3 resultados para Representación de la trata de personas

em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[es] Ramón Gómez de la Serna, sin adherirse a un movimiento concreto de vanguardia, propuso una literatura en devenir constante y orientado hacia la consecución de lo nuevo. Su obra atraviesa las distintas fases de los ismos y muestra la necesaria persistencia de una vanguardia que, en su caso, pretende remover el mundo conocido con la propuesta de una novedosa construcción de la realidad desde una particular mirada y conciencia. Ramón Gómez de la Serna le dio el nombre de «novelas de la nebulosa» a un conjunto de cuatro novelas en el que se halla incluida El novelista (1923), obra que se toma como pretexto y referencia para fundamentar el estudio sobre la poética novelística del autor, que, en su empeño de procurar la representación de la totalidad, conduce la narración a una estructura abismada y anticipa algunos rasgos de la novela posmoderna. [en] Ramón Gómez de la Serna, without joining a particular artistic movement of avant garde, proposed a literature in a constant journey and oriented towards modern achievement. In his work, he goes through various phases of isms, speaking about the need to safeguard the avant garde that, in his case, attempt to break with all done before through the proposal of a new shapping of reality from a new perspective and awareness. Ramón Gómez de la Serna named «novelas de la nebulosa» a set of four novels that includes El novelista (1923), used as a reference for setting the study of his artistic career, and where in its efforts to include the totality of the cultural landscape, he constructs a mise en abyme structure and presages certain aspects of the post-modern novel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo «La pintura que no se deja ver: la pintura avergonzada, la pintura escondida» relaciona una de las primeras obras de la artista Ángela de la Cruz ashamed (1995), con La pintura encarnada (1984) de Georges Didi-Huberman, ensayo que a su vez analiza La obra maestra desconocida (1837) de Honoré de Balzac. Entre Ángela de la Cruz, didi-Huberman y Balzac se establece un triángulo en torno al concepto cuadro-cuerpo. A través de una pintura, un ensayo filosófico y un relato, tres autores de tres tiempos distintos recuperan las mismas ideas de carne y piel pictórica y cuadro humanizado. Su objetivo: superar las barreras de representación en la pintura para crear un ser más allá del objeto pictórico. Sin embargo, cuanto más idealizan la pintura y más pretenden superar la pantallapictórica, más se desvanece el concepto de «cuadro»; cuanto más acercan el cuadro a ser, más se aleja de ser un cuadro y menos se permite el acceso a lo que representa. La persecución del ideal implica que el cuadro se vea sometido a su ocultación, al deterioro y a la destrucción de su imagen.