4 resultados para ECONOMÍA SOCIAL
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
La crisis global de carácter económico, que tuvo sus inicios en 2008, derivó en un incremento del desempleo a escala internacional, y también un rechazo en ciertos casos a las grandes empresas, debido a que se ha considerado en parte, por ejemplo a las entidades financieras, como responsables de esta crisis económica. Esta situación ha derivado en cambios, particularmente, en los hábitos de consumo, búsqueda de formas alternativas para realizar las transacciones económicas, lo que se ha venido en denominar economía colaborativa. A pesar de su corto periodo de evolución, el valor económico de la economía colaborativa se estimaba en 2013 en los 26 billones de dólares. La economía colaborativa se encuentra en sus inicios, aunque se ha señalado que fenómenos como el consumo colaborativo puede ser tan importante como en su día fue la Revolución Industrial, sin duda esta nueva forma de consumo supone un nuevo paradigma para el ámbito de los negocios y para la economía. Muy pocas empresas están libres de verse afectadas por la economía colaborativa, incluso las actividades basadas en el conocimiento, la propia universidad, se está viendo afectada por esta nueva filosofía, tenemos el ejemplo de plataformas como Researchgate, que lo ponen de manifiesto. Es en este entorno, en el que los modelos de negocio colaborativos, web startups, han encontrado unas condiciones favorables para su desarrollo. Se pueden encontrar ejemplos de estos modelos de negocio en el ámbito de los servicios turísticos, de los servicios financieros, los servicios de transporte, y otros servicios en general (Uber, Airbnb, entre otros). Las innovaciones disruptivas en las que se basan los modelos de negocio colaborativos han venido a modificar las relaciones entre los productores/prestadores de bienes y servicios y los consumidores, ofreciendo nuevas oportunidades emprendedoras. Estas empresas han aprovechado las deficiencias de estos sectores, en la relación empresa-cliente, para crear valor añadido al usuario, a través del uso de la tecnología. Estos nuevos actores son nuevas iniciativas empresariales, normalmente, con las implicaciones que esto tiene para la creación de empleo y la actividad emprendedora. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo se refieren a: conceptualizar la economía colaborativa, describir los modelos de negocio colaborativos se están desarrollando en el contexto de esta economía colaborativa como nuevas empresas (web startups), y conceptualizar y analizar las consecuencias de este emprendimiento colaborativo.
Resumo:
La presente comunicación analiza las relaciones entre periodismo literario y conflicto social a partir de la visión que sobre la violencia, el narcotráfico, los asesinatos, el crimen, las desapariciones etc., tienen las crónicas de Charles Bowden y Judtih Torrea. Bowden es un periodista norteamericano, recientemente fallecido, que ha vivido en primera persona el problema de la violencia a un lado y a otro de la frontera entre México y Estados Unidos. Por su parte, Judith Torrea, es una periodista española, Premio Ortega y Gasset 2010 de periodismo en Internet, afincada en Juárez y cuya obra se ha centrado en las desapariciones de mujeres en Juárez. La perspectiva de ambos profesionales, de procedencia y generación distinta, nos permite abordar el fenómeno del conflicto social mexicano no sólo desde el ángulo del análisis pormenorizado del problema, sino de la visión personal y en muchos casos subjetiva del periodista que se enfrenta in situ, y de manera personal a estas situaciones de conflicto. Nos centraremos para este doble análisis, de un lado La ciudad del crimen: Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global del periodista norteamericano Charles Bowden y Juárez en la sombra: Crónica de una ciudad que se resiste a morir de la periodista española Judith Torrea. Creemos poder contribuir de esta manera al estudio del periodismo literario a través de la crónica como género a partir de las adaptaciones que esta sufre en función del contexto del que trata. Centramos el caso en el estudio de Ciudad Juárez dada la importancia de este caso y su repercusión social y el eco internacional que tiene a lo que se añade el carácter fronterizo del problema y por tanto un fenómeno que posee una singularidad específica. This communication analyses the relationship between literary journalism and social conflict, from the point of view Charles Bowden and Judtih Torrea chronicles have about violence, drug trafficking, murders, crime, disappearances, etc. Bowden is an American journalist, recently deceased, who has experienced on the first hand the problem of violence on the border between Mexico and the United States. Meanwhile, Torrea is a Spanish journalist, awarded in 2010 with the Journalism on the Internet Ortega y Gasset Prize, settled in Juarez conflict and whose work is focused on the disappearances of women in Juarez. The perspectives of both professionals, who are from different origin and generation, allow us to deal with the situation of Mexican social conflict, from the angle of detailed analysis of the problem, and from the journalist’s personal view, often subjective, who had to cope with this reality. For this double analysis, we will focus, firstly, on Murder City: Ciudad Juarez and the Global Economy's New Killing Fields by the American journalist Charles Bowden and, secondly, on City of Juarez: Under the Shadow of Drug Trafficking by the Spanish journalist Judith Torrea. Accordingly, we contribute to the study of literary journalism through the chronicle as genre with the adaptation it suffers depending on the context. Ciudad Juarez is the center of this investigation due to the importance of this case and its social impact and international repercussions. Besides, the border problem contributes to give a specific singularity to this.
Resumo:
En la última década las tecnologías de Social Media han revolucionado el entorno competitivo, reinventando la forma de relacionarse con los clientes. En el sector hotelero, hoteles de todo el mundo están usando dichas herramientas para atraer a los clientes, estableciendo conversaciones colaborativas con ellos que vayan forjando vínculos emocionales con la marca. Asimismo, los hoteles se han dado cuenta de que herramientas Social Media se han convertido en facilitadoras de estrategias CRM (Gestión de Relaciones con Clientes), por lo que están integrando el uso de ambas herramientas para conocer mejor a sus clientes. No obstante, a pesar de la gran relevancia y del uso generalizado de Social CRM, la eficacia de dichas herramientas y su impacto en la creación de valor han sido aspectos poco analizados en estudios previos. Asimismo, la escasa investigación existente parece indicar que los hoteles no están aprovechando todo su potencial transformador. Con objeto de explorar la temática, el presente trabajo propone un marco teórico en el que se analiza cómo los hoteles pueden beneficiarse del uso de Social Media (uso de redes sociales y de sitios de revisión), examinando su impacto en resultados e introduciendo el papel mediador de las capacidades de gestión de relación con clientes usando Social Media. El trabajo supone una primera aproximación teórica al fenómeno, y constituye una base para la realización de futuros análisis empíricos.
Resumo:
El presente proyecto nace como expansión de la línea de trabajo abierta en el marco del Proyecto de Investigación de Excelencia de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucia (SEJ1366) “Trabajo en red y atención socioeducativa para la promoción de la resiliencia de la infancia en riesgo de exclusión social”. Dicho proyecto pretende analizar las situaciones de exclusión en la barriada Los Asperones (ubicada en la ciudad de Málaga), así como realizar una cartografía de los colectivos, instituciones y recursos socioeducativos que allí atienden a la infancia, adolescencia y primera juventud en riesgo de exclusión social. Asumiendo la idoneidad del enfoque de trabajo en red, dicha investigación se propone identificar tanto las dificultades existentes para ello como las buenas prácticas ya en marcha. Con ello se pretende ofrecer estrategias, formación y recursos que generen sinergias en pos de la resiliencia e inclusión socioeducativa de dichos colectivos y sus familias. A partir de aquí, pretendemos imbricar de lleno dicha investigación con nuestra práctica docente, para ello solicitamos (y nos ha sido concedido, por la Universidad de Málaga) un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) a través del cual queremos que nuestros/as estudiantes conozcan, dialoguen y reflexionen de primera mano sobre la realidad sujeta a estudio. De esta forma, la innovación educativa que proponemos consiste en ofrecer a los/as jóvenes alumnos y alumnas de las Facultades de Educación y Comunicación de la Universidad de Málaga parte del registro audiovisual de las entrevistas realizadas en el proyecto de investigación. Con ellas se pretende que comprendan las dinámicas de exclusión social de manera exhaustiva, compleja y profunda y, al mismo tiempo, que se aproximen ética y críticamente a los procesos socioeducativos de la mencionada barriada, para ulteriormente proyectar su visión sobre distintos aspectos de los mismos. Con dicho propósito se procurará poner en común competencias de intervención socioeducativa, de realización audiovisual, de trabajo en red y de traducción con vistas a construir y difundir ampliamente sus propias narraciones multimedia sobre los procesos de exclusión y resiliencia en la infancia, adolescencia y primera juventud de Los Asperones. La aspiración última de Estapropuesta de “educación social multimedia” es generar un archivo de conocimiento abierto cuya divulgación permita ilustrar la complejidad sociocultural de los procesos de exclusión-inclusión educativa y de resiliencia de la infancia, adolescencia y juventud en riesgo social