7 resultados para ANÁLISIS DE MERCADEO - MÉTODOS DE SIMULACIÓN

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se exponen los fundamentos teóricos necesarios en el diseño de esquemas numéricos de volúmenes finitos para sistemas hiperbólicos no conservativos de una y dos dimensiones. Para el caso unidimensional se repasan los conceptos de esquema camino-conservativo y esquema bien equilibrado, así como la extensión de los esquemas numéricos a alto orden, basados en la reconstrucción de estados. En particular, se presentan los esquemas de tipo PVM (Polynomial Viscosity Matrix), así como diversos esquemas de limitadores de flujo que resultan de la extensión natural del método WAF, utilizando como base algunos esquemas de tipo PVM. Para el caso bidimensional se aborda el diseño de esquemas numéricos camino-conservativos y bien equilibrados de volúmenes finitos para sistemas hiperbólicos no conservativos y su extensión a alto orden, en particular se presenta una reconstrucción de estados de tercer orden compacta y que resulta de la combinación WENO de paraboloides y planos. 
 Se presenta además el desarrollo de métodos numéricos para el sistema de aguas someras bidimensional de una capa. En particular se definen esquemas de primer orden de tipo HLL y FORCE y su extensión a alto orden, un método de limitadores de flujo basado en el esquema HLL-WAF, así como su implementación en arquitecturas de tipo GPU, usando el entorno de programación CUDA. A continuación, se presenta un esquema numérico de orden uno para el sistema de aguas someras de una capa bidimensional en coordenadas esféricas (longitud/latitud), así como la extensión natural del método de limitadores de flujo presentado en el Capítulo 3 a este sistema. Finalmente, se presenta la validación del esquema de limitadores de flujo mediante la simulación de tsunamis reales, y la comparación con datos de campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo culmina un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifiquen la hipótesis de partida centrada en la capacidad del alumnado para aprender a leer y escribir antes de su escolarización obligatoria, en base a una metodología específica según sus necesidades. Además, aportaremos nuestra modesta visión sobre la evolución de los métodos lectoescritores. El punto de partida fue la posibilidad de investigar sobre la evolución de los métodos de la enseñanza de la lectoescritura entre 1970 y 2013, sabiendo que fuimos testigos avanzado el siglo XX, de grandes transformaciones que modificaron sustancialmente los distintos sectores educativos hasta llegar a nuestros días. El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de la metodología utilizada en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta motivación lleva implícita la pretensión de profundizar en el análisis de su microhistoria para establecer y justificar sus bases, recreando e interpretando una parte del pasado a partir de los datos encontrados para comprender el presente de la educación, y a partir de ese momento, establecer puentes hacia el futuro. Desde esta perspectiva, hemos dividido en cuatro capítulos el trabajo, siendo los objetivos de esta investigación: - Establecer las bases teóricas de la lectoescritura, desde una perspectiva legal, política y social. - Impulsar el conocimiento de diversos métodos lectoescritores (analítico, sintético, mixto y basado en el constructivismo) utilizados entre 1970 y 2013, partiendo de sus aspectos legislativos para explicar su trayectoria y su vinculación a planes y programas, e incluso a la biblioteca escolar. Al mismo tiempo, veremos la necesidad de formación del profesorado para esta labor. - Relacionar estudios recientes sobre la lectoescritura para extrapolarlos al estudio de dos casos concretos, presentando materiales utilizados en los diversos métodos lectoescritores estudiados. - Abrir nuevas líneas de investigación hacia el futuro. Para lograrlos, hemos estructurado el trabajo en torno a cuatro capítulos: 1. Antecedentes y bases teóricas: Establece los factores de arranque y una breve aproximación histórica. 2. La lectura y la escritura en el currículum escolar: Destaca un marco conceptual y legislativo, el tratamiento curricular de la lectoescritura y su enseñanza, relacionándola con algunos materiales utilizados y la necesidad de la formación del profesorado al respecto. 3. Los métodos lectoescritores: Se incide sobre el método analítico, el sintético, el mixto y bajo el enfoque del constructivismo. 4. Los métodos lectoescritores: Dos casos comparativos. Tras seguir las huellas marcadas en el currículum escolar español dentro del período establecido, conectamos las tendencias educativas analizadas con distintas metodologías lectoescritoras empleadas, explicando su código evolutivo y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio, concluyendo que: - El contexto histórico - legal, político y social - es un elemento clave para el desarrollo curricular de la lectoescritura. - Para favorecer el proceso lectoescritor del alumnado es necesaria la formación del profesorado. - El posicionamiento ante un método implica el conocimiento legislativo del profesorado, además de otros aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos. - No siendo obligatoria la educación infantil, el alumnado es capaz de aprender a leer y escribir antes de su escolarización a los seis años, aspecto que facilita su profundización en la etapa obligatoria. Además de diversas fuentes primarias y secundarias, destacamos la utilización de fuentes materiales, como parte decisiva para esta investigación, convirtiéndose en un elemento clave y particular en las fuentes elegidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Pedagogía y su importancia como disciplina han ido evolucionando a lo largo de los años, desde el concepto más general como ciencia de la educación, hasta considerar la labor del pedagogo/a como figura orientadora en la educación formal. Los planes de estudio universitarios han ido conformando una titulación cada vez más orientada a considerar la Pedagogía como una disciplina transversal y aplicable a diferentes contextos de actuación, no exclusivos del ámbito puramente escolar (Empresas, Orientación Laboral, TIC, Recursos Humanos, etc.). Con esta tesis, se analiza cómo han ido evolucionando las trayectorias profesionales de pedagogos y pedagogas que a través de su bagaje, desarrollando tareas, asumiendo responsabilidades y afrontando retos, han dotado de perspectivas diferentes, rasgos distintivos y competencias nuevas a dicha profesión. En relación a la formulación del problema de investigación, no existe un estudio detallado y análisis de empleabilidad del pedagogo/a en cuanto al desarrollo de sus competencias en los diferentes sectores y ámbitos profesionales, que permita ofrecer las oportunidades laborales de este profesional. Por tanto la hipótesis de trabajo y eje vertebrador de esta investigación sería, que el análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad. Se parte del objetivo general: analizar la empleabilidad del pedagogo/a a través de la interpretación de trayectorias profesionales individuales, los puestos de trabajo desempeñados, las funciones y tareas realizadas, así como las percepciones sobre su propia trayectoria profesional. En este trabajo de investigación, hemos realizado un exhaustivo análisis del estado del arte de la disciplina, que supone clarificar ideas respecto a la hipótesis y los objetivos planteados, y así poder definirlo mejor, afinarlo, delimitarlo, y enfocarlo desde la perspectiva que nos ocupa. En lo que refiere a la metodología utilizada, nuestra investigación la hemos realizado mediante la técnica de encuesta, ya que nos permite describir la incidencia, la frecuencia y la distribución de las características objeto de estudio de una población identificada (pedagogos/as en nuestro caso) , pudiendo emplearse igualmente para explorar las relaciones existentes entre variables o de una forma explicativa. Como técnicas se ha utilizado el cuestionario “Trayectorias profesionales del pedagogo/a” a través del que se ha podido obtener una perspectiva general de la profesión, lo que ha ofrecido una visión actual del contexto laboral y de los sectores donde el pedagogo/a ejerce su actividad, además de ayudarnos a seleccionar los perfiles profesionales que más se ajusten a los objetivos de la investigación. Para garantizar la validez de contenido del cuestionario, se ha realizado una validación de expertos en investigación educativa: evaluación de la adecuación de los ítems representados en el cuestionario en relación a los objetivos de la investigación. La consistencia interna del cuestionario (fiabilidad) se ha medido con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo una puntuación de 0,946. Además se han utilizado técnicas biográfico-narrativas, como la entrevista en profundidad, obteniendo información acerca de trayectorias profesionales que permitan comprender un grupo humano a través de relatos narrativos de forma exclusiva. Entrando ya en el procedimiento de aplicación del cuestionario, y en relación a la muestra, se ha realizado un tipo de muestreo por cuotas con el fin de obtener una muestra que represente a la población de acuerdo a los objetivos de la investigación: titulados/as en Pedagogía con experiencia profesional en sectores ligados a la disciplina y con cierto nivel de desarrollo de sus competencias. La muestra encuestada implicó a 142 participantes (n1 = 142). La captación de los pedagogos/as ha tenido lugar a través de diferentes medios sociales invitándoles a participar en el estudio. Por otro lado, en lo que respecta al procedimiento de las entrevistas en profundidad, implicó a 4 participantes (n2 = 4). En cuanto a las conclusiones más significativas de la fase cuantitativa, encontramos en lo relativo a empleabilidad que los profesionales encuestados se distribuyen mayoritariamente en empresas de titularidad pública (51,1%) aunque cada vez más cerca de las posibilidades de empleabilidad del profesional de la pedagogía en el sector privado (48,9%). En lo referente a planes de estudio, decir que existe una clara tendencia a la homogeneización de las enseñanzas con la implantación del Plan Bolonia en Europa, observándose que los planes de estudio de otros países no parecen contener grandes diferencias en cuanto a los contenidos académicos que se ofrecen. En lo que concierne a las competencias (se han valorado 31 a través del cuestionario) se observa que, existe un desarrollo en aquellas relacionadas con los aspectos legales y más teóricos de la disciplina en los profesionales más vinculados al sector público, no existiendo grandes diferencias con respecto a aquellos que ejercen en el sector privado y que destacan en el diseño de programas socioeducativos. En lo que respecta a las conclusiones más destacadas de la fase cualitativa, decir que se encuentran elementos comunes en las diferentes trayectorias profesionales, en cuanto a carencias y sobretodo necesidades, retos y oportunidades en el quehacer diario del profesional de la pedagogía. Se han identificado catorce categorías ad hoc de las cuales, tras un primer análisis de coocurrencias, se establecieron cuatro de ellas como categorías principales u “organizadores” que son Vocación (Vo), Competencias (Co), Ámbitos de intervención (AI) y Nichos de trabajo alternativo (NA). En cuanto a la Vocación (Vo) y Motivación (Mo) del profesional de la pedagogía, se puede concluir su percepción como Protagonistas del Cambio (PC) y la Transformación Social (TS). Para finalizar, se puede decir que se corrobora la hipótesis de nuestro estudio, a saber: “El análisis e interpretación de trayectorias individuales de profesionales, permite conocer los sectores en los que la Pedagogía está emergiendo, así como su potencial de empleabilidad”, lo que queda demostrado tras la revisión bibliográfica realizada en cuanto a ámbitos de actuación reales y emergentes del pedagogo/a, el sondeo realizado a través del cuestionario y el análisis de las entrevistas a profesionales con trayectorias de diversa índole en la disciplina pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo realizar un sistema multiagente para simular el desarrollo de las enfermedades epidemiológicas en un entorno concreto. Para ello se plantea hacer un servidor que haga una simulación, especificándole diversos parámetros del entorno, de la enfermedad y otros propios de la simulación. Estos parámetros se pueden especificar desde una aplicación web y desde una aplicación de escritorio. También se podrá visualizar esta simulación desde las dos aplicaciones, una vez que la simulación haya finalizado. Se decide estructurar el sistema de esta forma para dejar la mayor parte del cómputo en manos del servidor. El software se desarrolla íntegramente en Java, haciendo así que sea multiplataforma. Para el desarrollo de este proyecto se ha investigado sobre la programación orientada a agentes y sobre los distintos modelos de epidemias existentes. Este es un proyecto grupal, formado por dos compañeros y yo. Ha sido un arduo trabajo de análisis, diseño, implementación y prueba del software por parte de todos. Para facilitar todo este proceso, la sincronización y el reparto de tareas se sigue una metodología de desarrollo ágil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material docente para la asignatura de Observación sistemática y análisis de Contextos donde se intenta ver qué es la Observación en la Educación Infantil, la necesidad del uso de la misma para la práctica educativa, así como usarla para recoger datos, interpretarlos y elaborar un informe de Observación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el acceso a los estudios oficiales de danza, se realizan pruebas de aptitud en los Conservatorios Profesionales de Danza de España. Estas son realizadas por profesores de danza que evalúan aptitudes rítmicas, expresivas y psicomotrices y por médicos que realizan una evaluación de las características física. Objetivos: En primer lugar: a) evaluar los ítems de calificación de la Prueba de Aptitud por parte del profesorado de danza; b) comprobar si se correlacionan con los rangos adjudicados por la Administración; c) proponer una adaptación de las calificaciones de los ítems de la evaluación de la Prueba de Aptitud. En segundo lugar y relativo a los ítems de la valoración médica del alumnado, nuestros objetivos fueron: a) determinar si existe mayor riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en nuestra población; b) valorar cuales son las variables de composición corporal más sensibles y específicas para el cribaje de TCA; c) describir cuales son las mediciones de flexibilidad de la Prueba de Aptitud más entrenables al aplicar un plan de entrenamiento; d) discernir qué tipo de entrenamiento de flexibilidad alcanza mejores resultados. Métodos: Se plantearon 3 estudios. Para la valoración de los ítems y para el estudio de la composición corporal y los TCA se realizaron estudios de tipo transversal. En el estudio del entrenamiento de la flexibilidad se practicó un estudio longitudinal experimental con pre evaluación y 4 evaluaciones post intervención, de grupos aleatorizados a 3 tipos de entrenamiento: estiramiento activo (EA), estiramiento pasivo (EP) y estiramiento balístico (BAL), con un grupo control (CT). Sujetos: 216 sujetos fueron seleccionados para los diferentes estudios, profesorado (n=27) y alumnos (n=189). Para obtener la información y realizar el estudio de la valoración de los ítems se aplicó un cuestionario ad hoc en dos páginas. En el estudio de la composición corporal las variables antropométricas, componentes del somatotipo y bioimpedancia eléctrica (BIA) fueron relacionadas con el test EAT-26 para la discriminación de los TCA. Se obtuvieron medidas antropométricas mediante las técnicas estandarizadas de la ISAK y se calculó el índice de masa corporal (IMC) de forma clásica, la masa grasa mediante la ecuación de Slaughter y la masa muscular esquelética (MME) mediante ecuación de Poortmans. La BIA de cuerpo entero se realizó con protocolo estandarizado. La aleatorización a grupos de entrenamiento se realizó mediante asignación numérica aleatoria a doble ciego de los grupos. Resultados: El profesorado de danza clásica (CL) prioriza calificaciones en los ítems peso/talla, morfología del pie y extensión de piernas, los docentes de danza española (ES) y flamenco (FL) conceden mayor importancia a la evaluación de la morfología de las piernas y aspectos de ritmo y expresión, mientras que en danza contemporánea (CO) se destaca la calificación de la morfología de la columna y pelvis, existen diferencias estadísticamente significativas en la distribución de las calificaciones de determinados ítems de evaluación, siendo los rangos de calificación aportados por el profesorado diferente al aportado por la Administración. En el cuestionario EAT-26, se comprueba que existen diferencias en nuestra población entre los puntos de corte de 10 y 20, y por especialidades se muestra la danza española y la danza contemporánea con mayor prevalencia que la danza clásica y el baile flamenco. Mediante un análisis con curvas ROC, la MME expresada en kilogramos demuestra ser la más sensible y específica para la discriminación de los TCA y de las variables de la BIA son la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (Af) las que destacan como mejores predictoras de los TCA. Con respecto al entrenamiento de la flexibilidad se observaron diferencias estadísticamente significativas de las tres medidas estudiadas abducción de cadera (ABD), distancia dedos-suelo (DDS) y flexión plantar (FP), de los tres grupos de entrenamiento a estudio EP, EA, BAL, con respecto al CO a la semana decimosegunda (P<0,001), la máxima mejoría fue en DDS, en el grupo BAL. En los grupos de entrenamiento no hubo descenso del rango de movimiento (ROM) tras el cese del entrenamiento. Conclusiones: Todos estos resultados deberían ser tenidos en cuenta en el diseño futuro de las prueba de aptitud y selección de futuros bailarines. La inclusión en las pruebas de elementos de valoración de la composición corporal con mayor sensibilidad para la discriminación de TCA nos puede aportar información para la prevención y diagnóstico. Unas calificaciones basadas en los criterios unificados del profesorado, en elementos más entrenables y en las aptitudes más innatas facilitarían el proceso evaluador y de selección.