo:
Como se desprende del ttulo, esta tesis doctoral est compuesta por un estudio preliminar y una edicin ampliamente anotada del poema Granada, de Agustn Collado del Hierro (finales del XVI-1634/1640), texto que, por su especial singularidad, se eleva, mediante sus doce cantos o libros, a la categora de pieza nica en la poesa de nuestro Barroco, aun contando con las flaquezas de algunos de sus pasajes. El estudio preliminar est dividido en dos apartados: uno que aborda la biografa y la trayectoria literaria del autor y otro que se adentra en los pormenores del poema. Tras hacer un repaso por la vida de Collado, se catalogan sus composiciones, a las que hemos aadido una elega indita y la atribucin de soneto de Cervantes, ampliando as lo ya establecido por E. Orozco (1964). Esta seccin finaliza con un recorrido, desde su poca hasta nuestros das, por la recepcin crtica que ha tenido nuestro poeta, con especial atencin a la obra Granada. Comienza el segundo apartado con un estudio del manuscrito y los problemas textuales que plantea, mediante el anlisis del original (Ms. 3.735, Biblioteca Nacional, Madrid). A continuacin se establece el periodo de creacin del poema, que, basndonos en datos internos, lo fijamos desde 1623-1624 hasta 1633-1636. Tras estudiar el vasto caudal erudito de fuentes primarias y secundarias as como la influencia estilstica de la nueva poesa, que se haca en la poca bajo la influencia de Gngora, exponemos, mediante un detallado esquema estructural, los contenidos de los doce libros o cantos. Establecemos que el poema Granada es ante todo un discurso histrico-apologtico en el que el procedimiento de la cfrasis slo tiene un papel muy determinado y preciso en algunos libros. Dedicamos una especial atencin al empleo de la mitologa clsica y a la forma en que, en el ltimo libro (XII), Collado aborda y encaja la fbula de Baco y Ariadna dentro del plan general de la composicin. Alrededor del concepto de ciudad vamos rastreando en diversos captulos (la ciudad antigua, la ciudad sacra, la ciudad contrarreformista) la manera en la que nuestro autor, influido por los libros de antigedades (especialmente el de Bermdez de Pedraza), va creando un linaje mtico a Granada, al tiempo que cristianiza su pasado musulmn, reflejado tanto en la historia como en la huella arquitectnica. Al abordar los elementos sagrados de la ciudad, destacamos el motivo fundamental de la creacin del poema, as como las premisas ideolgicas y polticas en las que se sustenta: el universo teolgico de los Libros Plmbeos y las reliquias martiriales halladas en el Sacromonte (1595). En este sentido, perfilamos cmo el autor se desliza por la controversia suscitada por las invenciones y cmo va mostrando a travs de los versos los ms preciados contenidos laminares (el patronazgo de Santiago y la Inmaculada Concepcin de Mara). Asentadas las bases religiosas, Collado muestra la ciudad de Granada como ejemplo de urbe contrarreformista, a travs de sus instituciones civiles y de sus ms relevantes personajes masculinos y femeninos, con los que establece una suntuosa galera potica. En cuanto a la edicin, adems de fijar y modernizar el texto basndonos en el citado manuscrito, ayudamos a la compresin del mismo a travs de un aparato de notas que se divide en dos tipos: unas de carcter filolgico e instrumental que van a pie de pgina; y otras de carcter complementario que amplan los aspectos arquitectnicos, urbansticos, culturales, histricos o literarios, y que se sitan a final de cada canto. El trabajo se cierra con los captulos correspondientes a la Variantes del manuscrito, un ndice de voces y conceptos anotados y la obligada Bibliografa general.
Resumo:
No cabe duda de que Jane Austen (1775-1817) es a da de hoy no slo una figura preeminente dentro de la literatura en lengua inglesa sino que de igual modo es una de las novelistas ms conocidas por el gran pblico, un estatus que ha alcanzado sobre todo en los ltimos veinte aos. Gran parte de la popularidad de la que goza esta autora en el siglo veintiuno ha sido generada por las adaptaciones que se han realizado de sus novelas. A partir de mediados de los aos noventa se desarrolla intensamente la tendencia de trasladar el argumento de sus obras, particularmente Pride and Prejudice, a un contexto contemporneo. La presente tesis analiza este fenmeno y lleva a cabo un estudio exhaustivo de las recreaciones contemporneas de Pride and Prejudice tanto en el medio literario como flmico. Descartando el concepto de fidelidad como principio taxonmico, este trabajo presta atencin a otras afinidades estructurales y temticas para organizar el amplio corpus de reescrituras ya que ste es extraordinariamente amplio y dinmico. De esta forma tras un estudio del contexto histrico de Pride and Prejudice se presenta un anlisis de las distintas tendencias que se pueden encontrar en las recreaciones contemporneas de esta novela de Jane Austen. As, se estudian en profundidad algunas de las novelas que abrieron el camino para la recontextualizacin de Pride and Prejudice en la actualidad como es el caso de Bridget Joness Diary (Helen Fielding, 1996). Igualmente tambin se consideran aquellas obras que trasladan el argumento de la novela de Jane Austen a otras culturas y sociedades como ocurre en Jane Austen in Boca (Paula Marantz-Cohen, 2002) y aqullas que presentan a unas Janeites que escapan de la realidad de sus vidas a travs de la literatura austeniana como sucede en Me & Mr Darcy (Alexandra Potter, 2007). Otra interesante tendencia que se analiza es la de las novelas que reescriben Pride and Prejudice para un lector eminentemente juvenil como sera el caso de Prom & Prejudice (Elizabeth Eulberg, 2011) as como las que realizan una clara labor de apropiacin del legado de la autora britnica como ocurre, por ejemplo, en Fitzwilliam Darcy Rock Star (Heather Lynn Rigaud, 2011). Estas mismas tendencias se pueden encontrar en las recreaciones audiovisuales de Pride and Prejudice y en el captulo dedicado a ellas se procede al anlisis de todas las reescrituras que se han realizado en este medio hasta el momento como, por ejemplo, Bride & Prejudice (Gurminder Chadha, 2004), Lost in Austen (Dan Zeff, 2008) o The Lizzie Bennet Diaries (Hank Green y Bernie Su 2012-13) entre otras. Todas ellas, sin duda, reflejan la vigencia y riqueza de un texto capaz de adaptarse a los ms variados contextos que, a pesar de haber sido creado hace ms de doscientos aos, sigue siendo fuente de inspiracin para multitud de creadores. Para finalizar se incluye un captulo dedicado a la presencia de Jane Austen y de Pride and Prejudice en diversos mbitos de la cultura popular, lo que pone de manifiesto el alcance de la autora y su obra en la sociedad actual.