2 resultados para Agua de mar-Composición

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El virus de la enfermedad de linfocistis (LCDV), perteneciente al género Lymphocystivirus (familia Iridoviridae), es el agente etiológico de la enfermedad de linfocistis (LCD), principal patología de origen vírico descrita en doradas en la acuicultura marina mediterránea. Aunque esta enfermedad es muy frecuente, las vías de transmisión de su agente etiológico no se han dilucidado completamente, considerándose el contacto directo entre peces o la ruta hídrica las principales vías de entrada del virus en los sistemas acuícolas. Aunque el LCDV puede transmitirse vía hídrica, al menos de forma experimental, no existen resultados sobre su persistencia en agua de mar, lo que es esencial para determinar la importancia del agua como ruta de transmisión del virus en las piscifactorías marinas. En el presente trabajo se ha abordado el estudio de la capacidad de persistencia del LCDV en agua de mar sometida a diferentes tratamientos, observándose el efecto de los factores bióticos y abióticos sobre dicha persistencia. Para el estudio se utilizó un stock vírico de la cepa de colección ATCC VR-342, usando agua de mar artificial y agua de mar sometida a tratamientos (esterilización por calor húmedo y filtración) para eliminar microorganismos y materia orgánica presentes en el agua, evaluándose el efecto de estos tratamientos, así como la temperatura (18°C y 22°C) y la carga viral, en la infectividad del virus. Se determinó el título infectivo de las suspensiones víricas en las muestras a diferentes tiempos mediante ensayo en cultivos celulares, aplicando el método de dilución final de efecto citopático (TCID50) y ensayo ICC-RT-PCR (Integrated Cell Culture-RT-PCR). Los resultados obtenidos indican que los factores abióticos presentes en el agua sometida a esterilización por filtración y calor no afectan significativamente a la persistencia del virus. Sin embargo, se ha demostrado que tanto la temperatura como la carga vírica son factores determinantes de la persistencia del LCDV en agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona de Especial Conservación (ZEC) de Calahonda, se encuentra localizada en una zona de transición entre aguas atlánticas y mediterráneas, en la cual además coinciden tres regiones biogeográficas (el mar de Alborán, dentro de la provincia Mediterránea, la plataforma atlántica europea del Sur y los Afloramientos Saharauis, ambas dentro de la provincia Lusitánica). Todo esto junto con las características oceanográficas de la zona (gran influencia de agua atlántica y afloramientos casi permanentes) hacen que sea una de las zonas más biodiversas de toda Europa. Los constantes afloramientos de la zona junto con la influencia atlántica hacen que esta zona sea unas de las más productivas de todo el mediterráneo. Esta alta productividad es la responsable, en parte, de la baja claridad de sus aguas. Esto hace que en el ZEC”Calahonda”, encontremos praderas de fanerógamas como: el endemismo mediterráneo Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa con una estructura fragmentada y con unos parámetros fenológicos característicos (alta densidad de haces y hojas cortas) en comparación con otras praderas mediterráneas. Por lo tanto, sería interesante estudiar como esta configuración de las praderas y la influencia atlántica del ZEC”Calahonda” podrán influir en las comunidades bentónicas asociadas a ellas y su dinámica temporal. Para ello se eligieron los crustáceos decápodos, pues son un grupo muy abundante y diverso tanto en aguas someras como profundas, y además su alta movilidad nos permitiría estudiar el flujo de especies e individuos entre los diferentes hábitats. Además de las praderas de fanerógamas antes citadas, también se estudiaron los fondos de macroalgas fotófilas, pues son los más abundantes en términos de cobertura dentro del ZEC”Calahonda”. Cada una de las asociaciones de decápodos ligadas a cada una de los tres hábitats estudiados, presentaron una composición faunística característica. Si bien es verdad que también compartieron un gran número de especies. En cuanto a la tendencia temporal de las asociaciones, cada una tuvo una dinámica diferente. Así, las asociaciones ligadas a C. nodosa presentaron una dinámica temporal fuertemente correlacionada con la fenológica de la planta. Mientras que las asociaciones ligadas a P. oceanica y los fondos de macrolagas, mostraron una dinámica temporal independiente de la fenología, siendo los eventos de reclutamiento, la temperatura del agua y la complejidad estructural del hábitat, entre otras, las variables responsables de ella. La estructura en mosaico de los fondos del ZEC”Calahonda”, formados por rodales de P. oceanica, C. nodosa y fondos de macroalgas, generan un hábitat con una alta complejidad estructural. El cual permite un flujo de especies entre ellos, generando unas asociaciones de decápodos muy diversas y estables en el tiempo.