2 resultados para EDUCACIÓN CATÓLICA

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado dentro del ámbito aplicado de la educación, cuyo propósito fue describir y determinar las relaciones que se establecen entre variables afectivas y cognitivas implicadas en el rendimiento académico en matemáticas. Esta investigación se realizó en la Escuela Preuniversitaria de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo – Perú. Se trabaja con una muestra de 223 estudiantes de ambos sexos (74 varones y 149 mujeres) a los cuales se les evalúo en coeficiente intelectual – a través del Test de Cattell-; pensamiento formal, mediante el Test de Longeot; estrategias de aprendizaje con la Escala ACRA y autoconcepto mediante el Test de Autoconcepto de Musito, García y Gutiérrez. Se utilizo un diseño ex–post-facto de corte descriptivo, transversal y correlacional, con técnicas descriptivas, correlacionales y de contrastes tanto paramétricas como no paramétricas, a fin de comparar las relaciones de dichas variables con los niveles de rendimiento en las diferentes variables estudiadas. Los principales resultados y conclusiones son: El 58.74% de los estudiantes de la muestra tiene dificultades para el aprendizaje de la matemática, dado que se ubicaron en los niveles bajo y deficiente de rendimiento matemático, así mismo el rendimiento académico en matemática correlaciona positiva y significativamente con el coeficiente intelectual y el pensamiento formal proposicional y combinatorio. El rendimiento matemático presenta correlación casi nula con las estrategias de aprendizaje global, mientras que con las estrategias de adquisición, codificación, recuperación y apoyo al procesamiento de la información presenta correlación positiva media. Así también el rendimiento matemático presenta correlación positiva media con el autoconcepto global, emocional y familiar, mientras que con el autoconcepto académico presenta correlación casi nula. Como conclusión general afirmamos que las variables estudiadas están en manos de la educación y son susceptibles de modificación y se sugiere incluir aspectos del desarrollo de la inteligencia, pensamiento formal, estrategias de aprendizaje y autoconcepto en el currículo de las instituciones educativas, concretamente en la asignatura de matemática.