2 resultados para Heart of Darkness

em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores how Bless Me, Ultima and Heart of Aztlan, the two earliest novels by acclaimed Chicano writer Rudolfo Anaya, problematise and negotiate Chicano masculinity issues. I will focus on the main characters of the novels, who, at different vital moments of their lives, question the meaning of manhood amidst important socio-economic changes and conflicting cultural traditions. Anaya reveals the complexity of being “mestizo” in American society, and exposes how hegemonic standards of masculinity are Manichean, restrictive and reliant on gender inequality. I will finally examine whether the novels challenge hegemonic gender orders, successfully negotiate non-heterosexist ideals of manhood, and ultimately contribute to the advancement of egalitarian gender relations for the Chicana/o community

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El valor de la documentación especializada en las fases del diseño / The value of specialized documentation in the design process este proyecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU-PES 11/31, a través de su programa de investigación estratégica, tiene como objetivo la creación de la tipografía de identidad visual corporativa de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, cuyo inicio conceptual para dotar de unas características de identidad visual corporativa a la UPV/EHU, ha sido planteado desde las especulaciones estéticas sobre la forma, materializadas por Eduardo Chillida. En la producción gráfica de este artista encontramos una sutil coincidencia con principios vitales para la creación tipográfica, en cuanto al planteamiento de formas dinámicas y constructivas, en las que el rigor geométrico es vencido por una suerte de organicidad que parte del núcleo mismo de la estructura "cursus", por: la fuerza vital que imprime la acción modulada del gesto "ductus"; por la dialéctica entre lo lleno y lo vacío forma/contraforma, por el impulso y la espontaneidad carácter, o por la afirmación de un lenguaje plástico en la cultura diferenciada del medio en el que se vive la identidad.