2 resultados para parque municipal
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.
Resumo:
El presente trabajo de investigación elaborado para el parque acuático “Tío Julio”, lleva como intención establecer una propuesta de un plan promocional, tomando como base que el parque acuático en cuestión no cuenta con un plan expresamente establecido a fin de ejecutar estrategias de promoción las cuales se desarrollan en el presente documento. El objetivo fundamental de toda compañía es la complacencia de las necesidades de cada uno de sus visitantes, esto es viable alcanzarlo a través de proveer calidad en el servicio al cliente de parques acuáticos con ello la exigencia de nuevas tendencias integrales de combinar estrategias de mejora en atención al cliente y promoción asimismo orientados a animar la calidad de la fuerza de trabajo. Con el desarrollo del marco teórico se busca permitir la obtener una conceptualización de definiciones de la investigación. Mediante el diagnostico situacional o FODA realizado al parque acuático, esencialmente obtenido a través de técnicas como la encuestas, entrevistas a profundidad y la observación que encaminen al parque acuático a darse a conocer e incentivar a sus usuarios actuales a preferir los servicios ofertados por sobre la competencia. Por medio de los análisis tanto interno al igual que externo proveen de datos claros y precisos de la situación actual de la empresa, en donde el área de promoción evidentemente se identificó como una actual deficiencia de la misma. Lo propuesto a fin de fortalecer a la empresa en relación a la promoción, incorpora estrategias integrales que faciliten una mejora en su posicionamiento en el mercado de parques acuáticos de la zona norte de San Salvador. El desarrollo correcto de un plan promocional representa un potencial muy alto para generar la lealtad en el usuario, el cual deberá ser desarrollado con base al cronograma de actividades establecido con anticipación con el propósito de obtener buenos resultados. El objetivo de las estrategias de un plan promocional es el cumplimiento de las metas de una empresa. Por medio de la propuesta se pretende generar beneficios para el parque acuático “Tío Julio” con el interés de incrementar el número de visitantes y un aumento de la demanda turística. Es bueno mencionar que dentro de la propuesta se sugiere la utilización de medios masivos pero de bajo costo como lo son el internet por medio de página web, correo electrónico y las redes sociales. También se propone el fortalecimiento del personal de servicio al cliente.