3 resultados para Dinâmica de branqueamento. Parâmetros abióticos. Cobertura de corais. Recifes de Maracajaú

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es frecuente que las estructuras, una vez realizadas, muestren diferencias, respecto de su concepción original que, en ocasiones, pueden hacer necesaria una intervención posterior con el objetivo de corregir su comportamiento estructural. En otras ocasiones estas actuaciones se hacen necesarias como consecuencias de deterioros sufridos durante la vida útil de la estructura (daño estructural) o como consecuencia de cambios en el propio uso de la estructura. En cualquier caso, tanto en las situaciones descritas, como en muchas otras, la estructura ha de someterse a un proceso de monitorización que nos permita obtener información experimental de ciertos parámetros estructurales con los que afinar los modelos numéricos que de ellas se realizan. Esta jornada se ha estructurado en cuatro conferencias en las que investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba nos darán una visión divulgativa del problema, nos acercarán a alguna de sus técnicas y nos mostrarán algún caso práctico de gran interés. La primera de las conferencias, de carácter introductorio, ha estado a cargo D. Andrés Sáez Pérez, Ingeniero Industrial y catedrático de Estructuras en la Universidad de Sevilla. El profesor Sáez Pérez dió una perspectiva general del problema así como del estado del arte en el momento actual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona de Especial Conservación (ZEC) de Calahonda, se encuentra localizada en una zona de transición entre aguas atlánticas y mediterráneas, en la cual además coinciden tres regiones biogeográficas (el mar de Alborán, dentro de la provincia Mediterránea, la plataforma atlántica europea del Sur y los Afloramientos Saharauis, ambas dentro de la provincia Lusitánica). Todo esto junto con las características oceanográficas de la zona (gran influencia de agua atlántica y afloramientos casi permanentes) hacen que sea una de las zonas más biodiversas de toda Europa. Los constantes afloramientos de la zona junto con la influencia atlántica hacen que esta zona sea unas de las más productivas de todo el mediterráneo. Esta alta productividad es la responsable, en parte, de la baja claridad de sus aguas. Esto hace que en el ZEC”Calahonda”, encontremos praderas de fanerógamas como: el endemismo mediterráneo Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa con una estructura fragmentada y con unos parámetros fenológicos característicos (alta densidad de haces y hojas cortas) en comparación con otras praderas mediterráneas. Por lo tanto, sería interesante estudiar como esta configuración de las praderas y la influencia atlántica del ZEC”Calahonda” podrán influir en las comunidades bentónicas asociadas a ellas y su dinámica temporal. Para ello se eligieron los crustáceos decápodos, pues son un grupo muy abundante y diverso tanto en aguas someras como profundas, y además su alta movilidad nos permitiría estudiar el flujo de especies e individuos entre los diferentes hábitats. Además de las praderas de fanerógamas antes citadas, también se estudiaron los fondos de macroalgas fotófilas, pues son los más abundantes en términos de cobertura dentro del ZEC”Calahonda”. Cada una de las asociaciones de decápodos ligadas a cada una de los tres hábitats estudiados, presentaron una composición faunística característica. Si bien es verdad que también compartieron un gran número de especies. En cuanto a la tendencia temporal de las asociaciones, cada una tuvo una dinámica diferente. Así, las asociaciones ligadas a C. nodosa presentaron una dinámica temporal fuertemente correlacionada con la fenológica de la planta. Mientras que las asociaciones ligadas a P. oceanica y los fondos de macrolagas, mostraron una dinámica temporal independiente de la fenología, siendo los eventos de reclutamiento, la temperatura del agua y la complejidad estructural del hábitat, entre otras, las variables responsables de ella. La estructura en mosaico de los fondos del ZEC”Calahonda”, formados por rodales de P. oceanica, C. nodosa y fondos de macroalgas, generan un hábitat con una alta complejidad estructural. El cual permite un flujo de especies entre ellos, generando unas asociaciones de decápodos muy diversas y estables en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo y la conservación de los recursos suelo y agua han sido y son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del Planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo que presentan fuertes contrastes, como lo es el Ecuador. Las limitaciones en la recolección de los datos climatológicos, de suelo, cobertura vegetal, entre otros; así como la aplicación de metodologías que se adapten a las realidades locales en cuanto a la medición de parámetros de calidad de agua y suelo, y la estimación de la erosión, motivaron el desarrollo de esta investigación; que inicialmente genera y analiza datos originales, estima con los modelos tradicionales el riesgo de pérdida de suelo, y propone un nuevo modelo para implementarlo en la región. Esto facilitaría la oferta de políticas o estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales a diferentes escalas. En el Capítulo I, se hace una introducción general al tema de la tesis en relación al área de estudio, con una revisión del estado de la cuestión con algunos datos de investigaciones previas para la región. Se plantea el estado actual y en relación a este se describe el fin y los objetivos de la investigación. El Capítulo II, describe a detalle el área general de estudio y las zonas específicas, que por motivos de formato y limitaciones de espacio no pudieron ser incluidos en los artículos de los capítulos siguientes. También se describen los materiales y métodos que fueron requeridos para la generación de información de campo y laboratorio, durante el proceso de investigación y desarrollo de la tesis. En el Capítulo III, se describen las primeras relaciones de la cobertura vegetal con algunos parámetros de suelo y agua. Este capítulo describe un acercamiento al tema de investigación tanto de campo como de laboratorio a escala local (7 cuencas). El muestreo del suelo fue sistemático y el del agua uno en la estación seca y otro en la lluviosa. En este apartado se analiza únicamente la erodabilidad y topografía del suelo. El Capítulo IV, estima el riesgo de erosión del suelo causado por el cambio de la cubierta vegetal en un ecosistema de bosque de neblina montano, este análisis es a escala local. Fue modelada para esta zona la Ecuación Universal de Perdida de Suelo Revisada (RUSLE), para entender cómo se desarrolla el proceso erosivo y estimar los posibles escenarios futuros si es que la dinámica del cambio de uso de suelo continuara al ritmo actual. En el Capítulo V, se desarrolla el modelo a escala regional, en una cuenca semiárida con un fuerte gradiente altitudinal y pluviométrico. La cuenca representa un corte transversal del sistema montañoso de los Andes del sur de Ecuador. Aquí se observan grandes diferencias climáticas en distancias relativamente cortas, principalmente con la precipitación, estas diferencias son producto de una topografía accidentada. En este capítulo se propone una metodología con buenas posibilidades de ser utilizada para estimar el riesgo de la erosión del suelo, en regiones con datos escasos. Finalmente, el Capítulo VI contiene la discusión general de la tesis, incluyendo las conclusiones más relevantes. Fue posible analizar la espacio-temporalidad de los procesos erosivos para dos ecosistemas de un gradiente altitudinal y pluviométrico de los Andes. Por lo tanto, consideramos este trabajo útil para emprender investigaciones a mayor detalle y a diferentes escalas de los procesos erosivos del suelo, y así ir entendiendo y midiendo la relación e influencia de los diferentes factores que intervienen en dichos procesos, para proponer alternativas fundamentadas en bien del manejo y conservación del recurso suelo.