2 resultados para Auto-regulamentação

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de las emociones constituye un proceso complejo de construcción permanente que tiene su origen en la familia, pasando por la escuela y continuando a lo largo de toda la vida. El concepto de alexitimia, introducido por Sifneos en la década de 70, considerado como una perturbación cognitiva y afectiva se caracteriza, entre otros aspectos, por la dificultad en diferenciar y verbalizar sentimientos. Para poder tener un desarrollo afectivo saludable es fundamente poseer un auto concepto positivo, dicho auto concepto previene estados depresivos y de ansiedad, entre otros. Es más, se puede considerar que el auto concepto tiene un carácter predictivo en varios contextos de la vida. Pese a que existen varios estudios sobre la alexitimia en la población adulta, los estudios de la población joven son escasos. El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la alexitimia y del auto concepto en la psicopedagogía y sus correlaciones con el género y la edad. La muestra del estudio fue constituida por 100 estudiantes de entre 6 y 9. Los instrumentos empleados para la recogida de datos fueron dos escalas: la escala TAS-20 para los valores de alexitimia y la escala de Susan Harter para el auto concepto. De las 5 hipótesis de trabajo definidas se encontró correlación entre el auto concepto y la edad; No fue encontrada correlación entre los valores de auto concepto y alexitimia, y las diferencias significativas encontradas en los valores de alexitimia en las clases de edad estudiadas son contradictorias con los resultados encontrados en estudios anteriores. Respecto a las diferencias identificadas en el proceso enseñanza/aprendizaje, los resultados indican que las chicas se apoyan más en pistas emocionales que los varones, manifestando también mayor preocupación con el estado emocional de los demás. La educación tiene hoy nuevos desafíos y el papel del profesor se extiende hacia otras formas de encarar la profesión. El profesor tendrá entonces que preparar al alumnado de una forma más humana, formándolo no solo científicamente, sino también para una integración plena en la sociedad como ciudadano consciente, responsable y con plenos derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La medición de la actividad enzimática (AAAs) y del flujo de secreción (FSAAs) de la enzima alfa-amilasa salivar han sido propuestos por diversos grupos de investigación como posibles marcadores biológicos indirectos, no invasivos, y de bajo coste, del nivel de actividad noradrenérgica periférica/central. Dicha actividad noradrenérgica se sustenta, esencialmente, gracias a la actividad preponderante del denominado Sistema Locus Coeruleus-Noradrenalina (LC-NA), un sistema básico en la modulación de diversas funciones atencionales, cognitivas ejecutivas, así como en la regulación de los estados de ánimo. Material y Método: En nuestro estudio piloto (N = 13; 9 niños, 4 niñas; Edad media ± DT = 10,23 ± 1,53) se analizó la relación entre ambos marcadores salivares junto al parámetro flujo de secreción salivar total (registrados a lo largo de un proceso de evaluación neuropsicológica escolar) y diversas medidas auto (CDI; ansiedad, depresión y depresión total) y hetero-reportadas (escalas de psicopatología internalizada del TRF: ansiedad- depresión, depresión-aislamiento, alteraciones psicosomáticas y psicopatología internalizante total). Resultados: Los análisis estadísticos basados en el cálculo de coeficientes de correlación producto-momento de Pearson (de tipo parcial al controlar el efecto de la variable IMC), revelaron correlaciones estadísticamente significativas y directas entre el FSAAs y las puntuaciones en la escala ansiedad-depresión (p < 0,039) y psicopatología internalizante total del TRF (p < 0,012), así como una tendencia a la significación en el caso de las puntuaciones para la escala de alteraciones psicosomáticas (p = 0,054) de esa misma prueba. Del mismo modo, se observaron tendencias a la significación en la asociación directa entre las subescalas ansiedad-depresión (p = 0.065) y psicopatología internalizante total (p = 0.083) y la medida del flujo salivar total. Por otro lado, se observaron asociaciones inversas estadísticamente significativas entre la variable flujo salivar total y las puntuaciones de ansiedad (p < 0.01) y depresión total (p < 0.01) obtenidas a través del CDI. Discusión: Estos resultados preliminares de este estudio piloto abren una interesante línea de trabajo en nuestro laboratorio acerca de la utilidad de la medición de la AAAs, FSAAs y FST como posibles marcadores biológicos, no invasivos, y de bajo coste, aptos para su empleo con poblaciones pediátricas. Dichos marcadores, están relacionados con el grado de actividad noradrenérgica periférica/central desarrollada por el sistema LC y con la actividad del SNV, que a su vez están implicados en la regulación de los estados afectivos. Estudios recientes han mostrado bajos niveles basales de alfa-amilasa salivar en el caso de pacientes jóvenes diagnosticados de su primer episodio depresivo (Cubala y Landoski, 2014) y en participantes infantiles con mayor sintomatología depresiva heteroobservada (Vigil et al., 2006; Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado). Estos resultados complementan las observaciones realizadas anteriormente por nuestra laboratorio (Maldonado et al., 2014; Maldonado, enviado).