1 resultado para Ácido Fólico, administração
em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga
Resumo:
Introduccin: la obesidad infantil es uno de los problemas de Salud Pblica ms graves del s.XXI, sobre todo por las complicaciones cardiovasculares y endocrino-metablicas asociadas. La prevalencia de obesidad se ha multiplicado por ms de dos entre 1980 y 2014, estimndose que, a nivel mundial, ms de 42 millones de nios tienen sobrepeso. En adultos hay estudios que reportan que la ingesta proteica conlleva efectos beneficiosos aunque altos niveles de determinados aminocidos se relacionan con obesidad y resistencia insulnica; no obstante, en nios existen escasos estudios que confirmen tal asociacin. Objetivos: analizar cmo se relacionan los niveles sanguneos de los aminocidos de cadena ramificada, la homocistena y la citrulina con las variables que se utilizan en la prctica clnica habitual para diagnosticar obesidad en nios y adolescentes, as como estudiar si hay relacin de stos con la resistencia a la insulina. Material y mtodos: estudio observacional analtico longitudinal prospectivo de una cohorte. Colaboracin entre niveles asistenciales (atencin hospitalaria y atencin primaria). Se seleccionaron nios en diferentes centros de salud de Mlaga entre 6-11 aos, prepberes (estadios de Tanner 1-2). Para conseguir un intervalo de confianza del 95% y siendo la prevalencia de sobrepeso-obesidad del 30%, se estim que habra que incluir unos 100 sujetos. Criterios de exclusin: obesidad de causa secundaria, enfermedad orgnica aadida, ingesta crnica de medicamentos y antecedentes de diabetes personales o en familiares de primer grado. Se realiz: hoja de recogida de datos clnicos, epidemiolgicos, encuesta de hbitos sociales, alimentarios y de ejercicio fsico. Se extrajo una analtica sangunea con bioqumica bsica y ampliada (perfil lipdico, vitaminas B9 y B12, transaminasas, insulina) y se determinaron aminocidos de inters para el estudio (homocistena, isoleucina, leucina, valina, citrulina, tirosina, fenilalanina y acilcarnitinas (C3 y C5)). La obesidad se define como IMC 2 SDS expresado en Z score (grficas de Hernndez). Para la resistencia insulnica se us un ndice HOMA mayor de 3. De los 100 sujetos de estudio en el momento basal completaron el seguimiento, a los 12 meses, 40 de ellos, repitindose todas las mediciones, para determinar si las variaciones clnico-analticas se relacionaban con variaciones en los aminocidos. Conclusiones: Los sujetos con exceso de peso presentaron niveles menores de colesterol-HDL y vitamina B12, y mayores niveles de triglicridos, insulina e ndice HOMA. No se observ relacin entre el exceso de peso y el cido flico. Los factores epidemiolgicos ms asociados a nios con exceso de peso fueron: la presencia de sobrepeso en el progenitor padre; el elevado consumo de zumos, refrescos y snacks; la existencia de una mayor distancia del hogar al colegio; y el exceso de horas viendo la televisin o jugando a la consola. La resistencia insulnica se relacion inversamente con los niveles plasmticos de leucina e isoleucina, en el momento basal. Aunque la valina y la citrulina no obtuvieron significacin estadstica, sus datos fueron similares a los de la leucina e isoleucina. Tambin se evidenci una relacin directa entre la resistencia insulnica y el IMC y los TG, e inversa con el HDL, la vitamina B12 y el cido flico. La homocistena no se correlacion con datos antropomtricos ni con resistencia insulnica. Los BCAA (valina, leucina e isoleucina) se relacionaron inversamente con el IMC y el permetro abdominal, tanto en el momento basal como tras un ao de seguimiento. La leucina e isoleucina obtuvieron asociacin estadstica con la resistencia insulnica, es decir, aquellos con HOMA >3 presentaron menores niveles de estos aminocidos, a diferencia de los datos contrarios de otras publicaciones. Se constat la ausencia de diferencias, tras un ao de evolucin, entre los valores medios de los BCAA con respecto al desarrollo de resistencia insulnica. Slo se apreciaron diferencias estadsticamente significativas para la arginina, siendo menores sus cifras en los que desarrollaron resistencia insulnica. Hay que resaltar que slo la valina, al ao de seguimiento, estuvo ligeramente aumentada en nios con ndice HOMA > 3, aunque los datos no fueron significativos. Este hecho podra ser el primer indicio de las consecuencias de la resistencia insulnica en el metabolismo de los aminocidos. La citrulina se relacion inversamente con el permetro abdominal y con el IMC. No hubo diferencias con la resistencia insulnica ni con el IMC al ao. Bibliografa: a destacar: WHO. Overweight and obesity. (sitio web). Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2006. (citado 5 agosto 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html. Ice CL, Murphy E, Cottrell L, Neal WA. Morbidly obese diagnosis as an indicator of cardiovascular disease risk in children: results from the CARDIAC Project. Int J Pediatr Obes. 2011; 6:113-119. Carrascosa A, Yeste D. Complicaciones metablicas de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2011; 75(2):135.e1-135.e9. De Farias AA, Camlo A, Almeida GM, Da Silva MO, Teixeira A,Campos C et al. Homocysteine: cardiovascular risk factor in children and adolescents? Rev Assoc Med Bras. 2 0 1 3; 5 9(6):622-628. Lynch CJ, Adams SH. Branched-chain amino acids in metabolic signalling and insulin resistance. Nat. Rev. Endocrinol 2014; 10, 723-736. Fike CD, Summar M, Aschner JL. L-citrulline provides a novel strategy for treating chronic pulmonary hypertension in newborn infants. Acta Paediatr. 2014 Oct; 103(10):1019-26. doi: 10.1111/apa.12707. Epub 2014 Jun 20.