3 resultados para Cristo del Rescate-Grabado

em Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En 1661, llegó a Tacoronte, un pueblo situado en el norte de la isla de Tenerife, una imagen que cambiaría la devoción cristiana de sus habitantes. Se trataba del Cristo de los Dolores, imagen aún hoy venerada por todos los canarios. Para su glorificación y regocijo de los tacoronteros, se procedió a la finalización de la iglesia que lo alberga desde entonces: el Santuario del Santísimo Cristo de los Dolores, y un año más tarde, en 1665, se policromaría el artesonado de la capilla mayor del templo donde se encuentra. Con este artículo pretendemos el análisis pormenorizado de dicho artesonado, estudiándolo desde todos los puntos de vista posibles, desde el histórico al químico, pasando por el arquitectónico o el iconográfico, sirviendo todas las disciplinas para el desarrollo histórico-artístico de la obra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre la tecnología lítica de los materiales del Abric del Pastor (Alcoy, Alicante) procedentes de las excavaciones de M. Brotons (1952 y 1953). Su objetivo es contribuir al debate en torno a la variabilidad del musteriense, desde una pers- pectiva amplia de valoración del comportamiento tecnopsicológico y tecnoeconómico de los grupos neandertales de la montaña alicantina. Se pone de manifiesto la coexistencia de varios sistemas de explotación de materias primas silíceas de origen local, que junto con otros mecanismos, como el reciclaje de piezas o el agotamiento extremo de los núcleos, evidencian el aprovechamiento exhaustivo de los recursos litológicos. Esta característica se revela así como uno de los rasgos definidores de las prácticas tecnológicas de estos colectivos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rescate de cautivos fue un proceso laborioso que requirió, además, la estabilización, aunque fuera temporal y frágil, de unas fronteras que posibilitaran contactos entre las distintas comunidades. Los rescates surgieron como consecuencia del desarrollo del comercio, planteándose el intercambio de prisioneros o su rescate como una actividad más, aunque habría de contar con el beneplácito de las autoridades políticas y religiosas que muy pronto se implicaron. Lógicamente eran necesarias personas dotadas de determinadas cualidades, entre las que iban a destacar los comerciantes, al tratarse de individuos que pasaban a uno y otro lado de la frontera con cierta frecuencia y eran conocedoras de su problemática. Posteriormente alguno de ellos se especializaron en la negociación de la libertad de los prisioneros.