4 resultados para Economía Política.

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es “diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re - activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela”. La estrategia metodológica es cuali - cuantitativa, etnográfica y de acción - participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico - práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política - institucional, de participación y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural - etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico - ambiental, socio - económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del Estado del Bienestar en Suecia desde sus orígenes, cuando el movimiento obrero obligó a la sociedad a reorganizarse estableciendo un sistema de relaciones laborales basado en el Pacto Social entre patronal y sindicatos. Análisis de la adaptación a los cambios necesarios como respuesta a las sucesivas crisis económicas, la globalización, la externalización de empresas o la integración en la Unión Europea. Concluye que un Estado del Bienestar socialdemócrata es viable aunque necesite ser revisado sistemáticamente y rediseñado a la luz de los cambios económicos y sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las perspectivas que actualmente se le auguran a la actividad turística distan mucho de estancarse o atenuar esta tendencia, sino todo los contrario. Solo basta con ver los datos que ofrece la Organización Mundial del Turismo (OMT en adelante), que cifraba las llegadas de turistas internacionales en el año 1990 en unos 400 millones, actualmente son ya 1.100 millones y sus previsiones para 2030 plantean un escenario en torno a los 1.800 millones de turistas internacionales. Esto es fruto, entre otros muchos factores, del uso generalizado que el sector turístico está haciendo de las herramientas y estrategias de marketing, consiguiendo año tras año incrementar el número de turistas que acuden a un destino, generando a su vez una fuerte y creciente presión turística sobre determinados recursos, ya sean naturales o culturales, que en la mayoría de los casos, y dada su fragilidad, tienen limitada su capacidad de acogida, por no hablar de la incidencia en la calidad de la experiencia vivida por el visitante de un espacio saturado. Por otro parte, esas políticas de promoción y comercialización, entre otros factores, están contribuyendo también al fenómeno opuesto, es decir al olvido de otros recursos de cierto potencial turístico, pero que tal vez son menos identificativos del destino. Se identifican por tanto, dos tendencias contrapuestas e igual de problemáticas. Por un lado la saturación de determinados iconos fuertemente publicitados y por otro la escasa utilización por parte del sector de una gran variedad de recursos culturales susceptibles de crear interesantes productos turísticos en torno a ellos. Llegados a este punto cabe preguntarse si es posible desarrollar estrategias de promoción y comercialización definidas desde criterios integrales de desarrollo sostenible del patrimonio histórico material, y a su vez si es posible compatibilizarlos con las clásicas estrategias de marketing desarrolladas por el sector turístico y orientadas a generar mayor volumen de negocio. Hasta el momento se ha buscado el uso turístico sostenible del patrimonio histórico utilizando herramientas como la gestión de flujos, las limitaciones cuantitativas a la afluencia de visitantes a partir de la definición de capacidades de acogida de los espacios visitados y en casos excepcionales se ha apostado por la conservación preventiva. Pero estas herramientas chocan frontalmente con las políticas de promoción y comercialización de destinos que tan eficientemente articula el sector turístico. Esta contraposición entre los principales elementos de gestión de destinos turísticos y de los sitios patrimoniales implican un diálogo imposible o cuando menos complicado, puesto que se están enfrentando objetivos y caminos en principio opuestos. A raíz de la identificación de los importantes retos que debe afrontar el binomio turismo y patrimonio histórico, esta tesis doctoral se marca como objetivo general de la investigación el "conocer la política de promoción y comercialización turística que se está desarrollando en torno a los sitios del patrimonio histórico de Andalucía, y definir como la gestión de estos aspectos puede contribuir al desarrollo sostenible del mismo, así como de su entorno". Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un repaso bibliográfico de los principales autores en materia de gestión del patrimonio, del turismo y del marketing cultural. Desde Campesino o Troitiño a Torres Bernier o Cuadrado entre los más desatacados del panorama nacional. A nivel internacional destacan grandes gurús del marketing como Colbert o Kotler o las aportaciones sobre desarrollo sostenible de Latouche, Braungart y McDonough o Michael Jacobs. También destacar las investigaciones sociológicas sobre el consumo cultural de Ruth Towse, Featherstone o la inevitable referencia Zygmunt Bauman. Las técnicas de investigación utilizadas ha sido tanto cuantitativas como cualitativas, realizándose análisis estadísticos sobre la afluencia de público a los bienes culturales de Andalucía así como valorando su grado de puesta en valor turística, junto con la aplicación de la metodología DELPHI y entrevistas semi-estructuras a expertos. Los resultados alcanzado despejan algunas claves sobre el futuro del patrimonio histórico y como la gestión y comercialización turística puede contribuir a la sostenibilidad de los bienes culturales de Andalucía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podría afirmarse que en los últimos años prácticamente todas las propuestas de reforma penal que han salido del despacho de un ministro de justicia se han centrado en el endurecimiento de la ley. Habiendo alcanzado ya los límites de la cadena perpetua, podría pensarse que esta dinámica puede estar llegando al final de un callejón que en la actualidad no tiene salida conocida para nuestros gobernantes. Sin embargo, aún queda recorrido en la línea actual: prisión perpetua no revisable, medidas de seguridad postdelictuales, penas infamantes, penas corporales, etc., y, además, la evolución de la política criminal comparada nos proporciona ejemplos de otros ámbitos a los que acudir para buscar nuevas formas de punición. A pesar de ello, la doctrina penal y criminológica no ha sido capaz de ofrecer alternativas convincentes para el poder político en esta reciente era punitivista que culmina con la reinstauración expresa de la cadena perpetua, lo que indica que tal vez haya que afrontar el futuro con una estrategia diferente. En el ámbito académico y profesional relacionados con la política criminal, ya se empiezan a ver indicios de esta nueva estrategia, como el papel jugado recientemente por algunos de ellos como grupo de presión experto. A mi juicio, a estas labores de presión externa han de añadirse otras que incidan, no solo en los contenidos de la política criminal, algo fundamental, sino también en el continente. En tal línea se enmarca este trabajo, en el que pretendo discutir en parte cómo se aborda la política criminal en nuestro país pero, sobre todo, cómo podría hacerse de una forma que, previsiblemente, pudiera dar unos resultados mejores. Mi objetivo es llegar en ello a cierto nivel de detalle, proponiendo quién debería hacerlo, cuándo y de qué manera. Defenderé la idoneidad que, en mi opinión, tienen los conocimientos relacionados con la evaluación para la mejora de la política criminal. Resulta cada vez más evidente que los aspectos jurídicos de la política criminal pueden beneficiarse profundamente de otros conocimientos y no es casualidad que, en nuestro país, algunos de los académicos interesados en esta materia hayan dado firmes pasos para adentrarse en disciplinas más o menos alejadas del Derecho, como la Economía, la Criminología o la Ciencia Política. Efectivamente, el estudio de las decisiones públicas que rigen la creación de políticas penales requiere de una aproximación holística, única forma de comprender las dinámicas que las condicionan. Se puede optar por atender aspectos específicos, como el estudio de los actores que participan en las políticas, por ejemplo, pero sin el conocimiento de otras fases previas y posteriores o de las competencias de los diferentes órganos e instituciones públicas que participan en el proceso, difícilmente se podrán interpretar correctamente los hallazgos. Este trabajo pretende contribuir a completar un mapa que nos permita a entender y manejar mejor las dinámicas que gobiernan la política criminal española, para lo cual propondré reformas específicas gracias a las cuales las instituciones de nuestro país estarían, creo, en una mejor posición para afrontar los retos de naturaleza criminal.