1 resultado para Espacio de comercialización
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Las perspectivas que actualmente se le auguran a la actividad turística distan mucho de estancarse o atenuar esta tendencia, sino todo los contrario. Solo basta con ver los datos que ofrece la Organización Mundial del Turismo (OMT en adelante), que cifraba las llegadas de turistas internacionales en el año 1990 en unos 400 millones, actualmente son ya 1.100 millones y sus previsiones para 2030 plantean un escenario en torno a los 1.800 millones de turistas internacionales. Esto es fruto, entre otros muchos factores, del uso generalizado que el sector turístico está haciendo de las herramientas y estrategias de marketing, consiguiendo año tras año incrementar el número de turistas que acuden a un destino, generando a su vez una fuerte y creciente presión turística sobre determinados recursos, ya sean naturales o culturales, que en la mayoría de los casos, y dada su fragilidad, tienen limitada su capacidad de acogida, por no hablar de la incidencia en la calidad de la experiencia vivida por el visitante de un espacio saturado. Por otro parte, esas políticas de promoción y comercialización, entre otros factores, están contribuyendo también al fenómeno opuesto, es decir al olvido de otros recursos de cierto potencial turístico, pero que tal vez son menos identificativos del destino. Se identifican por tanto, dos tendencias contrapuestas e igual de problemáticas. Por un lado la saturación de determinados iconos fuertemente publicitados y por otro la escasa utilización por parte del sector de una gran variedad de recursos culturales susceptibles de crear interesantes productos turísticos en torno a ellos. Llegados a este punto cabe preguntarse si es posible desarrollar estrategias de promoción y comercialización definidas desde criterios integrales de desarrollo sostenible del patrimonio histórico material, y a su vez si es posible compatibilizarlos con las clásicas estrategias de marketing desarrolladas por el sector turístico y orientadas a generar mayor volumen de negocio. Hasta el momento se ha buscado el uso turístico sostenible del patrimonio histórico utilizando herramientas como la gestión de flujos, las limitaciones cuantitativas a la afluencia de visitantes a partir de la definición de capacidades de acogida de los espacios visitados y en casos excepcionales se ha apostado por la conservación preventiva. Pero estas herramientas chocan frontalmente con las políticas de promoción y comercialización de destinos que tan eficientemente articula el sector turístico. Esta contraposición entre los principales elementos de gestión de destinos turísticos y de los sitios patrimoniales implican un diálogo imposible o cuando menos complicado, puesto que se están enfrentando objetivos y caminos en principio opuestos. A raíz de la identificación de los importantes retos que debe afrontar el binomio turismo y patrimonio histórico, esta tesis doctoral se marca como objetivo general de la investigación el "conocer la política de promoción y comercialización turística que se está desarrollando en torno a los sitios del patrimonio histórico de Andalucía, y definir como la gestión de estos aspectos puede contribuir al desarrollo sostenible del mismo, así como de su entorno". Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un repaso bibliográfico de los principales autores en materia de gestión del patrimonio, del turismo y del marketing cultural. Desde Campesino o Troitiño a Torres Bernier o Cuadrado entre los más desatacados del panorama nacional. A nivel internacional destacan grandes gurús del marketing como Colbert o Kotler o las aportaciones sobre desarrollo sostenible de Latouche, Braungart y McDonough o Michael Jacobs. También destacar las investigaciones sociológicas sobre el consumo cultural de Ruth Towse, Featherstone o la inevitable referencia Zygmunt Bauman. Las técnicas de investigación utilizadas ha sido tanto cuantitativas como cualitativas, realizándose análisis estadísticos sobre la afluencia de público a los bienes culturales de Andalucía así como valorando su grado de puesta en valor turística, junto con la aplicación de la metodología DELPHI y entrevistas semi-estructuras a expertos. Los resultados alcanzado despejan algunas claves sobre el futuro del patrimonio histórico y como la gestión y comercialización turística puede contribuir a la sostenibilidad de los bienes culturales de Andalucía.