3 resultados para Escrituras de exilio
em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Resumo:
Partiendo de la noción de literatura de pensamiento, como conjunto heterogéneo y complejo de formas literarias con vocación argumentativa, el estudio que sigue pretende mostrar a la vez el valor paradigmático del ensayo, en el marco de estas escrituras, y la naturaleza transfronteriza de los géneros de no-ficción, entre los cuales el ensayo y la crónica periodística constituyen dos de las formas más próximas. En un primer momento, se analizan los rasgos característicos del ensayo, tal como Montaigne lo concibió, con el fin de determinar las líneas de fuerza de esta forma matricial, de la que procede hasta hoy toda una tradición de escritos asistemáticos y porosos de naturaleza personal y reflexiva. En un segundo momento, se estudian los rasgos específicos de la crónica periodística contemporánea, a la luz del modelo canónico, poniendo el énfasis en la perspectiva subjetiva de la mirada y en la noción de actualidad, como principales indicadores de la dimensión permeable e híbrida de este género.
Resumo:
[es] Hacia fines de los años cincuenta, Ramón Gómez de la Serna y Max Aub publicaron en el exilio dos novelas claves para sus respectivas obras, Cartas a mí mismo (1956) y Jusep Torres Campalans (1958). Son dos textos experimentales que puestos en relación ofrecen reflexiones significativas acerca de la novela contemporánea escrita en castellano. [en] Towards the end of the 50’s, Ramón Gómez de la Serna and Max Aub published during their exile two significative works, Cartas a mí mismo (1956) and Jusep Torres Campalans (1958). These two experimental novels put together offer significant thoughts about the contemporary novel written in Spanish.
Resumo:
[es] Teniendo presente que las cuatro obras que Ramón identifica en 1947 como «novelas de la nebulosa» abarcan más de veinticinco años y se definen como ciclo a posteriori, el presente artículo propone una aproximación al ciclo «nebúlico» desde la construcción discursiva metatextual que lo rodeó (en prólogos, ensayos y epistolarios) para demostrar que nació de una voluntad de Ramón de construir para sí mismo cierta imagen social de escritor y así consolidar, desde el exilio, su figura de novelista de vanguardia. [en] Only in 1947 did Ramón define as a series his “Novels of the Nebula”, a literary cycle written over twenty five years. This paper focuses on the metatextual discourse surrounding the whole series (in prologues, essays or letters). By doing so, it aims at showing how the design of the series was born from Ramón’s desire to build a certain social image of himself as an avant-garde writer.