3 resultados para asistencia a las víctimas

em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La tasa de reincidencia general de la muestra objeto de estudio asciende al 23,8% . El tipo de delito por el que reinciden con mayor frecuencia corresponde a delitos contra la propiedad, pero cada vez hay más delitos contra la seguridad vial, lo que explica el alto porcentaje de multas. El porcentaje de reincidencia más alto se dio entre los menores de régimen semiabierto, obviamente mayor que entre los de libertad vigilada, pero curiosamente también mayor que los de régimen cerrado. Los menores con medidas diferentes tienen perfiles psicológicos distintos. Las variables con mayor capacidad para predecir la reincidencia de los menores, entre las estudiadas, son la conducta institucional y la actitud antisocial. La motivación hacia la formación y la orientación al futuro se relacionan con la asistencia al programa pero no alcanzan la significación estadística. El PPS-VCJ tuvo efecto sobre la conducta institucional y la actitud antisocial pero no alcanzan la significación estadística respecto a la reincidencia. La mayor dificultad encontrada por los profesionales que aplican el programa es el solapamiento con las actividades programas por el centro. Como conclusiones del segundo estudio se puede decir que los delincuentes con antecedentes tienden a mostrar un mayor Fatalismo y Búsqueda de sensaciones y una menor Auto-regulación, así como una menor motivación y puntuaciones más altas en los estilos de pensamiento criminal. Los estilos de pensamiento criminal permiten diferenciar entre delincuentes violentos y no violentos. Los participantes con antecedentes violentos o que cumplen condenas por delitos violentos muestran una conducta institucional más disruptiva que los que no violentos. Los participantes con antecedentes y que han cometido delitos violentos puntúan más alto en psicopatía, estilo de vida criminal y factores de riesgo. A medida que el nivel de riesgo es mayor, el estilo de vida es más criminal y la puntuación en psicopatía más alta. El nivel de riesgo se relaciona con las actitudes ante la vida, la motivación y los estilos de pensamiento criminal. Como aportaciones, se pueden reseñar que esta investigación se ha realizado incorporando principios teóricos y empíricos provenientes del RNR y del GLM y que los resultados muestran que los factores de riesgo y los factores motivacionales se relacionan entre sí. En segundo lugar, los resultados del PPS-VCJ han mostrado que la falta de integridad, la escasa asistencia a las sesiones de una parte de los menores, condicionan los resultados de su aplicación. Ello refuerza la idea de Hollin (2008) cuando señala que para que una intervención tanto con menores como con adultos, sea eficaz no sólo ha de poseer las características que se desprenden de la investigación científica sino que ha de ser aplicada con integridad. Tal y como señaló Andrews (2006) , de lo que se trata es que la intención de tratamiento de los responsables políticos y de gestión y el tratamiento recibido por los usuarios sean una misma cosa. Por último, señalar que en esta tesis se ha visto que aquellos jóvenes más capaces de mirar al futuro se implican con más frecuencia en conductas que, de persistir en el tiempo, les ayudarían a no reincidir. Asimismo, los adultos privados de libertad durante períodos largos, prescinden del tiempo, y se muestran mayoritariamente más auto-regulados. Son los que puntúan más en riesgo los que se muestran más fatalistas y más propensos a la búsqueda de sensaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia es un concepto poco estudiado en relación con la violencia. La mayoría de estudios que analizan la violencia se centran en sus razones y en cómo afecta a víctimas y perpetradores. Este artículo trata de responder a la pregunta de por qué ciertas personas no reaccionan violentamente aunque su historia o carga familiar los predisponga a tener este tipo de comportamientos o por qué las victimas potenciales no se convierten en víctimas a pesar que las circunstancias o situaciones indican una alta probabilidad que esto ocurra. Basado en una investigación europea, «Formación en comportamientos no-violentos en la escuela y el tiempo libre en los jóvenes de familias violentas (STAMINA)», financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Daphne iii, el artículo analiza qué características y recursos tienen los adolescentes que no se comportan de manera violenta a pesar de que su historia o carga familiar los puede predisponer a que actúen iolentamente. La investigación parte de datos cuantitativos y cualitativos con el objeto de determinar los factores y procesos protectores de la violencia en jóvenes de familias violentas. El artículo finaliza con una serie de recomendaciones prácticas para las escuelas con objeto de fomentar las actitudes resilientes entre los adolescentes.