26 resultados para recomendación
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La Contaduría Pública como toda profesión está sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestación de servicios, lo que implica una constante capacitación en aquellas áreas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quiénes demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolución de la tecnología es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada protección de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cómputo y sus componentes así como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier daño. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditoría de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administración. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificación de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparación de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la dirección de la compañía. En ese sentido la investigación de campo se orientó hacia los profesionales en Contaduría Pública, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría, los cuáles al 08 de enero de 1999 ascendía a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del área metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayoría presta sus servicios. Utilizando el método del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocían los profesionales acerca de la auditoría de sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de una “Guía Sobre la Preparación y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditoría de Sistemas” El objetivo de la investigación es ejemplificar la preparación y contenido de los papeles de trabajo a través de una guía que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecución de la auditoría la cual incluye el planteamiento de un caso práctico enfocado a la evaluación de controles en el área de sistemas computarizados, en una empresa Salvadoreña ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orientó a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditoría de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigación se presenta la siguiente conclusión y recomendación: La investigación demostró que en cuanto al tema de la Auditoría de Sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo, el profesional en Contaduría Pública y Auditoría muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompañado de falta de iniciativa por parte de éstos; situación que no les permite desarrollar un trabajo de ésta naturaleza y prestar un servicio más competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer más de aquellas áreas en las que el desarrollo de la profesión lo requiere, así como auxiliarse de las herramientas como la guía sobre la preparación de papales de trabajo en una auditoría de sistemas presentada en el capítulo tercero de éste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
Con el aumento de las complicaciones de las enfermedades crónico metabólicas se da la creación del programa de clínicas metabólicas en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) en el año 2006. Para ver el cumplimiento de las metas de las clínicas metabólicas del ISSS, según “Lineamientos para el Manejo Integrado de las Enfermedades Crónicas Metabólicas” 2009 y “Guía de Manejo Integral de Diabetes Mellitus” 2012 se seleccionaron las 6 unidades correspondientes al área metropolitana, siendo un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Bajo un método de muestreo probabilístico por conglomerados. Conociendo el total de pacientes adscritos a las 6 unidades médicas de clínicas metabólicas hasta el año 2012 (33,617 pacientes) se tomó una muestra de 380 expedientes. Del total de 380 pacientes, el 65.78% tenían presente la recomendación de cambios de estilo de vida al ingreso, pero en su último control solo un 47.10% continuaban con dicha recomendación. Se encontró un 41.31% de pacientes diabéticos, de los cuales 25.47% cumplían con meta de glicemia en ayunas de 70 a 120 mg / dl a su ingreso. Un total de 62.42% estaban en metas en su último control. El 66.05% representó a los pacientes hipertensos de los cuales 31.47% cumplían con meta de presión arterial óptima 120/80 mmHg al ingreso. Un total de 58.16% estaban en este valor en su último control. En cuanto al colesterol LDL la meta para el paciente diabético es menor de 100 mg / dl, encontrando que del total de pacientes diabéticos, un 30.57% tenían LDL menor a 100 mg / dl a su ingreso y en el último control fue un 40.76%. El 46.49% presentó colesterol menor de 200 mg / dl a su ingreso y en el último control fue un 70.70%. En relación al colesterol HDL de ingreso el 21.65% en hombres y un 18.47% en mujeres presentaron HDL en metas, mayor de 40 y 50 respectivamente, en el último control, 17.83% de los hombres y 21.02% de la mujeres presentaron HDL en metas. El 40.12% se encontró con triglicéridos menor de 150 mg / dl a su ingreso y el 50.32% cumplió esta meta en su último control. En cuanto al índice de masa corporal (IMC) se evidenció a su ingreso solo un 19.47% con IMC normal, en sobrepeso el 42.11%, en obesidad grado I el 19.47%, en obesidad grado II el 7.37%, en obesidad grado III el 3.42%. En su último control un 16.32% presentó IMC normal, en sobrepeso el 40.79%, en obesidad grado I el 23.16%, en obesidad grado II el 3.95% y en obesidad grado III el 2.36%. Con todo esto podemos concluir que los cambios en el estilo de vida no se están prescribiendo por el médico en los últimos controles, que el control glicémico y presión arterial óptima ha mejorado sustancialmente. Además ha habido un aumento de un 10% en el descenso de colesterol LDL a menor de 100 mg / dl en el paciente diabético. Así como se puede evidenciar que la gran mayoría de la población está entre sobrepeso y obesidad grado I.
Resumo:
La culminación exitosa de una investigación depende en gran medida de que la misma posea una finalidad, cuente con objetivos que sean factibles de alcanzar, que se emplee una metodología que garantice los resultados a alcanzar para obtener conclusiones y recomendaciones muy bien sustentadas. Presentar una propuesta de un plan estratégico de desarrollo ecoturístico para el Municipio de San Pedro Nonualco, nace a raíz de promover el turismo de nuestro país y presentar los lugares con potencial ecoturístico del Municipio; además de mostrar a la población que turismo ya no solo implica visitar turicentros sino también convivir con la naturaleza en un ambiente de armonía y equidad. La metodología empleada para la presentación de esta propuesta se fundamenta en la aplicación del método científico con la finalidad de responder de manera objetiva a la problemática planteada. El tipo de investigación empleada es descriptiva porque se pretende adquirir las dimensiones del problema, a la vez, entablar elementos de juicio para estructurar los objetivos, políticas, estrategias y planes, mientras que el diseño de la investigación es no experimental, ya que la investigación se realizó sin manipular deliberadamente las variables, por lo cual han sido observados en su contexto natural para analizarlos posteriormente. No obstante se usaron fuentes primarias y secundarias entre las cuales podemos mencionar: La observación directa, libros, revistas, tesis, memorias de labores, boletines y medios electrónicos entre otros. El empleo de dichas fuentes permitió tener un mejor panorama tanto del municipio como del sector ecoturismo actualmente. Los resultados obtenidos en la recolección de información nos demuestran que los turistas buscan diversificar la manera en la cual practican el turismo y las necesidades e inquietudes que los pasan al momento de visitar un lugar determinado son fáciles de satisfacer y evacuar. Finalmente como resultado de la investigación se obtuvo una propuesta de plan estratégico de desarrollo ecoturístico para el Municipio de San Pedro Nonualco, del cual la principal conclusión y recomendación se fundamenta en la falta de un plan de desarrollo ecoturístico que les permita promover el turismo del lugar. El resto de resultados obtenidos se presentan en las páginas siguientes.
Resumo:
El municipio de Santa Tecla, posee actualmente 164,171 habitantes, con un 92% de la población urbana y 54% de la población son mujeres, posee una tasa de crecimiento poblacional del 3.65%.Por ser un municipio con diversas oportunidades para los ciudadanos y ciudadanas, que potencia los sectores de: industria, agricultura, comercio, pequña y mediana empresa, como ejes del desarrollo local y crecimiento económico, identificar el encadenamiento o cluster significaría un cambio radical en la cultura de negocios tradicional. Entendiendo como “cluster un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente trabajo de graduación “La Identificación de las distintas actividades económicas y productivas que posibilitan la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán.” Para llevar a cabo la presente investigación se diseñaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de las distintas actividades económicas y productivas que posibiliten la implementación de procesos de encadenamiento para lograr competitividad y desarrollo en la asociación de mujeres emprendedoras, ubicada en la zona norte del municipio de Santa Tecla en el área del volcán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar qué actividades económicas y productivas contribuyen a potenciar el fenómeno del encadenamiento. • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las distintas actividades económicas y productivas que tienen potencial de encadenamiento. • Determinar el grado de contribución de la implementación de los procesos de encadenamiento económico y productivo, y la formación de una ventaja competitiva en el mercado Para cumplir estos objetivos se utilizó una metodología deductiva que nos permitió partir de lo general a lo particular, obtener información primaria a través de la aplicación de cuestionarios y la observación directa con la finalidad de obtener información que ayude a la propuesta de identificación. Posteriormente se procedió a tabular y analizar la información recopilada. Obteniendo como resultado la necesidad de implementar el encadenamiento en la Asociación de Mujeres Emprendedoras, mejorando las Actividades primarias y secundarias Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES • Se logró identificar que las actividades de manufactura y comercialización de productos como: artesanías, dulces tradicionales, productos medicinales (noni), artículos de limpieza (desinfectantes de pisos); ayudaran a implementar el encadenamiento económico y productivo en la asociación. • En la actividad de operaciones la asociación de mujeres emprendedoras no posee un área administrativa y financiera que lleve el control de los ingresos y egresos, así también no cuentan con un medio de transporte para poder llevar sus productos al lugar de distribución. • En relación a la actividad de marketing y ventas estas son efectuadas solamente en ferias de emprendedoras y en la casa de la mujer tecleña, por lo que las ventas son bajas, pues no se posee un lugar fijo para poder ofrecer su producto en venta. RECOMENDACIONES • Implementar a través de un plan estratégico la búsqueda de ayuda de sectores financieros y comerciales para la obtención de créditos en el abastecimiento de insumos, así como también establecer relaciones comerciales con el fin de obtener planes de descuento por compras al contado. • Gestionar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales un espacio físico permanente para la comercialización de sus productos. • Como recomendación final se sugiere a la asociación de mujeres emprendedoras, llevar a cabo el plan de mejora presentado en esta investigación.
Resumo:
Este documento está diseñado principalmente para el Consejo Nacional de Empresarios Salvadoreños (CONAES) y para el propietario del Rancho Santa Lucia, su propósito fue el preparar un estudio de factibilidad técnico-económico para el cultivo de peces tilapia en jaulas flotantes, el cual incluye en su contenido métodos como el analítico, sintético y descriptivo para realizar un adecuado diagnóstico de la problemática actual y obtener una perspectiva más precisa de la magnitud del problema. También se establecieron las fuentes de información primarias a través de las técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación directa, además de otro tipo de información para el marco teórico en el que se fundamenta la investigación, entre estos se incluyen libros, revistas, informes, periódicos, sitios Web, entre otras fuentes secundarias. La población objeto de análisis se dividió en dos universos: el primero constituido por 27 consumidores que incluyen restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados de Nueva Concepción, La Reina, Chalatenango y caserío El Coyolito, y el segundo conformado por una asociación que cuenta con 7 cooperativas afiliadas ubicadas en los alrededores del Embalse del Cerrón Grande y tres peceras privadas ubicadas en los municipios de Santa Bárbara y Nueva Concepción; el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual permitió llevar a cabo el censo de dicho universo. Los resultados obtenidos llevan a una conclusión principal, la cual indica que existe potencial de demanda para los peces tilapia, y de esta se deriva la recomendación que sugiere invertir en este proyecto, debido a que actualmente la demanda de peces tilapia no esta siendo cubierta. De los resultados del diagnóstico se efectuó la propuesta de inversión, que hace referencia a las variables principales de mercado, técnicas, organizacionales, legales, económicas y financieras que demandará y se generará con el proyecto.
Resumo:
El origen de la investigación radica en el reconocimiento de la ausencia de empresas destinadas a proveer los servicios de turismo de aventura y deportes extremos en El Salvador, por lo que se destaca un mercado turístico atractivo para ser abordado. Los objetivos trazados son: Realizar una investigación sobre la situación actual que permita obtener los elementos necesarios para la formulación de un plan de negocios que contribuya a fortalecer la penetración de las empresas dedicadas al turismo de aventura y deportes extremos en El Salvador. Realizar un diagnóstico sobre la situación actual del turismo de aventura y deportes extremos en El Salvador. El método seleccionado para realizar la investigación es el científico con el cual se da respuesta a la situación problemática de la ausencia de esta clase de empresas turísticas. Conclusión: De acuerdo a la investigación de campo la mayoría de personas, es decir un 88% no tienen conocimiento sobre empresas que se dediquen a la práctica de turismo de aventura y deportes extremos. Recomendación: Se recomienda elaborar un plan de negocios que permita el establecimiento de empresas dedicadas a promover y practicar el turismo de aventura y deportes extremos, de manera segura y confiable en El Salvador.
Resumo:
Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.
Resumo:
El Departamento de Asociaciones Agropecuarias (D.A.A.) del Ministerio de Agricultura y Ganadería es una institución de derecho público que tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial, otorgamiento de la personería jurídica, registro de las Asociaciones Cooperativas de producción Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias. El objetivo de esta investigación es proponer un Modelo de Clima Organizacional, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la institución conformado por 25 personas; asimismo, se obtuvo la cooperación de las Cooperativas Agropecuarias del Municipio de San Salvador que en total son 68. De esta manera se adquirió la información que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa, cultura organizacional, satisfacción con el puesto, relaciones interpersonales, prestaciones, comunicación, liderazgo, infraestructura física, moral de trabajo, actitudes y calidad en el servicio; los cuales deben superarse para mejorar la situación actual del Departamento. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: en la institución no se fomentan valores que ayuden a mejorar la convivencia entre compañeros de trabajo, insatisfacción de los empleados en cuanto al mobiliario y equipo proporcionados, descontento en la compensación salarial y las oportunidades de ascensos, las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el clima; además, las condiciones físicas de trabajo en que se desarrollan las actividades son inadecuadas debido a muchos factores ambientales y situacionales; los que influyen en el desempeño laboral. La principal recomendación es implementar el Modelo de Clima Organizacional que sirva de base para superar las deficiencias encontradas en los elementos evaluados. El cual se propone en este trabajo de investigación.
Resumo:
Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas e instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. un documento que contenga la estructura organizativa de la empresa y de la Unidad de Recursos Humanos, Misión, Visión, políticas, funciones, objetivos de la organización y de cada una de las secciones que conforman la Unidad de Recursos Humanos que contribuya a mejorar las funciones administrativas que se llevan a cabo en dicha industria La industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. cuanta con 60 empleados para el desarrollo de sus actividades las cuales son dirigidas por los propietarios de la industria, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto nos permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad ocasionando una saturación de trabajo a los empleados y demora en la coordinación y control de las diferentes funciones que se realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema: ¿en qué medida el diseño de la unidad de recursos humanos contribuirá al desempeño eficiente de las funciones administrativas? Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la industria, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que se encargue de realizar de una manera eficiente las funciones administrativas que se aplican en cada una de las secciones. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración de recursos humanos tales como: definición, importancia, objetivos etc. Además se describe el diagnosticó de la situación actual de la administración de personal en la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., para ello fue necesario realizar una investigación de campo, en la que se utilizó las técnicas de cuestionario y de la observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabular y posteriormente a analizar e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una mala administración de las funciones administrativas que se llevan a cabo en cada una de las secciones. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación. Conclusión: Se determinó, que en La Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., no posee la Unidad de Recursos Humanos, es por tal motivo que el proceso administrativo que llevan a cabo los responsables lo desarrollan de manera ineficiente, afectando de esta manera los recursos de que dispone la empresa. Recomendación Hacer las gestiones necesarias con los accionistas de la sociedad para que se pueda concretizar la creación de La Unidad de Recursos Humanos, en beneficio de los empleados, ya sean estos de carácter administrativo u operativo, mediante el aprovechamiento de las herramientas técnicas administrativas. Por lo que se propone para su implementación un Diseño de la Unidad de Recursos Humanos en las medianas empresas dedicadas a la confección de ropa de vestir, ubicadas en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el cual se definen con claridad y precisión: misión, visión, estructura organizativa, asimismo se propone las funciones de la Gerencia General, departamento de Ventas, Finanzas, Producción y objetivos, políticas y funciones de la Unidad de Recursos Humanos y de sus secciones. Para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuyan a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las deficiencias que la Asociación Cooperativa de Mujeres Salvadoreñas tienen en la comercialización de jalea de maracuyá en el municipio de Armenia, a fin de elaborar una propuesta efectiva que contribuya a posicionar el producto dentro del mercado e incrementar sus ventas. Para llevar a cabo la propuesta, la metodología que se aplicó fue, en primer lugar recopilar información bibliográfica con el fin de poder formular el marco teórico para relacionar los conceptos básicos con el tema, en segundo lugar se realizó la investigación de campo la cual sirvió de base para poder formular el diagnóstico de la situación actual y así identificar las deficiencias en la comercialización de jalea de maracuyá. Entre las principales conclusiones a las se llegó están: la jalea de Maracuyá es un producto que actualmente no se conoce en el mercado de consumo, la presentación del producto y la falta de una marca no lo hace competitivo en el mercado, la falta de promoción y publicidad de la jalea de maracuyá, genera que muchas personas no conozcan el producto y afecta el nivel de las ventas. De acuerdo a las conclusiones antes mencionadas, se recomienda implementar estrategias de promoción para dar a conocer la jalea de maracuyá, dar a conocer el producto a través de medios publicitarios como perifoneo, afiches, hojas volantes; así como también por degustaciones y muestras gratis de jalea, utilizar presentaciones en envases adecuados que cuente con una marca y etiqueta que identifique el producto e informen al consumidor sobre el contenido de éste. Finalmente y como la más importante recomendación es que se implemente la propuesta de comercialización de jalea de maracuyá expuesta en el capítulo III, en el cuál se diseña una marca, un eslogan, etiqueta, rótulos publicitarios y otras estrategias mencionadas en el capítulo, las cuales pretenden contribuir a una mejor comercialización del producto.
Resumo:
Este documento de factibilidad diseñado para el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo propósito principal fue preparar un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar el cultivo de peces tilapia roja en jaulas flotantes a la Institución antes mencionada, el cual incluye en la metodología métodos tales como el analítico, sintético, deductivo e inductivo para realizar un adecuado diagnóstico de la situación problemática actual. También en esta parte se estableció un tipo de investigación descriptiva utilizada para obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema, las fuentes de información primarias para recopilar la información en forma directa a través de las técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación directa y las fuentes secundarias como el marco de referencia teórico en el que se fundamenta la investigación entre los que se incluyen libros, revistas, informes, periódicos, sitios Web, entre otras, las técnicas de investigación fueron la entrevista, la encuesta y la observación; en la población objeto de análisis se dividió en dos universos: el primero constituido por los consumidores de 29 negocios que incluye a restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados municipales, localizados en los municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín, y el segundo universo conformado por 14 propietarios de proyectos piscícolas ubicados en los alrededores del lago de Ilopango; el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual permitió llevar a cabo el censo de dichos universos. Los resultados obtenidos mediante el diagnóstico conllevan a una conclusión principal, la cual indica que existe un potencial de demanda para los peces tilapia roja, ya que así se confirmo mediante la investigación realizada, el cual se puede utilizar como mercado objetivo del proyecto, de esta se deriva la principal recomendación en donde se sugiere invertir en este tipo de proyecto, debido a que si existe demanda insatisfecha para los peces tilapia roja. De los resultados del diagnóstico se efectuó la propuesta de inversión, que hace referencia a las variables principales de mercado, técnicas, organizacionales, legales, económicas y financieras que demandará y generará el proyecto.
Resumo:
Los Programas de Seguridad y Higiene Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo se podría eliminar la tragedia humana y la muerte, con estos programas; sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, nos inspiró las necesidades existentes, por lo que se decidió realizar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional para las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas en el Municipio de Santa Tecla, Departamento de La Libertad; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora Pastore Orantes y Asociados ( POASA de C.V.), identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector construcción, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo; los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de Seguridad y Higiene Ocupacional. Por tanto, POASA de C.V.; no es la excepción, ya que existen empresas constructoras en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector de las medianas empresas dedicadas a la construcción de viviendas y a los empleados de Pastore Orantes y Asociados, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del sector y además del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en el mismo y también en POASA de C.V. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector contracción no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Seguridad e Higiene Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.
Resumo:
Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas y en las instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la Alcaldía Municipal de San Martín un documento que contenga políticas definidas, programas y procedimientos para la administración del personal, que contribuyan a la proporción de un servicio de calidad a la ciudadanía. La Alcaldía Municipal de San Martín, situada en el departamento de San Salvador, consta de 166 empleados para el desarrollo de sus actividades, las cuales son dirigidas por el Gerente General de la municipalidad, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto no permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad, ocasionando una saturación de trabajo a los empleados; y demora en la coordinación y control de las diferentes actividades que realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema de la siguiente manera: ¿En qué medida un Diseño y Funcionamiento de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, contribuirá a una mayor eficiencia en el desarrollo de su gestión administrativa?. Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la institución, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que administre al personal. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración del recurso humano tales como: definición, evolución histórica, importancia, objetivos, etc. Además se describe el diagnóstico de la situación actual de la administración de personal en la municipalidad, para ello fue necesario efectuar una investigación de campo, en la que se utilizaron las técnicas del cuestionario, entrevista y observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabularla y posteriormente a analizarla e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una administración desfasada en el área del recurso humano, en razón de la inexistencia de una unidad especializada que encargue de adminístralo. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación: CONCLUSION: La Alcaldía Municipal de San Martín, a pesar de tener un número considerable de empleados, no cuenta dentro de su estructura organizativa con unidad especializada que se encargue de realizar técnicamente las funciones necesarias que contribuya al desarrollo del personal de la municipalidad. RECOMENDACION: Se recomienda la implementación de la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín, con personal capacitado para dicha área y que se ubique en la estructura organizativa como una unidad asesora a la Gerencia General. Por lo que se propone para su implementación el diseño de un modelo de organización y funcionamiento de una unidad de recursos humanos en la Alcaldía Municipal de San Martín, en el cual se definen con claridad y precisión los objetivos, políticas y funciones de la unidad de recursos humanos, asimismo, se proponen los procedimientos básicos y herramientas administrativas (Manual de Organización, Manual de Descripción de Puestos, Manual de Procedimientos Básicos y Manual de Evaluación del Desempeño), para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuya a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la municipalidad y a proporcionar un mejor servicio con calidad a la ciudadanía.
Resumo:
Los Centros de Formación de la Mujer fundados por la Secretaría Nacional de la Familia, han sido creados con la finalidad de brindar a la población de mujeres conocimientos y habilidades en oficios no tradicionales a través del programa de formación vocacional. Los talleres que se imparten son: cosmetología, corte y confección, manualidades, manejo, serigrafía, mecanografía y máquinas industriales. Actualmente existen cuatro centros ubicados en Sonsonate, Santa Ana, San Salvador y San Miguel, siendo este último nuestra unidad de estudio, aunque se realizó un sondeo de los demás centros de formación de la mujer. El Centro de Formación de la Mujer en Oficios No Tradicionales de la ciudad de San Miguel, brinda servicios de formación a través de los talleres de panificación, corte y confección, mecanografía, manualidades y manejo; además se brindan otros servicios como el de guardería y gestión de créditos. El objeto del trabajo es proponer un “Modelo administrativo para los Centros de formación de la Mujer, fundados por la Secretaría Nacional de la Familia. Caso Ilustrativo, Centro de Formación de la Mujer en Oficios no Tradicionales de la ciudad de San Miguel” que contribuya a fortalecer los servicios de formación y a mejorar la gestión administrativa. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico, sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se elaboró un cuestionario para obtener información de los empleados y se diseñó una guía de entrevista para las beneficiarias de los cuatro centros, siendo un total de 38 empleados encuestados y 20 beneficiarias entrevistadas. Posteriormente se realizó un diagnóstico administrativo de los centros, por medio del cual se detectaron las fortalezas y debilidades administrativas, en el diagnóstico se evaluaron las fases de proceso administrativo: Planeación, organización, dirección y control. Entre las principales conclusiones se puede mencionar que los centros no cuentan con los objetivos, estrategias y políticas en forma escrita y que éstas son dadas a conocer verbalmente, además no cuentan con manual de organización, de procedimientos y evaluación del desempeño así como también con mecanismos de control presupuestario. La principal recomendación es implementar el modelo administrativo, que comprende el perfil de la institución, la descripción de las unidades organizativas, los manuales de organización, procedimientos y evaluación del desempeño y mecanismos de control, para poder mejorar la gestión administrativa y fortalecer los servicios de formación.
Resumo:
La Facultad de Ciencias y Humanidades es un componente del conjunto que conforman la Universidad de El Salvador. Tiene autonomía propia en lo administrativo y económico, y tiene como objetivo principal formar profesionales en el área humanista que contribuyan al desarrollo del país. El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo de clima organizacional que ofrezca a las autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades una herramienta administrativa para evaluar y mantener un clima que propicie un ambiente agradable y que el personal pueda sentirse satisfecho. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica que sirvió para formular el marco técnico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se procedió a realizar la investigación de campo, donde se tomó como base la información proporcionada por el personal de la Facultad, representados por una muestra de 114 personas. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se evidenciaron los principales problemas que afectan el clima en la Facultad, agrupándoles en ocho dimensiones más representativas: Espacio físico ambiental Responsabilidad y riesgo profesional Recompensas y Compensaciones Tarea - Motivación Evaluación - planificación Relaciones - interpersonales Liderazgo Normas y procedimientos También se detectaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del modelo para que sirvan o superen los problemas. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión del personal en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las leyes; por otra parte se ha concluido también. La principal recomendación es implementar el modelo de clima organizacional provisto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.