2 resultados para Involuntary internment

em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta novela autobiográfica sobre su internamiento en Buchenwald, Semprún hace numerosas alusiones al arte. En primer lugar, obras de artistas ajenos al campo de concentración sirven de referente para explicar tan dura vivencia, siendo el arte el nexo con una existencia libre que, entre otras cosas, permite soportar el internamiento. En segundo lugar, veremos que el arte resulta ser también una puerta de acceso a la memoria. En tercer lugar, cabe mencionar la particular relación que se establece entre totalitarismo y arte. Por último, observaremos como, ya sea en su faceta gratuita, ya sea de un modo más utilitario, la creación artística se alía con la vida contra la muerte y la deshumanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[es] En sus alusiones a Ortega, María Zambrano oculta o empequeñece con su tratamiento respetuoso las diferencias que los enfrentaron; también las distintas funciones que ambos le asignan al arte, que ella no contrapone con una crítica al escapismo que plantea la estética de la razón vital. De las motivaciones de su actitud, apunto como hipótesis el uso que hace Zambrano de Ortega como respaldo (involuntario) de su razón poética: para legitimar, con la continuidad que da a entender entre ambos, una metodología con la que la poesía reemplaza a la filosofía en sus funciones para ampliar los márgenes de lo cognoscible. [en] María Zambrano hides or diminishes the differences that confronted Ortega. Also, the different roles they assign to art: she does not make a critique of escapism that raises the aesthetics of vital reason. To explain the motivations for her attitude, I propose the hypothesis that Zambrano used Ortega in support (involuntary) of her poetic reason: to legitimize her idea, poetry replaces philosophy in its functions to expand the margins of the knowable.