2 resultados para Prisoners
em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Resumo:
En esta novela autobiográfica sobre su internamiento en Buchenwald, Semprún hace numerosas alusiones al arte. En primer lugar, obras de artistas ajenos al campo de concentración sirven de referente para explicar tan dura vivencia, siendo el arte el nexo con una existencia libre que, entre otras cosas, permite soportar el internamiento. En segundo lugar, veremos que el arte resulta ser también una puerta de acceso a la memoria. En tercer lugar, cabe mencionar la particular relación que se establece entre totalitarismo y arte. Por último, observaremos como, ya sea en su faceta gratuita, ya sea de un modo más utilitario, la creación artística se alía con la vida contra la muerte y la deshumanización.
Resumo:
El rescate de cautivos fue un proceso laborioso que requirió, además, la estabilización, aunque fuera temporal y frágil, de unas fronteras que posibilitaran contactos entre las distintas comunidades. Los rescates surgieron como consecuencia del desarrollo del comercio, planteándose el intercambio de prisioneros o su rescate como una actividad más, aunque habría de contar con el beneplácito de las autoridades políticas y religiosas que muy pronto se implicaron. Lógicamente eran necesarias personas dotadas de determinadas cualidades, entre las que iban a destacar los comerciantes, al tratarse de individuos que pasaban a uno y otro lado de la frontera con cierta frecuencia y eran conocedoras de su problemática. Posteriormente alguno de ellos se especializaron en la negociación de la libertad de los prisioneros.