2 resultados para El Pensador Mexicano
em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna
Resumo:
[es] El objetivo de nuestro artículo es presentar y discutir la explicación que sobre la apócope, tanto normal como extrema, ofrece el romanista mexicano Lema (1997). Lema asume como punto de partida de su hipótesis la ruina del sistema declinativo del latín clásico y la consolidación románica de la íntima asociación entre la vocal final y el género gramatical (/–a/ = femenino, /–o/ = masculino). Él opina que la ausencia de valor morfemático, en lo que respecta a la categoría de género gramatical, de la /–e/ provocó necesariamente su pérdida en posición final absoluta de palabra. Intentaremos mostrar que el razonamiento de Lema no es aceptable por varias razones. Nuestra idea sigue siendo que la correcta explicación de la apócope medieval ha de partir de parámetros fonéticos, en la línea expositiva desarrollada por Lapesa, no morfológicos. [en] The aim of our article is to expose and discuss the explanation offered by Lema (1997) for vocalic apocope in Medieval Spanish. Lema assumes that the starting point is the loss of Classical Latin declension system, which gives rise to the strong Romance association between final vowel and grammatical gender (/-a/ = feminine, /-o/ = masculine). He thinks that /-e/, because of its lack of morphological function as regards to grammatical gender, dropped, in word final position, in all instances, with no exception. We’ll try to show that Lema’s theory is unacceptable for several reasons. On the contrary, we consider that the adequate understanding of Old Spanish apocope depends on phonetic -not morphological- criteria, according to Lapesa’s hypotheses.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consistió en explorar el valor simbólico que posee un queso tradicional mexicano, el Queso Crema de Chiapas. Para ello, se recorrió un largo camino de caracterización técnica de los rasgos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales del producto, así como también de sus canales de comercialización y su red de valor. Una vez que se conocieron y se identificaron los aspectos tecnológicos mensurables, que imparten las características especiales al Queso Crema de Chiapas. La presente investigación mostró la existencia de aspectos subjetivos que aportan un valor y significado a este queso genuino; aspectos determinados por la sociedad, y en especial por los productores. El simbolismo es un rasgo asignado por las personas; se trata de un concepto subjetivo que está determinado por la necesidade, y fundamentado por la historia, la cultura, la idiosincrasia y su forma de vida. Estos valores favorecen la presencia del queso en el mercado, lo que contribuye a su preservación como patrimonio alimentario. Esta investigación se realizó con un enfoque antropológico, cualitativo-cuantitativo y observacional en campo, que se complementó con investigaciones anteriores, demostrando el valor de este alimento identitario de Chiapas. Sus resultados pueden ser empleados como instrumento para promover acciones de valorización adecuadas y contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de su región de origen.