3 resultados para Industry 4.0 industrializzazione CIM CAM manufacturing
em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Resumo:
El presente trabajo mide, en un contexto colaborativo, un conjunto de mecanismos relacionales interconectados y su incidencia en el performance organizacional. Apoyado en la Visión Relacional (Dyer y Singh, 1998), el trabajo integra mecanismos de las capacidades relacionales y capacidades competitivas en el concepto denominado ¿capacidades interorganizativas¿. Las capacidades interorganizativas se componen de la ¿confianza¿ y los mecanismos ¿combinar recursos complementarios¿, ¿invertir en activos específicos¿, ¿compartir información¿ y ¿solucionar problemas conjuntamente¿. La medición tiene lugar en la Industria Alimentaria (IA) española en un contexto de Supply Chain Management1 en red. Además de mejorar el conocimiento sobre las relaciones interorganizativas, el trabajo también realiza una revisión teórica sobre el sector agroalimentario en general y la IA en particular. Los resultados permiten confirmar, con excepciones, el constructo teórico de las ¿capacidades interorganizativas en un contexto de Supply Chain Management en red¿. Otros resultados obtenidos son los altos niveles de confianza en las relaciones entre socios y una industria que, pese al entorno competitivo y complejo actual, presenta niveles competitivos en términos de flexibilidad, respuesta, calidad y eficiencia. De igual modo, la investigación descubre la implantación de la capacidad de las empresas de la industria para gestionar el conocimiento. En este contexto, los resultados parecen indicar una correcta integración de la cadena de suministros de la IA que confirman la efectiva aplicación de la Supply Chain Management. Otras conclusiones obtenidas son la dependencia que ha tenido y tiene la industria alimentaria española de la distribución, intensificada en parte por la expansión de las marcas del distribuidor (MDDs).
Resumo:
En este artículo se trata de apuntar algunas de las líneas fundamentales que guían la crítica que Th.W. Adorno llevó a cabo sobre el mundo cinematográfico en vinculación a su reflexión sobre la industria cultural. Adorno abordó el cine desde múltiples perspectivas, que van desde el ámbito musicológico (gracias a su trabajo colaborativo con Hanns Eisler) hasta el sociológico (relacionado con textos tan importantes como Dialéctica de la Ilustración, que escribió a cuatro manos con Max Horkheimer). Uno de los objetivos de este artículo es el de relativizar la extendida idea del disgusto que le produjo el cine al filósofo alemán, tratando de justificar su postura con respecto al séptimo arte en el contexto de su obra completa.