22 resultados para modelo de procesos
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación inicia con la recopilación del marco teórico, contextual y legal relacionada con la temática, posteriormente se elaboró un diagnóstico de la situación actual del Centro de Atención de Ancianos Sara Zaldívar, basado en información primaria y secundaria recolectada, sirviendo de insumo para el diseño del modelo que se adecue a la realidad de la institución. En el diseño se incluyen diversos manuales, con lo cual se pretende que la institución se oriente a la gestión por procesos, como parte final se realizó el plan de implementación del modelo y las evaluaciones desde las perspectivas financiera y social
Resumo:
El presente trabajo de investigación, muestra la propuesta de un modelo administrativo de información y control para agilizar los procesos de las mercancías decomisadas en la Aduana Terrestre San Bartolo. La investigación tuvo por objetivo identificar los elementos que participan en los procesos tanto operativos como administrativos del decomiso de mercancías, determinando su influencia en relación al tiempo, la calidad y el control dado a la información generada por los usuarios internos y la suministrada por los usuarios externos de la Aduana, la cual es de vital importancia para la identificación, el seguimiento y la finalización eficaz de los diferentes casos de decomiso. Tal propuesta surge dada las dificultades identificadas al momento de ingresar y archivar dicha información, debido a factores como la falta de identidad organizativa, escasez de recursos financieros, materiales y de personal. Surgiendo así la necesidad de crear medidas que permitan concentrar la información de manera ordenada, específica y actualizada, a fin de agilizar los procesos de búsqueda y seguimiento de los casos. Para la investigación se empleó el método analítico y sintético, el cual permitió estudiar cada uno de los elementos involucrados de manera específica y relacionarlos para una mejor comprensión y análisis de los mismos; obteniendo la información a través de diferentes fuentes, como la observación directa y la encuesta realizada entre los empleados internos y externos relacionados directamente con el decomiso de mercancías. Para lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios, que confirmaron en gran medida las deficiencias observadas al inicio de la investigación y la necesidad de proponer soluciones que permitieran mejorar el desarrollo de las funciones. A partir de la información obtenida se generaron diferentes conclusiones y sus respectivas recomendaciones entre las cuales se mencionan principalmente las siguientes: CONCLUSIONES 1. Estado inadecuado de las mercancías almacenadas en las bodegas de la Aduana, generando saturación de inventarios, espacio utilizado innecesariamente y el riesgo por mercancías vencidas o peligrosas. 2. Necesidad de contar con los recursos adecuados para el tratamiento y ejecución de los procesos de decomiso de mercancías. 3. Control inadecuado de la información documental referente al decomiso de mercancías, generando archivos de expedientes saturados e incompletos, provocando la discontinuidad de los casos. RECOMENDACIONES 1. Las autoridades deben realizar las gestiones necesarias para desocupar las bodegas de mercancías vencidas o peligrosas. Aprovechando el espacio para tener los nuevos casos de forma ordenada y segura. 2. Que las autoridades competentes proporcionen los instrumentos y el equipo necesario para la ejecución y tratamiento de las mercancías decomisadas, además del almacenamiento de la información correspondiente. 3. Generar condiciones óptimas para el archivo de expedientes físicos, manteniendo la información ordenada y fácil de consultar para el seguimiento y cierre de los casos de mercancías decomisadas.
Resumo:
Capítulo I En este capítulo se describe una breve historia de los inicios de la industria eléctrica en El Salvador, sobre como las empresas actuales dieron comienzo, en la mayoría de los casos, con profesionales en Ingeniería Eléctrica, trabajando de forma independiente. Los Sistemas de Gestión de Calidad, están presente desde hace mucho tiempo y dieron sus inicios en los cuarteles militares de Inglaterra; hoy día se puede hablar de sistemas como: Calidad Total, el sistema Kaizen, Just time o Justo a Tiempo, el TPM (Mantenimiento Productivo Total) y el que actualmente ha tenido más auge y que básicamente se originó de los anteriores, Sistema de Gestión ISO 9000, que conforma una familia de normas que son utilizadas en todo tipo de empresa para mantener la calidad de los productos y servicios que prestan. Se habla sobre la evolución histórica de la auditoría en general, los tipos de auditoría, los objetivos que persigue una auditoría y de forma muy especial la auditoría de calidad, referida a los Sistemas de Gestión de la Calidad y en su parte final un bosquejo de la planeación que conlleva una Auditoría de Sistemas de Gestión de la calidad a empresas de servicios. Capítulo II Se realizó un diagnóstico de la factibilidad de este estudio, partiendo de determinar la muestra para realizar la investigación. Se tomó de base los registros de la base de datos de Estadísticas y censos, luego se aplicó al universo seleccionado la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, y finalmente se utilizó la técnica denominada Muestra Aleatoria Simple sin Reemplazo. Las técnicas utilizadas, una vez seleccionada la muestra, fueron la Bibliográfica Documental, la cual sirvió de base para conocer toda la parte teórica que se debía de considerar para los Sistemas de Gestión de Calidad, además se aplicó la Observación, la Encuesta, la Entrevista; estas tres para obtener información suficiente del Sistema de Gestión de Calidad de cada una de las empresas muestra; con toda esta información se desarrolló una prueba piloto para analizar la aceptación y entendimiento de las preguntas efectuadas a cada encuestado. Una vez dada por aprobada la encuesta definitiva, se procedió a encuestar a los encargados de las auditorías internas y gerentes de las empresas muestra, luego se tabularon los resultados, y estos se concentraron en cuadros resumen para analizarlos, los que a su vez fueron cruzados unos con otros para obtener un análisis más significativo de los mismos; se procedió a graficarlos y todo este trabajo hizo posible emitir un diagnóstico sobre la necesidad de que el Contador Público cuente con una herramienta para poder realizar auditorías internas a los sistemas de gestión de calidad. Capítulo III Es así, como en el presente trabajo de investigación se propone un Modelo de planeación de auditoría interna a los Sistemas de Gestión de Calidad, que servirá de guía al Profesional de Contaduría Pública que quiera realizar este tipo de auditorías internas. El memorándum de planeación propuesto comprende todos los elementos que debe investigar el auditor interno a fin de realizar una buena planeación del trabajo de auditoría, a la vez que las Listas de Verificación le brindan una guía para detección de los hallazgos (conformidades o no conformidades) del Sistema Gestión Calidad, los cuales deberán ser ajustado de acuerdo a los objetivos que tenga por cumplir el auditor interno. Capítulo IV Como resultado de la investigación se concluyó que los Profesionales en Contaduría Pública deben capacitarse en Sistemas de Gestión de Calidad, ya que posee todos los conocimientos necesarios para realizar auditorías internas, pero necesita tener los conocimientos de los elementos que conforman un Sistema de Gestión de Calidad para que pueda incursionar de lleno en este campo.
Resumo:
El presente trabajo de investigación propone un “Modelo de gestión de calidad para ampliar la cobertura de mercado de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria “Cabos Negros” (ACOPACANES de R.L.), Municipio de Jiquilisco, Departamento de Usulután”, como una herramienta que permita gestionar sus actividades, con excelencia, economía y eficacia, enfocándose principalmente en la calidad total dentro del área de administración, producción, finanzas, recursos humano y mercadeo; utilizando estrategias competitivas, con la finalidad de establecer un mercado cautivo, una excelente posición de mercado y ampliar su cobertura; para lo cual se persigue analizar la calidad total de los procesos administrativos para ayudar a la creación y ejecución de estrategias de marketing; establecer un liderazgo estratégico administrativo que permita diseñar y ejecutar estrategias de comercialización; buscar satisfacer al cliente para mejorar la implementación de planes de venta a corto y largo plazo en el área de mercadeo; Implementar un cambio organizativo de gestión de calidad orientado a la creación de un área de marketing y comercialización que permita establecer estrategias competitivas de cobertura mercado. La factibilidad de esta investigación se puede hacer notar, ya que existe disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas en este proyecto. Ya que si se logra alcanzar los objetivos empresariales y también individuales, de esa manera se estaría cumpliendo directamente con la satisfacción de las necesidades de cada uno de los clientes a quienes van dirigidos los productos, lo cual permitirá alcanzar objetivos claros, precisos y concretos para el bienestar económico de la asociación, incrementar sus ventas y ofreciendo productos con calidad total.
Resumo:
El presente trabajo contiene un diagnóstico exhaustivo de las problemáticas en el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil de la Alcaldía Municipal de San Salvador, un diseño de solución basado en un modelo integrado para que la organización se apegue a un marco de referencia que busque la satisfacción del cliente como objetivo primario, mediante el uso de técnicas de ingeniería industrial, se establecieron manuales de procesos, manuales de procedimientos, manuales de descripción de puestos y gestión, planes de capacitación. También se diseñaron indicadores para medir las eficiencias de los procesos y de recurso humano, así como también los requerimientos de infraestructura, personal, mobiliario y equipo, servicios básicos para la ejecución de las actividades del centro. Además incluye una evaluación económica-financiera para determinar la sostenibilidad económica, la económica-social, para determinar beneficios económicos a la población
Resumo:
El presente trabajo consistió en el desarrollo del anteproyecto arquitectónico de un complejo alimentario, donde básicamente se propone la solución espacial para las instalaciones de un prototipo de anteproyecto propuesto por La Geo, el cual está compuesto de granjas agrícolas de La Geo, en un conjunto de espacios necesarios para la creación de un combustible alternativo a partir de procesos químicos y de tecnología biogás, todo esto producto de la granja avícola con capacidad para medio millón de aves, todos los desechos serán transformados a biogás para que este sea autosustentable. También cuenta con espacios complementarios como: Guardería y clínica asistencial, para el servicio de las comunidades aledañas y personal del complejo
Resumo:
Ante la situación de la problemática observada sobre la falta de un modelo de gestión de riesgo que afecta la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las cooperativas reguladas por Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, y ante la respuesta de las principales causas que la originan. Se realizó la investigación, con el objeto de establecer si la falta del modelo de gestión de riesgos se debe a que no realiza una administración adecuadamente los mismos o no existen los controles idóneos para su mitigación de forma adecuada o prevista por las unidades de análisis. De igual manera el objetivo de la investigación es brindar los insumos o herramienta al oficial de cumplimiento del sector cooperativo objeto de estudio, con la finalidad de que éstas desarrollen el modelo de gestión de riesgos para la prevención del lavado de dinero y activos, de acuerdo con los procesos o plan anual de trabajo y la solicitud por parte de las autoridades competente INSAFOCOOP y la Superintendencia del Sistema Financiero. La indagación se desarrolló en base al enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo. La cual se estableció mediantes técnicas e instrumentos como la encuesta y entrevista recurrir a cuestionarios y la sistematización bibliográfica la cual permitió determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando el oficial de cumplimiento, tenga la experiencia necesaria para realizar el trabajo de verificación y evaluación de los controles relacionados a la gestión de riesgos, no se aplica una metodología estándar para la gestión en este caso del delito de lavado de dinero y activos que podría impactar en las operaciones que realizan las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito. A pesar de que no se le han solicitado a las autoridades competentes una aporte más efectivo en materia de lavado de dinero, las asociaciones no reciben capacitaciones para prevención y detección de operaciones sospechosas en la área antes mencionada, razón por la cual se hace referencia a que la experiencia que posee el personal de las unidades de análisis no es la adecuado a la hora de presentarse transacciones inusuales. No obstante a lo anterior, se concluye que el oficial de cumplimiento además que posee la experiencia y conocimiento en el área técnica y legal, se determinó que las causas principales de que no se cuente con un modelo de gestión de riesgos para la prevención de lavado de dinero y activos y financiamiento al terrorismo adecuado, es que los estándares aplicados no está encaminados a establecer los principios y guías de diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos. Partiendo de lo dicho anteriormente se recomienda que el oficial de cumplimiento del sector cooperativo implemente un modelo de gestión de riesgos idóneo con la metodología estándar más adecuada, y dispongan de la herramienta que les ayude a evaluar en las 5 etapas del sistema de gestión de riesgo de acuerdo a la normativa técnica y legal exigida por la INSAFOCOOP, de igual manera los procesos, controles de las asociaciones cooperativas y verificar si estos son los adecuados para salvaguardar los recursos y ejecutarlos de forma transparente.
Resumo:
El sector cooperativo de ahorro y crédito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un país, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institución al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a través del otorgamiento de créditos y la recepción de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propósitos o solventar alguna obligación. Las tasas de interés son más accesibles a comparación de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economías y sociedades y poniendo en práctica la legislación vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseñando las herramientas necesarias para su prevención como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecución de este delito. Además estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditoría interna que asegure y evalúe el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende definir una planeación específica de auditoría implementando un programa de cumplimiento, aplicable al área de atención al asociado del sector cooperativo, además que se debe considerar al momento de desarrollar la auditoría interna de los programas de prevención de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeación se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera línea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relación que tiene con el consejo de administración y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las áreas de aseguramiento y asesoramiento. En el ámbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cuáles son los retos a los que debe enfrentarse la profesión para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigación, identificando que el auditor dentro de su formación, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeño de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la información útil. Asimismo, contiene la delimitación, el período de tiempo de la información a revisar, las personas hacia quienes está dirigida la investigación y la justificación, señalando el aporte de la temática y metodología a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeación específica de auditoría interna con enfoque al área ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditoría de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificación de los procesos como parte de su gestión en prevención de riesgos de lavado de dinero y activos.
Resumo:
En El Salvador existen diversas empresas dedicadas al envío y recepción de encomiendas y remesas, las cuales atienden un amplio mercado, debido al creciente número de salvadoreños emigrantes en diversos países extranjeros, especialmente en los Estados Unidos de Norte América, los cuáles envían grandes cantidades de dinero de forma de remesas familiares o paquetes de encomiendas, a sus parientes radicados dentro del territorio nacional, llegando a representar hasta el año 2014 el 17% del producto interno bruto, sin embargo este tipo de empresas dedicadas a las encomiendas y remesas no son únicamente utilizadas por los salvadoreños en el exteriorsino también a nivel local, es decir, muchas empresas o comerciantes hacen uso del servicio para realizar traslados de dinero derivados de sus operaciones comerciales. Debido a la naturaleza y al flujo de transacciones que estas empresas realizan, existe la probabilidad de la materialización de muchos riesgos, entre ellos uno de los principales es el involucramiento o utilización para el cometido de lavado de dinero o financiamiento alterrorismo, hecho por el cual de acuerdo al art.2 de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, se convierten en uno de los sujetos obligados al cumplimiento de lo establecido en la misma, una de las principales obligaciones es gestionar ese delito y nombrar un oficial de cumplimiento que se dedique a la implementación de políticas, controles y procedimientos para el contraste del mismo.Uno de los principales problemas que las compañias de envíos y recepción de encomiendas y remesas enfrenta en la actualidad, es la falta o inadecuadas medidas de prevención utilizadas para la gestión de estos riesgos, es por ello que la metodología utilizada en la investigación sirvió para el diseño de un modelo de gestión de riesgos que debe aplicar el oficial de cumplimiento para identificar transacciones de lavado de dinero en este tipo de entidades.Para establecer con mayor precisión la propuesta del sistema de gestión, se hizo una caracterización de la problemática, en la cual se describen las principales deficiencias que poseen las compañias en cuanto a la aplicación de medidas preventivas o de mitigación de los riesgos, además se hace referencia a las diferentes formas que las organizaciones o personas criminales ejecutan para cometer sus actos ilicitos a través de estas empresas; mediante la formulación del problema se espera resaltar las consecuencias derivadas de la falta de un buen sistema de gestión de riesgos para la detección de los delitos de LA/FT, en el desempeño de las funciones por parte del oficial de cumplimiento. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, describiéndose las características del problema y estructurandose una hipótesis, las unidades de análisis fueron las agencias de envío y recepción de encomiendas y remesas ubicadas dentro del área metropolítana de San Salvador; adicionalmente se realizaron encuestas dirigida al oficial de cumplimiento de estas empresas utilizando el cuestionario como instrumento para la recopilación de información; con la finalidad de evaluar y obtener datos reales que nos permitieran formular una propuesta fácil de aplicar y más adaptada a las necesidades de la naturaleza del negocio. Los resultados obtenidos de la investigación realizada permiten establecer que en la mayoria de las compañias de envío y recepción de encomiendas no cuentan con un profesional que ejerza la función de oficial de cumplimiento, no poseen un sistema de gestión para el riesgo de lavado de dinero y también carecen de un software que genere alertas para transacciones de carácter inusual o sospechas, no obstante, las empresas dedicadas al envío y recepción de remesas si cumplen con su obligación de poseer un oficial de cumplimiento, asi mismo poseen manuales que les permiten aplicar medidas de prevención, sin embargo, estos no se encuentran actualizados, lo que genera fallas y vulnerabilidad de los procedimientos. Se espera que la elaboración del presente trabajo de investigación sirvan como herramienta que le facilite al oficial de cumplimiento la adecuada gestión de los riesgos de LA/FT, para ello se elabora un sistema de gestión, el cual incluye seis fases las cuales son: diagnóstico, identificación de riesgos, medición y evaluación de los riesgos, adopción de controles, divulgación y documentación y una fase final denominada seguimiento o monitoreo, el cual a la vez incluye en la fase cinco, las políticas y procedimientos a aplicar en los diferentes procesos envío y recepción de encomiendas y remesas, asi como las obligaciones que debe cumplir ante los entes supervisores y reguladores.
Resumo:
Los Modelos de Gestión Administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad y eficacia en la gestión de los servicios, así una reducción en el tiempo empleado en los trámites y consultas, y una mayor calidad en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, nace la idea del Trabajo de Investigación titulado “Modelo de Gestión Administrativa para Optimizar la calidad en el Servicio al Usuario en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador”, con el objetivo de contribuir a mejorar las actividades administrativas y por ende optimizar la calidad en el servicio de atención a los usuarios. En la primera etapa de la investigación se recopiló información bibliográfica para la elaboración del marco teórico; asimismo, fue importante la colaboración del personal que labora en la oficina y de la población usuaria para el desarrollo de la investigación, haciendo uso de instrumentos tales como la entrevista y el cuestionario para determinar las necesidades de los mismos y del proceso administrativo en su aplicación. Con el diagnóstico de la situación actual se determinaron los principales problemas sobre la aplicación de las fases del proceso administrativo, tales como la estructura gráfica de la organización, reglamento interno, líneas de comunicación, evaluación del desempeño, entre otros. Lo anterior proporcionó la oportunidad de elaborar conclusiones y recomendaciones, permitiendo diseñar un modelo administrativo que contribuya a optimizar la calidad en el servicio al usuario de la Administración Académica.
Resumo:
En el municipio de San Salvador, la pequeña empresa de la industria metalmecánica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados según las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fábrica son de alto costo o no están disponibles en el mercado salvadoreño. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderúrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformación, ensamble o reparación. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnología, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricación, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeación y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consideró diseñar un modelo de planeación y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeñas empresas dedicadas a la industria metalmecánica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtención, distribución y recuperación de fondos y así lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realización de la propuesta se efectuó un diagnóstico de la situación real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyección y verificación. En la investigación se empleó el método científico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemática. Además se adoptó diversas técnicas como la encuesta que consistió en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, además una entrevista con preguntas abiertas al dueño de la compañía tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayoría de compañías no establecen objetivos financieros, no implementan políticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, así mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realización de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verificó que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de más alto costo que el crédito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parámetros de evaluación de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la más conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la información, así como los registros contables del año 2011 a fin de elaborar los supuestos, propósitos, lineamientos y cursos de acción para la administración eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitación e implementación a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeación y control financiero propuesto.
Resumo:
Hoy en día existen diversidad de filosofías y metodologías administrativas que pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organización brindando grandes ventajas en la reducción de costos operativos y administrativos, optimizando el uso de los recursos, mejorando la calidad de los productos o servicios, disminuyendo los tiempos de respuesta y sobre todo ayudando a las organizaciones a colocarse en un nivel de competencia nacional e internacional aceptable para poder adaptarse a las necesidades de la población con mayor rapidez con el objetivo de brindar cada día un mejor servicio y disminuir los tiempos de respuesta hacia los requerimientos de los usuarios. Una de estas filosofías que ha tenido un gran impacto es la metodología de las Norma Internacionales de Calidad mejor conocida por sus siglas en inglés ISO, que han sido atendidas por la mayoría de las empresas internacionales, para garantizar la calidad de sus productos o servicios, estandarizando sus procesos y procedimientos, en beneficio de su reputación y sus clientes. Dichas normas han ido mejorándose a través de la experiencia que han tenido ya algunas empresas con su aplicación, ofreciendo una mejor comprensión y aplicación para aquellas que aún no las han puesto en práctica y están en el camino de adaptación a ellas. Entre estas normas se destaca la Norma ISO 9001:2000 que incluye en uno de sus principios la Gestión Basada en Proceso que permitirá a las instituciones la aplicación de una mejora continua, la autogestión de excelencia, fortalecimiento de la comunicación e conexión en la organización. De igual forma este modelo de Gestión Basada en Procesos permite a las organizaciones identificar sus procesos y procedimientos para adaptarlos de acuerdo a las necesidades de los clientes, facilitando las posibles acciones de mejoras y mejoramiento de los procesos, fomentando la participación proactiva de todo el personal para la aportación de iniciativas de mejora y, formando de esta manera organizaciones más horizontales, más creativas y adaptables a las condiciones del mercado y necesidades de los clientes. La investigación se realizó en la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña por medio de técnicas como la entrevista dirigida tanto al nivel de decisión como al operativo, el censo para el nivel de dirección y la observación directa en todos los niveles, obteniendo como resultados la situación actual de la Institución donde concluimos que la conformación orgánica no es la adecuada ni el Sistema de Gestión actual por lo que esta investigación ofrece implementar la Gestión Basada en Procesos para la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña dicho modelo de gestión se presenta como una alternativa para la generación de valor, pues su objetivo principal es gestionar la institución a través de procesos y no por funciones como tradicionalmente se ha hecho, generando de esta manera cambios organizativos y filosóficos significativos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes internos y externo así como generar en todos los colaboradores el compromiso con la calidad, apego al cumplimiento de los principios y valores institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos.
Resumo:
En el desarrollo del capítulo I se establecen los orígenes de la Industria Químico Farmacéutica, así como su representatividad en la economía nacional en donde se refleja que existen oportunidades comerciales para ésta industria en el ámbito nacional. Dentro de los parámetros para identificar a la mediana industria se distinguen que estas deben poseer un nivel de ventas anuales entre los ¢ 6 millones y ¢ 30 millones de colones, sus activos fijos deben oscilar entre los ¢ 218,750.00 y ¢ 2,187,500.00, además su número de empleados debe oscilar entre los 50 y 199. Al desarrollar el marco teórico del Benchmarking se entiende que éste es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las prácticas con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Dentro de los tipos de Benchmarking se pueden mencionar el funcional, el competitivo y el interno; el proceso aplicado en el presente estudio consiste en cinco etapas, siendo estas: determinar a qué se le aplicará Benchmarking, formar el equipo de Benchmarking, identificar los socios de Benchmarking, recopilar y analizar la información de Benchmarking y actuar. En el estudio de la mezcla de mercadotecnia se tratan los aspectos del producto, el precio, la promoción y la plaza dentro de estos se mencionan sus conceptos, características, etc. El capítulo II, contiene los objetivos de la investigación los cuales básicamente radican en proporcionar a la Mediana Industria Químico Farmacéutica del Area Metropolitana de San Salvador un modelo de Benchmarking aplicable a las operaciones de comercialización a través de la experiencia obtenida por otras entidades que han demostrado éxito en el área de estudio, tanto en aspectos relacionados al producto, fijación de precios, promoción y distribución de productos. La obtención de la información se obtuvo por medio de un cuestionario que contiene 22 preguntas realizadas a gerentes, visitadores médicos y agentes de venta, quienes constituyen la fuente de información, el universo lo componen 31 laboratorios de los que se extrajo una muestra representativa de 24 laboratorios los cuales se seleccionan de manera aleatoria, estos se dividieron en dos grupos basados en las publicaciones del Indice de Medición de Laboratorios Químico Farmacéuticos, el cual indica los niveles de venta y la participación en el mercado, los cuales quedaron así: Las empresas del TIPO A, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio poseen niveles de venta por encima de está al igual que poseen un nivel superior de participación en el mercado. Las empresas del TIPO B, agrupa aquellas que en comparación con la entidad sujeta de estudio están por debajo en sus niveles de venta al igual que su participación en el mercado. Los resultados de las encuestas se tabula estadísticamente y se extraen aquellas prácticas que realizan las empresas del TIPO A como las mejores en su clase. Recomendando a la empresa en estudio aplicar las prácticas obtenidas en el proceso de comercialización. En el desarrollo del capítulo III, se describe a la empresa modelo, en su organización, sus niveles de venta, etc. posteriormente se aplica el proceso de Benchmarking de acuerdo a las etapas mencionadas en el capítulo I. Al observar los resultados se tiene que con la aplicación del Benchmarking los niveles de venta tienden al incremento, con ello se llega a la conclusión que la aplicación de Benchmarking genera cambios positivos en la organización, recomendando además que esta herramienta administrativa debe aplicarse a la organización en conjunto, con lo cual se obtendrían mejores resultados.
Resumo:
En El Salvador han existido distintos pueblos indígenas; de los cuales, son reconocidos los Pueblos Nahuat, Lencas y Cacaoperas, quienes se encuentran diseminados en gran parte de nuestro territorio; pero principalmente en el occidente del país; específicamente en los departamentos sonsonate y Ahuachapán. En la actualidad no existen asentamientos de comunidades de los pueblos indígenas que tengan como finalidad rescatar aquellas costumbres y tradiciones culturales propias de los pueblos indígenas, y que a medida se han ido extinguiendo por distintas razones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita integrar a 54 familias con descendencia indígena Nahuat dentro de un territorio establecido en el departamento de Sonsonate; en el cual se espera que se desarrolle un Asentamiento Indígena; y puedan desarrollar en el todas las costumbres y tradiciones culturales y productivas propias de las comunidades de los pueblos indígenas de nuestro país. El Terreno fue donado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA- a la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador –ACCIES– que es la organización que coordina este esfuerzo cultural y económico para las familias que habiten en él. Actualmente en El Salvador se está generando un espacio importante para el Desarrollo Local a través del turismo, esto con el apoyo Gubernamental, lo cual concluya en una apertura significativa para las comunidades de los pueblos indígenas y para las familias que habitarán el asentamiento Techan Tunalat; y que permita especialmente la apertura y la creación de fuentes de ingresos locales para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta integración familiar dentro del Asentamiento Indígena denominado “Techan Tunalat”, incluirá la creación de asociaciones cooperativas, que serán las encargadas de los aspectos productivos, desarrollando productos y servicios para la comercialización y generar así ingresos sostenibles para las familias y el asentamiento mismo. Para la determinación de los potenciales productivos de las familias fue necesario el desarrollo de un diagnóstico de las capacidades de las familias, el cual permitió visualizar información importante sobre los conocimientos técnicos para la producción y la comercialización factible de los productos en los municipios de origen de las familias. Dentro de la propuesta se incluyen diferentes herramientas prácticas necesarias para la construcción de los diferentes pasos lógicos para la aplicación de los procesos de elaboración de los productos que el asentamiento ofrezca hasta la etapa de comercialización. La aplicación práctica del modelo no debe de perder de vista el enfoque solidario de las familias, el cual permita la mejora de las condiciones y la calidad de vida de estas; pero sobre todo, el rescate y mantenimiento de las tradiciones culturales características de los pueblos indígenas de nuestro país, rescatando el modo de vida comunal tanto en la parte productiva como en la parte espiritual. La aportación que este estudio brinda trasciende más de un uso bibliográfico para la Universidad de El Salvador y los distintos lectores; se convierte en una opción importante para que las familias que habitarán el asentamiento indígena y la Asociación Coordinadora de Asociaciones Indígenas ACCIES-, cuenten con una guía práctica que les permita el establecimiento y desarrollo de las iniciativas productivas, la mejora en la generación de ingresos de las familias y el reconocimiento como pueblos indígenas de origen salvadoreño.
Resumo:
La Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, es una institución designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidiócesis de San Salvador, guiados por la enseñanza social católica, como ha sido instruida por el pastor Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razón se ha detectado que el ambiente interno de la organización no cuenta con procesos organizados en la eficiente administración del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institución. El desarrollo de un modelo de gestión del talento humano, para el buen desempeño administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas, beneficiará a los empleados el poder contar con una administración que contribuya a la mejora del personal y a la aplicación de proyectos que se realizan, basándose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando así a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboración del trabajo de investigación son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestión del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas de la Arquidiócesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la información bibliográfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigación. 2. Analizar cómo se encuentra actualmente la institución para realizar un diagnóstico de la situación problemática a fin de poder encontrar una solución viable. Elaborar una propuesta para la Vicaría Episcopal de Promoción Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.