5 resultados para Corea del Sur - Relaciones exteriores

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo y la conservación de los recursos suelo y agua han sido y son motivo de gran preocupación para la sostenibilidad del Planeta en cuanto a la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida en general, esto se remarca en los países en vías de desarrollo que presentan fuertes contrastes, como lo es el Ecuador. Las limitaciones en la recolección de los datos climatológicos, de suelo, cobertura vegetal, entre otros; así como la aplicación de metodologías que se adapten a las realidades locales en cuanto a la medición de parámetros de calidad de agua y suelo, y la estimación de la erosión, motivaron el desarrollo de esta investigación; que inicialmente genera y analiza datos originales, estima con los modelos tradicionales el riesgo de pérdida de suelo, y propone un nuevo modelo para implementarlo en la región. Esto facilitaría la oferta de políticas o estrategias de manejo y conservación de los recursos naturales a diferentes escalas. En el Capítulo I, se hace una introducción general al tema de la tesis en relación al área de estudio, con una revisión del estado de la cuestión con algunos datos de investigaciones previas para la región. Se plantea el estado actual y en relación a este se describe el fin y los objetivos de la investigación. El Capítulo II, describe a detalle el área general de estudio y las zonas específicas, que por motivos de formato y limitaciones de espacio no pudieron ser incluidos en los artículos de los capítulos siguientes. También se describen los materiales y métodos que fueron requeridos para la generación de información de campo y laboratorio, durante el proceso de investigación y desarrollo de la tesis. En el Capítulo III, se describen las primeras relaciones de la cobertura vegetal con algunos parámetros de suelo y agua. Este capítulo describe un acercamiento al tema de investigación tanto de campo como de laboratorio a escala local (7 cuencas). El muestreo del suelo fue sistemático y el del agua uno en la estación seca y otro en la lluviosa. En este apartado se analiza únicamente la erodabilidad y topografía del suelo. El Capítulo IV, estima el riesgo de erosión del suelo causado por el cambio de la cubierta vegetal en un ecosistema de bosque de neblina montano, este análisis es a escala local. Fue modelada para esta zona la Ecuación Universal de Perdida de Suelo Revisada (RUSLE), para entender cómo se desarrolla el proceso erosivo y estimar los posibles escenarios futuros si es que la dinámica del cambio de uso de suelo continuara al ritmo actual. En el Capítulo V, se desarrolla el modelo a escala regional, en una cuenca semiárida con un fuerte gradiente altitudinal y pluviométrico. La cuenca representa un corte transversal del sistema montañoso de los Andes del sur de Ecuador. Aquí se observan grandes diferencias climáticas en distancias relativamente cortas, principalmente con la precipitación, estas diferencias son producto de una topografía accidentada. En este capítulo se propone una metodología con buenas posibilidades de ser utilizada para estimar el riesgo de la erosión del suelo, en regiones con datos escasos. Finalmente, el Capítulo VI contiene la discusión general de la tesis, incluyendo las conclusiones más relevantes. Fue posible analizar la espacio-temporalidad de los procesos erosivos para dos ecosistemas de un gradiente altitudinal y pluviométrico de los Andes. Por lo tanto, consideramos este trabajo útil para emprender investigaciones a mayor detalle y a diferentes escalas de los procesos erosivos del suelo, y así ir entendiendo y midiendo la relación e influencia de los diferentes factores que intervienen en dichos procesos, para proponer alternativas fundamentadas en bien del manejo y conservación del recurso suelo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Curso Especializado 'Marco conceptual de las relaciones hispano-marroquíes. Ideas y opiniones, Centro de Estudios Hispano-Marroquí'. Málaga, 26 de noviembre, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todavía impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitógrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradición mítica ya que el mito es fuente de creación poética. La tragedia nace y llega a su máximo esplendor en el siglo V a C, pero como género no muere con los tres grandes dramaturgos sino que continúa en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La máscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un símbolo de la tragedia. Platón habla de la tragedia como la forma de poesía más universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La afición por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las veían cada año y suponemos que además de disfrutar con el espectáculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, había contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todavía en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trágicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fanático de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran afición que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prósperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y más tarde producen sus propias obras. Es lógico que los artistas, sobre todo los pintores, desde épocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imágenes adquieren una nueva dimensión cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, además de palabra y acción es también imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cómo se reproduce a través de las imágenes. El poeta Simónides decía que la pintura es la poesía silenciosa y la poesía es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cerámica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso práctico como simbólico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imágenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este último caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasión. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atléticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mood disorders, including depression and anxiety, are among the most prevalent mental illnesses with high socioeconomic impact. Although the underlying mechanisms have not yet been clearly defined in the last decade the importance of the role of neuropeptides, including Galanin (GAL), and/or their receptors in the treatment of stress-related mood disorders is becoming increasingly apparent. GAL is involved in mood regulation, including depression-related and anxiety-like behaviors. Activation of GALR1 and GALR3 receptors results in a depression like behavior while stimulation of GALR2 receptor leads to anti-depressant-like effects. Moreover, GAL modulates 5-HT1A receptors (5-HT1AR), a key receptor in depression at autoreceptor and postsynaptic level in the brain. This interaction can in part be due to the existence of GALR1-5-HT1AR heteroreceptor complexes in discrete brain regions [1]. Not only GAL but also the N-terminal fragments like GAL(1-15) are active in the Central Nervous System [2, 3]. Recently, we described that GAL(1-15) induces strong depression-related and anxiogenic-like effects in rats, and these effects were significantly stronger than the ones induced by GAL [4]. The GALR1-GALR2 heteroreceptor complexes in the dorsal hippocampus and especially in the dorsal raphe (DR), areas rich in GAL(1-15) binding sites [5] were involved in these effects [4, 6] and demonstrated also in cellular models. In the present study, we have analyzed the ability of GAL(1-15) to modulate 5-HT1AR located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level in rats. We have analyzed the effect of GAL(1-15) on the 5-HT1AR-mediated response in a behavioral test of depression and the involvement of the GALR2 in these effects. GAL(1-15) enhanced the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT in the forced swimming test [7]. These effects were stronger than the ones induced by GAL. The mechanism of this action involved interactions at the receptor level in the plasma membrane with changes also at the transcriptional level. Thus, GAL(1-15) affected the binding characteristics as well as the mRNA level of 5-HT1AR in the dorsal hippocampus and DR. GALR2 was involved in these effects, since the specific GALR2 antagonist M871 blocked GAL(1-15) mediated actions at the behavioral and receptor level [7]. Furthermore, the results on the proximity ligation assay (PLA) in this work suggest the existence of GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor complexes since positive PLA were obtained for both GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in the DR and hippocampus. Moreover the studies on RN33B cells, where GALR1, GALR2 and 5-HT1AR exist [4], also showed PLA-positive clusters indicating the existence of GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in these cells [7]. In conclusion, our results indicate that GAL(1–15) enhances the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT probably acting on GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level. The development of new drugs specifically targeting these heteroreceptor complexes may offer a novel strategy for treatment of depression. This work has been supported by Junta de Andalucia CVI646 1. Borroto-Escuela, D.O., et al., Galanin receptor-1 modulates 5-hydroxtryptamine-1A signaling via heterodimerization. Biochem Biophys Res Commun, 2010. 393(4): p. 767-72. 2. Hedlund, P.B. and K. Fuxe, Galanin and 5-HT1A receptor interactions as an integrative mechanism in 5-HT neurotransmission in the brain. Ann N Y Acad Sci, 1996. 780: p. 193-212. 3. Diaz-Cabiale, Z., et al., Neurochemical modulation of central cardiovascular control: the integrative role of galanin. EXS, 2010. 102: p. 113-31. 4. Millon, C., et al., A role for galanin N-terminal fragment (1-15) in anxiety- and depression-related behaviors in rats. Int J Neuropsychopharmacol, 2015. 18(3). 5. Hedlund, P.B., N. Yanaihara, and K. Fuxe, Evidence for specific N-terminal galanin fragment binding sites in the rat brain. Eur J Pharmacol, 1992. 224(2-3): p. 203-5. 6. Borroto-Escuela, D.O., et al., Preferential activation by galanin 1-15 fragment of the GalR1 protomer of a GalR1-GalR2 heteroreceptor complex. Biochem Biophys Res Commun, 2014. 452(3): p. 347-53. 7. Millon, C., et al., Galanin (1-15) enhances the antidepressant effects of the 5-HT1A receptor agonist 8-OH-DPAT: involvement of the raphe-hippocampal 5-HT neuron system. Brain Struct Funct, 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The leading approach to everyday aesthetics for the past few decades has departed from analytic philosophical grounds, generating some tensions or dichotomies regarding its foundational cornerstones: the ordinary vs. extraordinary character of everyday aesthetic experience, contextual familiarity vs. strangeness, object vs. processual orientation, etc. Although John Dewey has been widely acclaimed as a sort of foundational figure for this burgueoning sub-discipline of aesthetics, maybe not enough emphasis has been laid on his very different pragmatist approach. In this regard, his reliance on Hegelian cum Darwinian premises might allow for a connection with other branches of continental as well as Asian philosophies, from which also some research on everyday aesthetics has been made. It is from this wider ontological framework that the notion of rhythm could be vindicated as a pivotal aspect of the aesthetic dimension of our everyday lives. Dewey deals extensively with it in Art as Experience, conceiving it as a sort of pattern of accomplished experiences, accounting also for his naturalistic approach and art and life continuity thesis. On the other hand, neo-pragmatist exponent Richard Shusterman, among others, has posited links of connection between Pragmatist aesthetics and East-Asian philosophies. Particularly, Dewey’s resonances with Asian philosophies have been studied, with a preeminence on the notions of harmony and rhythm. This paper will depart from the analysis of the notion of rhythm in Dewey’s philosophy, trying to hint at some possible developments of its implications. Particularly, it will expand on some East Asian paralelisms to his philosophy, trying to link them with the notion of rhythm as an epitomizing ground for the conjunction of the extraordinary (art) and the ordinary (life).