4 resultados para instalaciones recreativas

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Polideportivo “Vitoria – Gastéiz” de la Alcaldía de Nejapa, es un Polideportivo, que ofrece diferentes servicios Deportivos tales como: Fútbol, Natación y Básquetbol. Al mismo tiempo brinda a los visitantes un lugar de recreación y sano esparcimiento dentro de sus instalaciones, ya que poseen un Mini- Zoológico y Servicio de Restaurante. En la actualidad la Municipalidad de Nejapa y la administración del Polideportivo, tienen la necesidad de tener algunos lineamientos básicos para incrementar la afluencia de visitantes, incursionar en nuevos mercados y conocer que Servicios Recreativos o Deportivos extras pudieran ofrecer al público. En este sentido surge este trabajo de graduación que se titula “PLAN ESTRATEGICO DE MERCADO DEL POLIDEPORTIVO VITORIA–GASTÉIZ DEL MUNICIPIO DE NEJAPA DEL DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR” como una propuesta ante sus necesidades de corto y largo plazo. Dicho plan de Mercado contribuirá a que la administración del Polideportivo posea una herramienta que los oriente a incrementar los niveles de afluencia a las instalaciones recreativas, a ofrecer nuevos servicios y mejorar los actuales. Lo que conllevaría atraer nuevos segmentos de mercado y que el Polideportivo se vuelva auto sostenible, generando excedentes económicos a la comuna, las cuales pueden ser invertidas en nuevos proyectos de beneficio social. Para recopilar la información que permitiera el desarrollo de la investigación se hizo necesario un estudio de campo, haciendo uso de instrumentos tales como: la observación directa, entrevista con los empleados del Polideportivo y Alcaldía de Nejapa, Cuestionarios dirigidos a personas naturales (Público en general) y personas jurídicas (Empresas, Colegios, Escuelas), para poder identificar de esta manera las necesidades del Polideportivo. Una vez Recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, obteniendo datos que ponen de manifiesto las cualidades y deficiencias del Polideportivo de Nejapa (Vitoria- Gastéiz), estos resultados sirvieron como base para la elaboración del diagnóstico, el cual facilitó la formulación de conclusiones y recomendaciones, las cuales dieron origen a las estratégias de largo plazo y las recomendaciones a corto plazo que deben ser ejecutadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio e implementar las estrategias propuestas se lograría incrementar la afluencia de personas a las instalaciones del polideportivo “Vitoria – Gastéiz”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñó un Plan de Marketing para ayudar al Turicentro "Puente Cuscatlán" a desarrollarse y posicionarse dentro del mercado de servicios turísticos del departamento de Usulután. Se realizó un análisis del ambiente externo e interno que permita diagnosticar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del Turicentro "Puente Cuscatlán" y se identificó los problemas de marketing que existen en el Turicentro "Puente Cuscatlán". Por último, se propusieron estrategias de mercadotecnia que ayuden al Turicentro a sobresalir ante los competidores. La metodología de la investigación fue descriptiva en cuanto buscaba especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, etc., o cualquier otro fenómeno que se consideró someter al análisis, fue también una investigación correlacional para el grado de asociación entre dos o más conceptos, categorías o variables. Según los resulatados de la investigación, la mayoría de personas encuestadas del municipio de Estanzuelas conocen el Turicentro Puente Cuscatlán y manifiestan haberlo visitado, sin embargo, el acceso al lugar, la limpieza y la higiene no son las adecuadas. Además consideran importante contar con letreros fuera y adentro del Turicentro que brinden información sobre las diferentes áreas recreativas que ofrecen. Un factor relevante a considerar es que el 88% de las personas considera que el Turicentro debería mejorar sus instalaciones y además que obsequien artículos promocionales. La totalidad de usuarios encuestados consideran de importancia que el Turicentro Puente Cuscatlán utilice medios publicitarios. Los empleados consideran que la solución para impulsar las ventas en el Turicentro sería una mayor publicidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está elaborado con el propósito de explicar de una manera sistemática la propuesta del diseño de un plan de mantenimiento, el cual contribuye a la optimización de los recursos con que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas (en lo sucesivo se denominará FCCEE) en relación a instalaciones, mobiliario y equipo (en lo sucesivo se denominará IME). Una de las principales razones del porqué se llevó a cabo el presente estudio “Diseño de un Plan de Mantenimiento para la Infraestructura del Mobiliario, Equipo e Instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador”, fue la ausencia de un plan de mantenimiento que le permita a la FCCEE, mantener un control del estado de los IME, comprobado a través de las encuestas y entrevistas dirigidas a jefaturas, personal administrativo y personal de Servicios Generales de dicha facultad. El objetivo del estudio es proporcionar los lineamientos para desarrollar un plan de mantenimiento que le permita resolver en forma oportuna y adecuada los problemas que se dan en el área de mantenimiento, así como proponer la creación de una Unidad de Mantenimiento para concentrar los trabajos propios y especializados de mantenimiento dentro de la facultad y así minimizar costos y optimizar los beneficios en general. Se prentende también contribuir con la FCCEE en proporcionarle a toda la comunidad universitaria un ambiente digno a través de una infraestructura adecuada y acondicionada con mobiliario y equipo de acuerdo a las necesidades de cada una de las secciones, departamentos, unidades y jefaturas que conforman la FCCEE, de tal manera que se logre un eficiente y eficaz servicio de educación. Para realizar la investigación de campo, se tuvo que documentar el estudio con la teoría general de técnicas de investigación, con el fin de obtener un diagnóstico de la situación actual de la FCCEE. Dichos resultados fueron que la FCCEE no cuenta con un plan de mantenimiento preventivo, programas de capacitación al personal de mantenimiento, así como manuales de procedimientos y finalmente una inadecuada organización en el área de mantenimiento, que actualmente funciona como Unidad de Servicios Generales. Se pretende que este estudio sirva como guía para la FCCEE en la implementación de un Plan de Mantenimiento, así como guía de apoyo a cualquier institución educativa o empresa en general, ya que se muestra en forma sencilla y generalizada los procedimientos, programas, políticas, estratetegias y reglas que deberán tomarse en cuenta a la hora de ejecutar el plan de mantenimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo I En este capítulo se describe una breve historia de los inicios de la industria eléctrica en El Salvador, sobre como las empresas actuales dieron comienzo, en la mayoría de los casos, con profesionales en Ingeniería Eléctrica, trabajando de forma independiente. Los Sistemas de Gestión de Calidad, están presente desde hace mucho tiempo y dieron sus inicios en los cuarteles militares de Inglaterra; hoy día se puede hablar de sistemas como: Calidad Total, el sistema Kaizen, Just time o Justo a Tiempo, el TPM (Mantenimiento Productivo Total) y el que actualmente ha tenido más auge y que básicamente se originó de los anteriores, Sistema de Gestión ISO 9000, que conforma una familia de normas que son utilizadas en todo tipo de empresa para mantener la calidad de los productos y servicios que prestan. Se habla sobre la evolución histórica de la auditoría en general, los tipos de auditoría, los objetivos que persigue una auditoría y de forma muy especial la auditoría de calidad, referida a los Sistemas de Gestión de la Calidad y en su parte final un bosquejo de la planeación que conlleva una Auditoría de Sistemas de Gestión de la calidad a empresas de servicios. Capítulo II Se realizó un diagnóstico de la factibilidad de este estudio, partiendo de determinar la muestra para realizar la investigación. Se tomó de base los registros de la base de datos de Estadísticas y censos, luego se aplicó al universo seleccionado la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, y finalmente se utilizó la técnica denominada Muestra Aleatoria Simple sin Reemplazo. Las técnicas utilizadas, una vez seleccionada la muestra, fueron la Bibliográfica Documental, la cual sirvió de base para conocer toda la parte teórica que se debía de considerar para los Sistemas de Gestión de Calidad, además se aplicó la Observación, la Encuesta, la Entrevista; estas tres para obtener información suficiente del Sistema de Gestión de Calidad de cada una de las empresas muestra; con toda esta información se desarrolló una prueba piloto para analizar la aceptación y entendimiento de las preguntas efectuadas a cada encuestado. Una vez dada por aprobada la encuesta definitiva, se procedió a encuestar a los encargados de las auditorías internas y gerentes de las empresas muestra, luego se tabularon los resultados, y estos se concentraron en cuadros resumen para analizarlos, los que a su vez fueron cruzados unos con otros para obtener un análisis más significativo de los mismos; se procedió a graficarlos y todo este trabajo hizo posible emitir un diagnóstico sobre la necesidad de que el Contador Público cuente con una herramienta para poder realizar auditorías internas a los sistemas de gestión de calidad. Capítulo III Es así, como en el presente trabajo de investigación se propone un Modelo de planeación de auditoría interna a los Sistemas de Gestión de Calidad, que servirá de guía al Profesional de Contaduría Pública que quiera realizar este tipo de auditorías internas. El memorándum de planeación propuesto comprende todos los elementos que debe investigar el auditor interno a fin de realizar una buena planeación del trabajo de auditoría, a la vez que las Listas de Verificación le brindan una guía para detección de los hallazgos (conformidades o no conformidades) del Sistema Gestión Calidad, los cuales deberán ser ajustado de acuerdo a los objetivos que tenga por cumplir el auditor interno. Capítulo IV Como resultado de la investigación se concluyó que los Profesionales en Contaduría Pública deben capacitarse en Sistemas de Gestión de Calidad, ya que posee todos los conocimientos necesarios para realizar auditorías internas, pero necesita tener los conocimientos de los elementos que conforman un Sistema de Gestión de Calidad para que pueda incursionar de lleno en este campo.