1 resultado para Feinberg, Leslie, 1949-2014 Crítica e interpreção

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto de estudio Definir el marco actual de las Emisoras Municipales en Andaluca como medios de alternativos de proximidad, en su contribucin a la vertebracin social y construccin democrtica, y en el aprovechamiento del ecosistema meditico. Para cumplir nuestro objetivo principal, hemos concretado otros factores a tener en cuenta en el desarrollo de la investigacin. Para entender este proceso, se han determinado los siguientes objetivos especficos. Objetivos especficos -Definicin y anlisis de los conceptos de comunicacin/informacin, comunicacin alternativa, derecho a la comunicacin y la cultura; e incidencia de los modelos de desarrollo impuestos en la concentracin de medios frente al pluralismo. -Realizar el estudio historiogrfico de las Emisoras Municipales en la regin, desde sus inicios en los aos 70, a partir de las demandas sociales surgidas en los primeros ayuntamientos democrticos, hasta la actualidad. -Hacer un seguimiento a las polticas pblicas de comunicacin y legislacin a lo largo del periodo de estudio. -Dar a conocer el Mapa de las Emisoras Municipales en Andaluca a fecha de 2014, a travs del anlisis del reparto de las licencias concedidas a los municipios por la Junta de Andaluca, y analizando en profundidad el funcionamiento real de las Emisoras Municipales y su incidencia en el territorio. -Estudiar y proponer herramientas para la medicin de la rentabilidad social en los medios de proximidad, y en particular definir indicadores de Rentabilidad Social para las Emisoras Municipales, para comprobar su cumplimiento como medios pblicos y ciudadanos. -Analizar y observar el uso que hacen las E.M. de Internet y de las redes sociales online desde el ao 2002 en que se abri la primera pgina web de una E.M. Estudiando las redes sociales online activas, el uso de la marca de E.M., los tipos de contenidos volcados en la red y la participacin ciudadana en estos medios. -Plantear nuevos horizontes de actuacin y pautas para el futuro en las Emisoras Municipales y de los organismos competentes en el sector para lograr su consolidacin como medios de locales de proximidad y participativos. Todos los objetivos sealados deben enmarcarse en un contexto que enarbole la defensa de la comunicacin de proximidad y participativa, de los medios pblicos y de la rentabilidad social de los mismos y del derecho a la comunicacin local de calidad. Se ha organizado la investigacin en cinco captulos. El primero desarrolla de forma breve el proceso de comunicacin y los fundamentos tericos en comunicacin, haciendo especial hincapi en las conceptualizaciones de comunicacin alternativa, que analizan desde una perspectiva crítica los medios de masas y resultan adecuadas para el diseo de la investigacin. Despus se ha valorado la perspectiva del derecho a la comunicacin y el derecho a la cultura. Y tambin la complejidad problemtica que provoca la concentracin de los medios, pues limita el pluralismo informativo y las relaciones establecidas en la conceptualizacin entre comunicacin y desarrollo. Por ltimo, se sealan las propuestas de indicadores en el campo de las ciencias sociales. En un segundo captulo planteamos el contexto en que se desarrollan las emisoras municipales y la incidencia de la convergencia tecnolgica en los nuevos usos y hbitos que est adquiriendo la poblacin en relacin a los medios en Andaluca, lo que sugiere un cambio de la demanda y un nuevo espacio de actuacin ante el desafo de Internet. Proponemos recuperar en el tercer captulo los factores que han configurado histricamente el mbito de las E.M. en la regin. Haremos un recorrido por la historia y la evolucin del crecimiento de las E.M. en Andaluca durante el periodo citado, en paralelo a una revisin del contexto poltico, social y econmico de este tramo temporal. La constitucin de la Autonoma andaluza en 1982 y la nueva configuracin territorial supusieron el traspaso de competencias en el sector audiovisual. As que tambin revisamos la legislacin en materia audiovisual, tanto en el plano nacional como en el autonmico, ya que las circunstancias polticas dieron lugar a una variada normativa en la regin que retras el reconocimiento de ests emisoras hasta 1991. Terminamos esta primera parte con la propuesta en trmite parlamentario de la nueva Ley Audiovisual de Andaluca. Tras examinar la situacin de las E.M. en el periodo 1979-1998, se aborda la siguiente etapa, en el captulo cuarto, en el que se analiza exhaustivamente el estado de las licencias otorgadas por la Junta de Andaluca desde el ao 1992. El estudio de las licencias y el funcionamiento actual de las mismas nos desvela el Mapa de las Emisoras Municipales en Andaluca que estudiaremos desde diferentes perspectivas: poblacional, comarcal y por gobiernos corporativos, detenindonos en el estado de aquellas emisoras que en la actualidad no cumplen la normativa. La actualizacin del Mapa, finalmente, ha permitido realizar un recorrido completo de las emisoras en funcionamiento desde sus inicios. El estudio de las experiencias de los indicadores desarrollados en el campo de las ciencias sociales y los resultados recogidos en el captulo anterior fueron el punto de partida en el diseo del ndice de Rentabilidad Social en Comunicacin (IRSCOM) que presentamos en el captulo 5. Se trata de indicadores basados en consideraciones ticas, legales y de responsabilidad, pues tenemos presente que estos medios de proximidad persiguen tener una mayor influencia social y contribuir al dficit informativo y comunicacional en la regin. Y, para acabar, estimamos ineludible analizar los cambios que se estn produciendo en las E.M. en la actual situacin de convergencia tecnolgica y el uso que hacen de Internet.