183 resultados para 915
Resumo:
La figura de Venus es el personaje del mundo greco-latino más nombrado en la poesía de Rafael Alberti. A la hora de analizar su presencia hemos distinguido dos planos: el referencial y el imaginativo. En el plano referencial incluimos todos aquellos datos que Alberti tomó del exterior dejándonos constancia de ellos en su poesía. En el plano imaginativo, el más fértil, distinguimos las diferentes transformaciones e interpretaciones de Venus que tienen lugar en su mente, dando como resultado un mundo de imágenes de una gran variedad y dinamismo. Las hemos denominado: imágenes de suplantación, identificación, simbolización, del artificio y lo grotesco, del desenfado y la ironía, e imágenes surrealistas
Resumo:
El presente estudio pretende ser una recogida y análisis de las fuentes literarias clásicas que se refieren a los inicios de la historia del pueblo peonio. Este estudio muestra la posibilidad de que los peonios se expansionaran y dominaran los territorios vecinos hasta la ciudad de Perinto.
Resumo:
En este breve ensayo trataré de determinar por qué una de las principales disquisiciones sobre el pasado más remoto de Canarias, se ha centrado en demostrar cierto grado de familiaridad entre dicho enclave y la antigua mitología que precedió a la expansión europea por el océano Atlántico. Haciendo acopio de los sincrónicos contenidos y variados contextos de producción de los más relevantes pensadores que hablaron sobre su prehistoria, trataré de dar forma a una corriente teórica que se ha dedicado a esclarecer a toda costa sus orígenes, y que por esta misma causa será denominada en estas páginas como su moderno pensamiento fundacional. A través del análisis de lo sostenido por sus más destacados autores, y tras un breve repaso por las antiguas fuentes que lo inspiraron, intentaré sostener alguna explicación sociológica acerca de tan hondo esfuerzo por desentrañar su linaje. En otras palabras, mi objetivo en este artículo será aproximarme a la añeja imagen que aún sobrevive del archipiélago mediante una fórmula muy poco convencional: indagando en los diferentes discursos que signaron el complicado ejercicio de escribir su historia.
Resumo:
Análisis de la versión dramática sobre el tema mítico de Filomela compuesta por el pintor y dramaturgo francés Antoine Renou, estrenada en París en 1773. Se estudia no solo la versión dramática propiamente dicha, y su lugar y relevancia en el contexto de la historia de la recepción de este mito, sino también las circunstancias en medio de las cuales se compuso, la reacción del público y el conflicto que enfrentó, antes y después de la puesta en escena, al dramaturgo y la Comédie Française.
Resumo:
El autor del artículo, tras la revisión de las piedras, reedita -con aparato crítico, traducción española y un extenso comentario- ocho inscripciones cristianas de Císamo en Creta.
Resumo:
El poema "A Aristo" es el más atípico de los poemas de inspiración horaciana de Alberto Lista. Ello se debe a que no constituye adaptación de un poema horaciano concreto, sino que combina ingredientes de al menos dos en un proceso de contaminatio. Menéndez Pelayo consideraba que el poema recordaba de forma global el estilo horaciano, sin especificar fuentes concretas, pero hemos podido rastrear la procedencia del tema general y de motivos específicos en dos odas horacianas (carm. 1, 26 y 4, 3).
Resumo:
Presentamos en este estudio un nuevo análisis del término xpeía (creia) y su relación con otros términos relacionados con la acción de las partes corporales. La conclusión es que la polisemia del término en griego y en las lenguas modernas es debida a la posibilidad de interpretar este término, al menos, desde una triple perspectiva: la del agente que determina la acción (uso), la de la parte que actúa (función), la del resultado producido (utilidad).
Resumo:
Como ha advertido la crítica, el tópico de la decadencia latina es central para la historia y la literatura de las últimas décadas del siglo XIX. La imaginación histórica del fin-de-siècle vuelve una y otra vez a la caída del Imperio Romano de Occidente, acontecimiento al que se considera una suerte de prefiguración de la décadence del siglo XIX. Uno de los casos más interesantes de esta reflexión sobre la "decadencia latina" es À rebours (1884) de Joris Karl Huysmans, novela donde se formula explícitamente una teoría de la literatura decadente. Esta teoría permite poner en escena cuestiones tales como la evolución literaria, el uso de la tradición o la antítesis, común en el fin-de-siècle, entre materialismo y espiritualismo. La biblioteca del capítulo III de À rebours se presenta pues como un experimento de lectura sumamente interesante, dado que expresa el "anacronismo" propio de la décadence finisecular: des Esseintes se sirve de la latinidad para presentar una serie de problemáticas que son, sin embargo, netamente modernas.
Resumo:
No resulta fácil escribir sobre el lenguaje del mecenazgo en las sociedades islámicas, dado que en el árabe y el persa medievales no existe un término preciso para describirlo. A través de los siglos y en contextos diferentes se utilizan diversos términos para designar tal rea lidad. En ocasiones unas simples palabras bastaban para expresar relaciones de jerarquía, ascenso social o conocimiento entre las personas, mientras que otras veces se requería de un auténtico caudal lingüístico por el que se narraban, calibraban y enjuiciaban dichas relaciones. El uso de dichas palabras, así como su significado, estaba también definido espacial y socialmente. Este estudio pretende ofrecer una descripción de los problemas básicos a los que nos enfrentamos, ilustrándolos mediantes ejemplos procedentes de la medicina, la astrología y en ocasiones de la filosofía y la teología
Resumo:
Frente a las generalizaciones acostumbradas, se revisan el concepto y los "exempla" de mecenazgo desde la perspectiva moral de quien cree que debe premiar, proteger o promover la actividad de intelectuales o artistas como consecuencia ineludible de una situación afortunada; para ello se exponen los casos, injustamente menos conocidos, de Aurelio Símmaco, Carlomagno, el sajón Alfredo el Grande, Étienne du Perche, Benedicto XIII, Ludwig II von Ysenburg y, por último, Fernando ii de León, para proponer un enfoque más amplio del mecenazgo como responsabilidad de índole moral
Resumo:
De nombreuses dames de la cour d'Anjou ont exercé un mécénat littéraire et bibliophilique important à la cour d'Anjou. Parmi elles se trouvent Marie de Blois (v. 1340-1404), Yolande d'Aragon (1381-1442), Isabelle de Lorraine (v. 1400-1453), Jeanne de Laval (1433-1498) et Marie de Clèves (1426-1487). Le mécénat de ces femmes, parentes, épouses ou amies de René d'Anjou, est ici abordé à travers les documents d'archives et les manuscrits conservés qui attestent d'un intérêtréel et constant pour l'art du livre et de l'enluminure et pour la littérature en vogue à la cour. Une attention toute particulière est réservée au Pèlerinage de Vie humaine de Guillaume de Digulleville dont la version rimée, et plus tard la version en prose commandée par Jeanne de Laval, n'a cessé de captiver le lectorat féminin et notamment Marguerite d'Anjou, Blanche d'Anjou et Guyonne de Beauvau
Resumo:
La actividad literaria y su dimensión más pública a través del espectáculo siempre estuvo muy estrechamente ligada al poder real, especialmente durante la Edad Media. Repasamos aquí aquellos escritores que hicieron su obra bajo los auspicios de la corte catalano-aragonesa a fines del siglo xiv, con los últimos reyes de la dinastía autóctona, y durante el siglo xv, bajo la nueva estirpe de los Trastámara: Bernat Metge, Ausiàs March, Joanot Martorell, Pere Miquel Carbonell, y sobre todo aquellas manifestaciones espectaculares que sirvieron como instrumento de exaltación y propaganda de la monarquía reinante, particularmente el despliegue urbano de Entrada Real y los espectáculos palaciegos de Fiesta de Coronación
Resumo:
Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II
Resumo:
La singular ubicación de las Islas Canarias en la ruta atlántica utilizada por las potencias europeas en el recorrido hacia sus colonias durante el siglo xix llevó a una estrecha relación de la sociedad canaria con países como Reino Unido, Alemania o Francia. El país galo mostró un especial interés por contar con bases marítimas en las Islas. Los distintos viajes de la fragata Alceste comandada por el almirante De Cuverville durante los años 1881 a 1883 muestran la importante situación estratégica de las Islas, las claras intenciones de la nación francesa para con ellas y la aceptación social canaria.
Resumo:
La Semana Santa va precedida de la Cuaresma, que finaliza en la Semana de la Pasión. Durante la misma tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular, destacando por su vistosidad las procesiones. Este artículo trata de reflejar cómo eran las celebraciones de la Semana Santa en el Puerto de la Cruz, y alguna de sus tradiciones ¿ya desgraciadamente perdidas¿, a comienzos del siglo xx