3 resultados para Certeza

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Leonardo comprendió y utilizó el auténtico método experimental un siglo antes de que Francis Bacon filosofase sobre él, y antes de que Galileo lo pusiese en práctica. Leonardo no escribió tratados metodológicos, pero en sus cuadernos de apuntes nos dejó esparcidas sus ideas. Decía que las matemáticas, la geometría y la aritmética, podían llegar a la certeza absoluta dentro de su propio ámbito, pues manejan conceptos mentales ideales de valor universal. En cambio, la verdadera ciencia (refiriéndose a las ciencias empíricas), se basa en la observación; si pudiera aplicarse a ella el razonamiento matemático podría lograrse mayor grado de certeza, siendo hoy en día, uno de los pasos fundamentales del método científico. "No hay certeza en la ciencia si no se puede aplicar una de las ciencias matemáticas". En sus apuntes, Leonardo dejó constancia de la importancia que concede al método en la investigación (adelantándose a autores de la Modernidad tales como Descartes) y los preceptos que establece en su método en nada difieren de las modernas definiciones que hoy utilizamos para hablar del método científico. Podemos ver en estos textos una clara definición de los procesos de inducción y deducción que hoy explicamos en nuestras clases de Física o Filosofía. Una de las cuestiones que aborda la presente tesis es por qué autores de reputado prestigio, historiadores de la ciencia y de la tecnología, no conceden a Leonardo su verdadero valor como Ingeniero. Por citar algunos ejemplos, gran parte del famoso libro de “Los ingenieros del Renacimiento” está dedicado a la vida de Leonardo da Vinci, su carrera de ingeniero, su lado técnico, y su "método", según Bertrand Gille, no existe. Como señala el autor, es inexistente porque Leonardo está dotado de una curiosidad inmensa que desgraciadamente lo lleva a dispersarse, lo cual le impide especializarse en ciertos sectores, y por ende, a erigir los pilares de una investigación metódica. Además, Bertrand Gille indica que, aun si Leonardo Da Vinci lega un número amplio de dibujos a la posteridad, su aporte a nivel de innovaciones técnicas fue mínimo, dado que no brindaba soluciones prácticas viables, pero quedaba de una manera u otra fijado en el espíritu de su tiempo orientado hacia el análisis y la reproducción literal de los dibujos anteriores. George Basalla, catedrático emérito de historia de la técnica en la Universidad de Delaware, publicó “La evolución de la tecnología”, en donde comentó expresamente: “La más famosa colección de máquinas visionarias del Renacimiento no se reveló al público hasta finales del siglo XIX. Estuvo oculta entre los cuaderno personales no publicados de Leonardo da Vinci […]. Muchos de estos artefactos son imposibles tal como se presentan, y pocos, si acaso alguno, influyeron en el ulterior desarrollo tecnológico; sin embargo permiten hacerse una inusual idea de la mente de un gran genio técnico y del tipo de exuberancia tecnológica que había de convertirse en uno de los rasgos distintivos de la civilización occidental”. Observamos cómo una vez más se cuestiona la figura de Leonardo como ingeniero o inventor poco más que de artefactos o artilugios imposibles. Pero que hay de verdad en tales afirmaciones. Precisamente la contestación a esta pregunta es una de las cuestiones que se abordan en la presente tesis. Gran parte de la presente tesis doctoral está dirigida a ordenar todos los temas de carácter ingenieril que Leonardo trató en sus manuscritos y de comprobar fehacientemente y documentalmente consultando las fuentes primarias (sus manuscritos) y los artículos y libros publicados de reconocidos y prestigiosos leonardistas que abordan la cuestión. Hasta qué punto se puede considerar que Leonardo fuera un ingeniero del Renacimiento. Como resumen de lo que se pretende en la presente Tesis Doctoral se enumeran los objetivos que se desean alcanzar. Objetivos: El principal y primer objetivo de la investigación sobre Leonardo es reivindicar su figura como uno de los grandes ingenieros de todas las Historia. “Ser o no ser…ingeniero…esa es la cuestión”. Identificar, analizar y ordenar los principales temas que Leonardo escribió y dibujó sobre Ingeniería Militar, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Civil e Ingeniería Aeronáutica, dispersos por sus manuscritos. Reflexionar sobre la figura del ingeniero hoy día. Investigar las diferentes interpretaciones que ha tenido a lo largo de la historia y elaborar un modelo tridimensional en 3D del famoso automóvil de Leonardo, folio 812 recto del Códice Atlántico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN El objetivo primordial de esta tesis doctoral ha sido profundizar en el conocimiento de la historia, los traductores, los aspectos profesionales y las convenciones de la traducción audiovisual en Serbia. Los motivos de esta investigación, en primer lugar, se encuentran en mi interés por los productos cinematográficos y televisivos y por la traductología, que aumentó durante mis estudios de filología hispánica e inglesa en la Universidad de Belgrado y culminó con mis estudios de doctorado en la Traducción a Interpretación en la Universidad de Málaga. Durante mis estudios de doctorado, aparte de la historia de traducción, la traducción audiovisual (TAV) fue la modalidad de traducción a la que más atención dediqué. Este fue otro motivo para acometer esta investigación, guiada por mi deseo de conocer las características, peculiaridades y el desarrollo de estos dos campos en un determinado entorno cultural. DESARROLLO TEÓRICO Y OBJETIVOS El trabajo de investigación realizado en la presente tesis doctoral se ha centrado en describir los aspectos históricos, profesionales, técnicos, formales y traductológicos de la traducción audiovisual en Serbia. El objetivo, principal ha sido realizar un estudio descriptivo, empírico y exploratorio de la TAV en Serbia, en particular de la subtitulación de películas en inglés, del doblaje de dibujos animados, y de la traducción de documentales, según se detalla a continuación: • Estudio descriptivo: Se desarrolla a través de la observación y el análisis de un corpus de textos audiovisuales, se deducen y describen tendencias de traducción específicas de distintos géneros audiovisuales. • Estudio empírico: Consiste en observar y cuantificar las recurrencias propias de la TAV que se producen en el corpus de textos audiovisuales, previamente seleccionado por su variedad en cuanto a géneros audiovisuales, en cuanto a soportes y en cuanto a agentes implicados en el proceso • Estudio exploratorio: Se ha empleado, por tanto, una metodología de corte exploratorio y descriptivo-interpretativo, ya que se ha buscado estudiar, describir e interpretar una realidad concreta con el objetivo de mapear y detectar las normas de la traducción para el doblaje, la subtitulación y el voice-over; con carácter empírico por la obtención, tratamiento y gestión de los datos obtenidos a partir de las encuestas y de las traducciones analizadas; y con una representatividad sustantiva o sociológica, no numérica, que está motivada por el deseo de integrar en el estudio diferentes aspectos de una realidad compleja. El análisis de textos que forman el corpus de films, series, dibujos animados y documentales en el capítulo 6 ha servido para comprobar la certeza o falsedad de las hipótesis en relación con las convenciones que existen en la traducción para la subtitulación, doblaje y voice-over, y comprobar la veracidad de los datos obtenidos de los profesionales entrevistados, que han sido expuestos en los capítulos 4 y 5. CONCLUSIÓN El propósito de esta tesis doctoral ha sido realizar una primera aproximación sobre los aspectos esenciales de la TAV en Serbia, en especial de las tres modalidades que se emplean en el caso de los géneros audiovisuales más frecuentes –films, series, dibujos animados y documentales –, es decir de la subtitulación, el doblaje, y el voice-over. El análisis ha sido más detallado en el caso de la subtitulación, ya que esta es la modalidad dominante. Gracias a las entrevistas a los profesionales de la traducción audiovisual en Serbia y la bibliografía seleccionada, hemos investigado la historia de estas modalidades traductológicas, sus aspectos técnicos, formales y traductológicos y las características de su entorno profesional. Las convenciones que rigen la labor del traductor audiovisual en Serbia las hemos comprobado a través de un corpus limitado y no representativo, mediante un análisis cualitativo que nos ha servido como una especie de ‘cata’ de las normas de traducción en Serbia. En casos concretos hemos realizado análisis de orientación cuantitativa, con porcentajes que muestran la tendencia dominante en los ejemplos y textos meta seleccionados. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía incluye el trabajo de investigación y los artículos sobre la traducción audiovisual en Serbia de la autora de esta tesis (Lukić 2007, 2009, 2010 y 2013), además de otros estudios y volúmenes que, junto con las entrevistas, ofrecen una base teórica de los aspectos de la TAV que han sido analizados a partir de un corpus. Los aspectos profesionales de la TAV en Serbia, por su parte, provienen de las entrevistas, ya que se trata de factores externos que influyen una traducción audiovisual. Actualmente, no tenemos constancia de que existan trabajos publicados de este volumen dedicados exclusivamente al tema de la Traducción Audiovisual en Serbia. Los artículos sobre la traducción en la televisión pública y en las cadenas de televisión privadas en Croacia de Nikolić (2005), y su tesis doctoral de 2011 sobre la recepción de la cultura origen a través de los subtítulos, describen un ambiente cercano al que trata este trabajo. Durante la elaboración de esta tesis fue de gran ayuda la consulta de obras de referencia sobre el doblaje y el subtitulado en España o en otros países. Las convenciones y las fases del proceso de subtitulación o doblaje descritos por autores como Díaz Cintas y Remael (2007) y Chaume (2004, 2012), aparte de ser una valiosa fuente de información utilizada a lo largo de este volumen, nos han ayudado a la hora de planificar la estructura del trabajo y diseñar las entrevistas a los profesionales. Entre otros trabajos que se han utilizado para describir los aspectos históricos de la TAV en Serbia y para elaborar una base teórica de la tesis destacamos: Slijepčević (1982), Volk (1986), Toury (1995), Pym (2009), Ivarsson (1992), Nord (1993), Gambier (1994), Venuti (1995), Zabalbeascoa (1997), Whitman (2001), Mayoral Asensio (2001), Santamaria (2001), Rodríguez Espinosa (2001), Heiss (2004), Scandura (2004), Acuña Partal y Rodríguez Espinosa (2004), Bartoll (2006), Díaz Cintas y Remael (2007), Martínez Sierra (2010), Ranzato (2011), etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Patrimonial tiene como objetivo que nuestros alumnos aprendan a legitimar o poner en valor el patrimonio cultural. Las “películas de romanos”, más concretamente la puesta en escena de estos films son un recurso didáctico consolidado; pero la Didáctica de las Ciencias Sociales no cuenta con una metodología que permita dar criterio de certeza al valor histórico-documental así como al valor histórico-artístico de la puesta en escena de las películas de romanos. Proponemos una metodología para la verificación del valor histórico-documental e histórico-artístico de los escenarios de las “películas de romanos”. Heritage Education has as objective that our students learn to qualify or value cultural heritage. The "films about ancient Rome", specifically the scenography of these films are an educational resource consolidated, but Didactics of Social Science doesn't have a didactic methodology which allows for validating to the historical-documentary value as the historical-artistic value of the scenography of "films about ancient Rome". We propose a methodology for the verification of the historical-documentary and historical-artistic value for the scene of these films.