3 resultados para Envejecimiento
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
La provincia de Málaga, en el sector caprino es muy importante, hay unas 1450 explotaciones actualmente en la provincia, esto implica que un número superior de familias viven o sobreviven con los ingresos que esta actividad genera. Málaga es, en número de cabezas de ganado, la primera provincia de España con 231.488 cabezas en 2014, seguida en segundo lugar de las Palmas de Gran Canaria. El sector lechero en general es un sector demasiado débil, con problemas estructurales, con explotaciones que se han reestructurado individualmente, y en general, es un sector escasamente vertebrado y con un escasísimo poder de negociación. Otro de los graves problemas del sector caprino, es el envejecimiento del sector, antiguamente había en España 142.000 ganaderos, mientras que a hora tenemos 17.000 que producen la misma cantidad de leche y carne. El número de ganaderos sigue disminuyendo, porque no hay sucesión. Las Cooperativas de comercialización en España, son 118 y tienen que reducirse. Lo mismo ocurre con la Industria. Se tienen que buscar estrategias de integración de organizaciones de productores. Un análisis de la situación actual de la cadena de valor, evidencia la existencia de claras asimetrías en el poder de negociación que pueden derivar, y en ocasiones derivan, en una falta de transparencia en la formación de precios y en prácticas comerciales potencialmente desleales y con prácticas contrarias a la competencia que distorsionan el mercado y tienen un efecto negativo sobre la competitividad de todo el sector agroalimentario. El correcto funcionamiento de la cadena alimentaria resulta indispensable para garantizar un valor añadido sostenible para todos los operadores, que contribuya a aumentar su competitividad global y revierta igualmente en beneficio de los consumidores. Alcanzar el correcto funcionamiento en un futuro próximo, depende a la capacidad de los eslabones de la cadena para llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. La gran capacidad de adaptación que posee la cabra permite que su explotación pueda llevarse a cabo en zonas calificadas como marginales, en las que no es posible el mantenimiento de otro tipo de ganado más exigente en recursos. Por sus características de pastoreo y su capacidad para rentabilizar residuos de cosechas, especialmente de cereal, y subproductos agrícolas, la cabra se complementa muy bien con la práctica de la agricultura en estas zonas marginales. Las características que presentan las canales de carne de caprino, dependen de las preferencias de consumo existentes en las zonas de producción, las cuales determinan el peso y la edad de sacrificio, y en consecuencia el estado de engrasamiento del animal. Estas preferencias, junto con la tendencia de consumo en determinados períodos del año, son las que marcan el carácter estacional de la producción de carne de caprino, presentando unos índices máximos de sacrificios durante los meses de marzo, abril y diciembre, en los que el consumo de este tipo de carne es mayor. El modelo de explotación más utilizado en España es el extensivo, a partir de razas autóctonas fundamentalmente muy rústicas y poco seleccionadas, en general, pero muy bien adaptadas al medio, como la “Murciano-Granadina”, la “Malagueña” y la “Serrana” en caprino. El pequeño ganadero es muy reacio a crear o formar parte de una Organización de Productores, más del 60% de los ganaderos caprinos de Málaga no pertenecen a ninguna Organización de este tipo. Los ganaderos malagueños de caprino están muy atomizados, no están vertebrados en Organizaciones de Productores, se están profesionalizado, evolucionando sus explotaciones a semi-extensivas o mixtas, pero les queda un largo recorrido para llegar a ser intensivas con un alto nivel de tecnificación de las granjas. Por lo tanto el objetivo general de este trabajo es el conocimiento del ámbito productivo del sector caprino malagueño. Derivándose de este gran objetivo formulamos los siguientes sub-objetivos: • Las posibilidades de cambios en la cadena de valor de sector caprino malagueño. • Las estrategias empleadas en sector caprino en el ámbito productivo del caprino malagueño. Las conclusiones más importantes obtenidas de este trabajo son: Las explotaciones ganaderas no transforman sus producciones y no tienen intención en un futuro de hacerlo. Existe una relación indirecta entre la antigüedad de la explotación y la intención de cambiar al siguiente eslabón de la cadena de valor. La explotación intensiva no se ha implantado en la provincia de Málaga. La inversión en la explotación intensiva es más alta. La explotación intensiva es usada por los ganaderos que se han incorporación recientemente al sector y por tanto sus explotaciones son menos antiguas.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La artritis psoriásica es una enfermdad inflamatoria del sistema músculo-esquelético de carácter crónico y autoinmune que puede estar o no presente en pacientes conartritis psoriásica, así como los métodos de imagen diagnóstica más usados. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en las bases de datos Pubmed y Scopus emplenado los descritpores "psoriasic arthritis", "foot", "feet", "toe", "Achiles tendon", "enthesitis" durante el perídodo comprendido entre 2013 y mayo de 2016. Fueron filtrados artículos en inglés y castellano, en pacientes con artritis psoriásica y afectación de pue y tobillo. RESULTADOS: Las principales afecciones de la artritis psoriásica en el pie incluyen: entesitis del Tendón de Aquiles (TA) y de la fascia plantar, espolón calcáneo, bursitis retrocalcánea, entesofito del TA, erosiones en articulaciones metatarsofalángicaas (AMTF) e interfalángicas distales (IFD) y dactilitis (dedos en salchicha). Los métodos de imagen diagn´sotica usados fueron: Radiografía convencional, Ultrasonidos y Resonancia Magnética Nuclear. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: Dentro de las afecciones de la artritis psoriásica en pie y tobillo, las mñas comunes son la entesitis del TA y erosiones óseas en AMTF E IFD. Los métodos de imagen diagnóstica más usados para valorar las alteraciones en pie y tobillo son la Radiografía convencional y el Ultrasonido.
Resumo:
INTRODUCCIÓN: La gota es una manifestación común de la artritis, cuya inflamación se debe al depóstido de cristales de uratao monosódico en articulaciones y tejidos blandos por un aumento de ácido úrico en sangre y su padecimiento muestra una relación creciente con la edad. OBJETIVOS: Analizar las características fisiopatológicas de la artritis gotosa en el pie así como justificar la repercusión negativa que tiene su padecimiento en la calidad de vida de la población basándose en la simple afectación del pie. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus empleando los descriptores "gout", "gouty arthritis", "foot", "healing", "ulcer" y "wound". Se filtraron los artículos publicados posteriormente al año 2010 en inglés y castellano. RESULTADOS: Los niveles altos de ácido úrico en úlceras están relacionados con su gravedad y la mala cicatrización. La artritis gotosa en el pie se manifiesta mayoritariamente en la 1ª AMTF, siendo esto más común en hombres (68,6%) que en mujeres (31,8%). La manifestación en el pie se da al inicio de la enfermedad en el 43-76% de los casos. Su repercusión a nivel biomecánico-postural da lugar a zonas de presión anormales en el pie pudiendo causar complicaciones secudndarias (por ejemplo úlceras). DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: La gota se relaciona íntimamente con la obesidad, el envejecimiento, la diabetes, patologías vasculares y más enfermedades concomicantes que están muy ligadas a la aparición de úlceras y su infeccción. ÇEl pie se ve afectado tanto en su función articular como muscular en este tipo de pacientes y el calzado es una interveción eficaz para reducir la discapacidad, deterioro, dolor y mejorar la marcha. Tanto en esto último como en la curaión de las zonas ulceradas y en la prevención de la artritis gotosa, el podólogo juega un papel fundamental.