7 resultados para ANÁLISIS DE REDES ELÉCTRICAS

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se engloba en la línea general Social CRM. Concretamente, está vinculado a un trabajo de investigación llamado “Knowledge discovery in social networks by using a logic-based treatment of implications” desarrollado por P. Cordero, M. Enciso, A. Mora, M. Ojeda-Aciego y C. Rossi en la Universidad de Málaga, en el cual se ofrecen nuevas soluciones para la identificación de influencias de los usuarios en las redes sociales mediante herramientas como el Analisis de Conceptos Formales (FCA). El TFG tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación que permita al usuario crear una configuración minimal de usuarios en Twitter a los que seguir para conocer información sobre un número determinado de temas. Para ello, obtendremos información sobre dichos temas mediante la API REST pública que proporciona Twitter y procesaremos los datos mediante algoritmos basados en el Análisis de Conceptos Formales (FCA). Posteriormente, la interpretación de los resultados de dicho análisis nos proporcionará información útil sobre lo expuesto al principio. Así, el trabajo se ha dividido en tres partes fundamentales: 1. Obtención de información (fuentes) 2. Procesamiento de los datos 3. Análisis de resultados El sistema se ha implementado como una aplicación web Java EE 7, utilizando JSF para las interfaces. Para el desarrollo web se han utilizado tecnologías y frameworks como Javascript, JQuery, CSS3, Bootstrap, Twitter4J, etc. Además, se ha seguido una metodología incremental para el desarrollo del proyecto y se ha usado UML como herramienta de modelado. Este proyecto se presenta como un trabajo inicial en el que se expondrán, además del sistema implementado, diversos problemas reales y ejemplos que prueben su funcionamiento y muestren la utilidad práctica del mismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de la primera red social virtual, Geocities en 1994 hasta la actualidad, han ido emergiendo diversos tipos de redes sociales virtuales con características, fines y público objetivo diferentes. Estos servicios se han universalizado, e incluso forman parte de la vida de las personas, en especial de los jóvenes. Además, se han convertido en un espacio idóneo para intercambiar información y conocimiento de una forma rápida, sencilla y cómoda. Sin embargo, como toda tecnología, y dependiendo del uso que se le da (personal, académico, ocio y empresarial) a pesar que la red social ofrece muchas posibilidades, también presenta diversos riesgos y amenazas que han venido atemorizando a diversos entornos: padres de familia, estudiantes, profesores, etc. Pero esto no significa que no se deba usar; al contrario, se debe educar, formar, desarrollando valores y competencias digitales que les permitan conocer el uso de herramientas, ventajas y desventajas de estas redes sociales. En el ámbito de la educación superior universitaria a nivel general, existen diversas investigaciones que concluyen que para incorporar una red social virtual de uso general se deben lidiar con diversos problemas que suelen presentarse en los estudiantes como: el uso irresponsable y desmedido, signos de adicción, falta de manejo técnico de estos servicios, agresiones verbales y sexuales, etc.; repercutiendo en algunos casos en su formación académica, psicológica y social. En el caso de los profesores, también se presentan inconvenientes en el uso de estos servicios, como: el desconocimiento en el uso técnico, percepción negativa y errada hacia estos servicios y, en algunos casos, las consideran como espacios netamente para uso personal, social o familiar. Frente a esta situación la realidad de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Perú (en adelante USAT), se ha visto incluida en esta problemática. Por ello se considera que los docentes deben estar preparados y capacitados para conocer las redes sociales en general, sus usos, herramientas, ventajas y desventajas. Y, de esta manera, guiar u orientar adecuadamente a los estudiantes universitarios en el uso de estas redes sociales en forma personal y, además, con fines educativos, académicos y profesionales. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de formación que integre las redes sociales para el desarrollo de las asignaturas del nivel de pregrado universitario. Para lo cual se tuvo que describir el uso de las redes sociales en estudiantes y profesores del nivel de pregrado, identificar las expectativas de uso académico de las redes sociales y, finalmente, diseñar el programa que integre a Facebook como herramienta complementaria para el desarrollo de las asignaturas. Las conclusiones más importantes que se resaltan es que existe una predisposición al uso de las redes sociales en estudiantes (98.2%) y profesores (83.2%) de la Universidad, siendo Facebook la red social que más se utiliza para fines sociales y de ocio en el caso de profesores (35.6%) y para comunicarse con sus contactos en el caso de los estudiantes (87.3%). Respecto a las expectativas de uso académico de Facebook en las asignaturas, por parte de los profesores fue positivo, ya que el 59.5% lo utilizan para el desarrollo de sus asignaturas de manera directa. Sin embargo, los profesores que no la utilizan (40.5%) mostraron una actitud positiva, negativa al cambio, temor a la privacidad de información, sobrecarga laboral o como elementos distractores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reputación corporativa es la percepción que los diferentes públicos de una empresa tienen acerca de la misma. Estos públicos o stakeholders, son aquellos que se relacionan con la empresa de cualquier manera, pudiéndose distinguir entre públicos internos, empleados, accionistas, directivos, …; y públicos externos, clientes, proveedores, fondos de inversión, …. En los últimos años estamos presenciando como las empresas e instituciones dedican importantes esfuerzos a desarrollar políticas de Reputación Corporativa, ya que una disminución de la reputación redunda directamente en la cuenta de resultados de las compañías por lo que las mejoras que se introduzcan en la gestión de la reputación redundaran directamente en su sostenibilidad económica y social del país donde operan.Para poder medir la RC de una empresa o institución es preciso determinar el sentimiento que dicha empresa o institución tiene en sus públicos. Pero llevar a cabo esta medición es cada día más difícil, ya que la sociedad de la información donde estamos inmersos, hace que los canales de comunicación de los públicos sean mucho mayores que hace unos años( redes sociales, blog, diarios, foros, …) y además, la comunicación puede hacerse casi en tiempo real, tal como sucede en las redes sociales. Para hacer estas mediciones, las principales empresas del sector han utilizado principalmente encuestas las cuales las realizaban empresas especializadas, lo que supone un alto coste y además, los resultados son obtenidos a tiempo pasado o no se alcanza un tamaño de población significativa.El objetivo de este trabajo es realizar una aplicación para determinar la reputación de una empresa en medios de comunicación online. Para ello, se ha desarrollado un sistema de lectura de medios online, que permite localizar y extraer la información de los medios de comunicación online; un clasificador semántico para analizar la información recogida y clasificarla en diferentes temáticas extrayendo el sentimiento de los textos; y finalmente, una interfaz para interactuar con el usuario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde comienzos del presente siglo XXI, la actividad empresarial de la distribución de la prensa y revistas han experimentado continuas transformaciones comerciales, organizativas y logísticas como consecuencia de los cambios, en las condiciones de mercado de los productos periodísticos a distribuir y que hacen referencia a: - La innovación y nuevos medios en el mercado de la información. El impacto en empresas y productos periodísticos de nuevos medios alternativos de comunicación de masas y las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías en el mercado de la información. - Mayor competitividad de las empresas periodísticas. Concentraciones empresariales multimedia, cierre de cabeceras periodísticas, nuevos productos promocionales asociados o no al producto periodístico principal. Revisión de acuerdos comerciales. Mayor externalización de servicios comerciales y logísticos, asumidos tradicionalmente por estas empresas en sus procesos de producción editorial, - Lento e inexorable descenso de la venta de publicaciones de prensa y revistas. Caída de la demanda de información escrita (publicaciones periódicas) debido a la preferencia de nuevos medios alternativos, adaptación a nuevos criterios de difusión, cambios en la gestión comercial y logísticas del producto periodístico. - Reconversión continúa de las distribuidoras de publicaciones. Concentración y colaboración empresarial. Cambios en la especialización de productos y servicios. Modernización y convergencia tecnológica. Estandarización de procesos y logísticas de reparto, incorporación de nuevos productos y servicios no editoriales en el canal de distribución. - Adaptación de la red de vendedores a las nuevas condiciones del mercado. Disminución de la red de vendedores, cambios en la tipología de los establecimientos, Incorporación de nuevos productos y servicios aprovechando las nuevas tecnologías. Proceso de modernización de la gestión del Punto de Venta. Revisión de las condiciones comerciales. Estos hechos están forzando cambios en el papel que desempeñan los agentes que intervienen en el canal de distribución, he indudablemente en sus empresas de intermediación: distribuidores y vendedores. Además de provocar un cambio generalizado del modelo tradicional de distribución de los productos periodísticos. Los efectos de la crisis económica, sentidas en el sector en los últimos años, ha agudizado las tensiones que ya se experimentaban en el canal de distribución desde finales del siglo XX. Estas tensiones ya estaban presentes en: las relaciones empresariales entre los agentes de intermediación (distribuidores y vendedores); en proveedores de servicios (logísticos, reparto, tecnológicos,…) que intervienen en el proceso; en la forma de gestión y comercialización del producto periodístico y de otros productos y servicios comerciales que le acompañan. La crisis ha conseguido motivar una profunda reflexión sobre las perspectivas (a medio y largo plazo) del producto periodístico y continuidad en su formato tradicional de publicaciones periódicas. Base en la que se sustenta el actual modelo de distribución y articulador principal de las relaciones actuales de su canal de distribución. A pesar de la profundidad de la crisis del producto y de su modelo de distribución, históricamente la actividad de la distribución de las empresas periodísticas se ha enfrentado a situaciones similares, ya sea por cambios económicos, sociales o tecnológicos, en el que se han cuestionado igualmente, la continuidad del producto como las formas de su gestión logística. Analizar las anteriores circunstancias nos permite conocer, no sólo las características principales que ayudaron a la formación del canal de distribución y de sus agentes de intermediación, sino también, cuáles fueron los principales cambios introducidos para fortalecer el modelo y garantizar su continuidad en cada una de las fases de desarrollo. Por último, nos permitirá definir los criterios para construir los diferentes escenarios de futuro y perspectivas del canal de distribución para los inicios del nuevo ciclo económico. El objetivo de la presente investigación es analizar la formación, situación actual y perspectivas del canal de distribución de publicaciones editoriales con especial referencia a las distribuidoras locales de publicaciones periódicas de prensa y revistas. Para ello, hemos definido cuatro ámbitos de trabajo que hacen referencia a los principales temas que tienen que ver con la actividad del canal de distribución de publicaciones periódicas. En primer lugar, la delimitación del entorno y relaciones de mercado en que se desenvuelve la actividad económica de la distribución de publicaciones periódicas. Las publicaciones impresas como producto informativo de las empresas periodísticas, operan en un mercado de información en competencia con otros medios de comunicación. Por lo que entender la dinámica de esta actividad permitirá conocer mejor las posibilidades y limitaciones del canal de distribución de sus publicaciones a estudio. En segundo lugar, abordamos el análisis de los diferentes cambios y transformaciones que ha experimentado el canal de distribución de publicaciones desde su formación como un primer acercamiento para comprender los rasgos característicos de sus actividades y organizaciones, para que nos permita elaborar un diagnóstico de la situación actual de sus servicios, dinámicas organizativas y posibilidades futuras de adaptación de sus logísticas a las nuevas necesidades del mercado. El diagnóstico de la situación actual del canal de distribución y de sus agentes de intermediación (mayoristas y minoristas), definirán el tercer ámbito de estudio, como base para definir las características actuales y perspectivas del canal y de sus agentes de intermediación. Por último, profundizamos en las características principales de las distribuidoras locales como principales organizaciones de intermediación que canalizan la amplia gama de productos periodísticos y su adaptación comercial a sus redes de venta. Se hará especial referencia a los subsistemas de gestión de la distribución que la soportan: los servicios de reparto, la gestión de la difusión y asignación de ejemplares, La gestión de circulación de las publicaciones y la preparación de las cargas, y la gestión y dinámica de sus almacenes para garantizar el registro de los flujos de los ejemplares. Todos definidos como los principales procesos específicos de la actividad de distribución de publicaciones y vertebradores de su fuerza de venta para satisfacer las necesidades comerciales de las empresas periodísticas y abastecimiento de la red de establecimientos de venta minoristas en su aproximación con el lector, como último eslabón en la cadena de suministro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el empleo de las herramientas propias del social media en la planificación estratégica de comunicación de las organizaciones no gubernamentales (ONG). La metodología empleada para conocer la situación actual en España ha combinado el análisis de contenido de las publicaciones en redes sociales y blogs de las principales ONG españolas y la entrevista semi-estructurada a los responsables de las mismas. Las conclusiones apuntan a que el uso de los recursos propios de la web 2.0, especialmente las redes sociales, ha ido incrementándose en el seno de este tipo de organizaciones pero aun no ha alcanzado todo su potencial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace de una idea conjunta del desarrollo de un software capaz de trabajar con una máquina de rayos X para la toma de mamografías, y ser una herramienta para los radiólogos a la hora de analizar las imágenes y localizar zonas que pudieran ser sensibles de tener algún tipo de tumoración. No se trata de un software que pretenda suplantar la función de un radiólogo; es importante tener claro que el experto en radiología es el único capaz de analizar, comparar y tomar decisiones reales, y este software pretende simplificar esa tarea al máximo. Este programa utiliza como recursos para su funcionamiento una base de datos de mamografías procesadas anteriormente, a partir de las cuales entrena a la red neuronal para que sea capaz de clasificar mamografías nuevas y mostrar las posibles zonas críticas. Esta base de datos debe indicar a la red qué mamografías presentan algún tumor y dónde, para que la red aprenda a diferenciar entre zonas críticas y zonas no críticas. Esta idea deriva en la realización de dos trabajos que se especializan en los dos ámbitos del proyecto, en primer lugar el procesamiento y el análisis de esas mamografías obtenidas de la máquina de rayos X, que da lugar al presente trabajo; y en segundo lugar, deriva en un trabajo paralelo que explica la obtención, el análisis y la clasificación de los datos que se desprenden de este proyecto utilizando redes neuronales, titulado “Detección y clasificación de tumores en mamografías a través de redes neuronales”; realizado por Rodrigo Culotta López

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados anteriores de dos proyectos de investigación[1] sobre inmigrantes y los diferentes procesos de integración que experimentan en función de que tengan pareja del mismo origen o pareja española muestran una mayor presencia de españoles en las redes personales de aquellas personas en uniones mixtas. Se podría deducir que, en este sentido, estas están mejor integradas con la población autóctona en términos relacionales. Sin embargo, para explorar la cuestión con mayor profundidad, es útil valorar hasta qué punto y de qué manera esta mayor representación de población de origen español en sus redes personales afecta también a los otros inmigrantes que las constituyen. ¿Es más probable que se establezcan vínculos entre españoles y no españoles en las redes de personas en uniones mixtas que en las de aquellas en uniones endógamas? ¿Se produce una especie de efecto contagio en las relaciones español-inmigrante en las redes de inmigrantes con pareja española? En este trabajo, se pretende analizar qué factores inciden en que la aparente mejor integración relacional de los inmigrantes en uniones mixtas se extienda a sus conocidos inmigrantes. Es decir, en qué medida se producen más interacciones entre personas de diferentes orígenes como consecuencia de esas uniones mixtas. Si esta hipótesis se verifica, entonces los encuestados en uniones mixtas estarían más relacionados con españoles que a su vez estarían más relacionados con otros inmigrantes, apuntando a que los efectos de la exogamia en la integración trascienden sus propios límites. Para estudiarlo, se realiza un meta-análisis de los resultados de cada uno de los modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM) aplicado a cada una de las redes personales recogidas, de manera que se pueda cuestionar la generalidad de dichos resultados.