5 resultados para Hombre-microcosmos
em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Resumo:
En este ensayo se estudiará el tema de la locura en El hombre perdido, tal como queda de manifiesto desde varios puntos de vista en la novela, publicada en pleno desarrollo y consolidación del existencialismo. La locura es parte íntegra y obsesiva de la psicología del protagonista y de numerosos personajes, cuya manifestación aparece a menudo en forma de «proyección», utilizando el término acuñado por Freud. Se entablarán conexiones evidentes con el Quijote, ficción que el mismo Gómez de la Serna tenía presente cuando escribió El hombre perdido, por lo que se estudiarán paralelismos concluyentes en torno a la presencia de la locura y otros aspectos entre ambos textos. Por último, se transcribirán los comentarios que aluden a la locura en los manuscritos inéditos de Gómez de la Serna, que se encuentran en la Biblioteca Hillman, de la Universidad de Pittsburgh, que evidencian el interés, defensa y preocupación que el autor demuestra por dicho tema.
Resumo:
Medio siglo después de la aparición de su clásico estudio sobre Ramón Gómez de la Serna, el profesor Cardona ofrece a la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna un extracto, ahora en español, sobre El hombre perdido. Estudia aquí la preocupación metafísica del escritor y sus obsesiones, así como la estructura de una obra que muestra el caos contemporáneo. La experimentación, las preocupaciones estéticas que lo relacionan con Mallarmé, Rimbaud, Laforgue y los surrealistas, la vertiente barroca o la presencia de un individualismo cercano al de Baroja, presentes en este estudio, permiten conocer mejor a Ramón. Cardona ofrece a la Revista de Filología, además, la reproducción de una carta que le envió Ramón Gómez de la Serna en noviembre de 1957.
Resumo:
[es] El presente trabajo analiza las «novelas de la nebulosa» de Ramón Gómez de la Serna y especialmente El hombre perdido (1947) como culminación y cierre de la práctica ramoniana del des/hacer, ejemplificada plenamente a partir de los «libros ultravertebrados» como El Rastro (1914). Por tal práctica entendemos, a partir de Fredric Jameson, la expresión estética del ideologema de la circulación de la mercancía, en tanto que Ramón deshace la realidad, las cosas, para ponerlas de nuevo en circulación a través de sus «precipitados nuevos» de cosas, o greguerías. La nebulosa a la que se retira el protagonista anónimo de El hombre perdido al final de la obra es el no-lugar del cese de la circulación de imágenes, de imágenesmercancías. Ese no-espacio es al mismo tiempo el del fin de la creación artística y el lugar donde abrazar la disolución de la existencia. Como consecuencia de esto último, en un giro rehumanizador de su obra, la «nebulosa» es una solución nihilista a la creciente angustia ante la vida y la muerte del Ramón exiliado en Buenos Aires desde 1936. [en] This article analyses the “novelas de la nebulosa” by Ramón Gómez de la Serna and especially El hombre perdido (1947) as the culmination and end of Ramón’s literary practice of the “des/hacer”, implemented in his “libros ultravertebrados”, of which El Rastro (1914) is the first best example. Following Fredric Jameson, we understand that literary practice as the aesthetic expression of the ideologeme of the circulation of the commodity, since Ramón unleashes reality, dissolves its apparent configuration in order to re-circulate reality under the guise of his “greguerías”, or metaphorical “precipitates” of things. The “nebulosa” to which the protagonist of El hombre perdido retires at the end of the novel is the no-place where the circulation of commodities or image-commodities has ceased. That no-space represents at the same time the end of the artistic creativity and the place for embracing the dissolution of existence. As a consequence, his work takes here a re-humanizing turn that transforms the “nebulosa” in a sort of nihilistic solution to the increasing anguish in front of life and death that is tormenting Ramón since his exile in Argentina after 1936.
Resumo:
[es] Se establece aquí una relación entre dos obras narrativas publicadas durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial: El hombre perdido (1947), de Ramón Gómez de la Serna, y La chute (1956), de Albert Camus. Se establece la relación en el plano del pensamiento filosófico y político y se señalan las coincidencias entre las obras. La ciudad, el paseante solitario, el distanciamiento del «gregarismo» y la defensa del individuo coinciden con un leitmotiv, el suicidio, que se da insistentemente en los años cuarenta como consecuencia del desasosiego contemporáneo, la guerra, el nazismo y el totalitarismo socialista impuesto en la URSS, defendido en numerosos núcleos de intelectuales europeos y americanos. [en] This article deals with the connection between two prose works published during the years after World War ii: El hombre perdido (1947) by Ramón Gómez de la Serna and La chute (1956) by Albert Camus. The article examines the relationship from a philosophical and political perspective and establishes the coincidences in both writers’ works. The city, the solitary stroller, the distance from «gregariousness» and the defense of the individual coincide with a leitmotiv, suicide, which has been insistently present during the 1940s as a consequence of contemporary unease, war, Nazism and the socialist totalitarianism imposed on the USSR and supported by many European and American intellectual groups.