38 resultados para impuesto

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la presente investigación sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y sus respectivos Reglamentos, está orientada a lo que es la interpretación y aplicación práctica que se le ha venido dando, desde que fueron creadas, a algunos de sus artículos que contienen ciertos vacíos en su contenido. Para poder superar esa necesidad, se considera de mucha importancia, elaborar un documento que contenga una exposición teórica de un evento fiscal y complementado con el desarrollo práctico del mismo, para que la persona que lo consulte, sea este contribuyente, estudiante o profesional, lo pueda comprender en una forma sencilla y no tenga ningún problema al momento de aplicarlo. La metodología de la investigación la constituye, el tipo de estudio, el cual es descriptivo, porque se fundamenta en dar a conocer la forma teórica, la base legal y la práctica de la forma como resolver un evento fiscal, pero a su vez este tipo de estudio se vuelve prospectivo porque es realizado bajo los lineamientos de una base legal ya establecida, finalmente se vuelve explicativo ya que en base al anterior se pretende demostrar de la manera más clara como resolver en la práctica un suceso fiscal. En la investigación bibliográfica se establecen las bases del tema a estudiar, utilizando libros cuyo contenido está orientado a conocer la práctica de las leyes en estudio. La investigación es de campo y está basada en consultas realizadas a profesionales en el ramo, así mismo está acompañada de un cuestionario dirigido a comerciantes de la mediana empresa de la zona metropolitana de San Salvador. El análisis de los resultados obtenidos se hizo tomando de base la información procesada y ordenada sistemáticamente, la cual se presenta en tablas, demostrándose a través de un alto porcentaje de encuestados la necesidad de contar con bibliografía actualizada, basada en la realidad salvadoreña. Se desarrolló un documento expositivo y práctico de la Ley de Renta y la Ley de IVA, el cual incluye una exposición de la base legal de cada uno de los casos prácticos contenidos en este documento, los cuales han sido elaborados tomando como referencia las necesidades más comunes con las que se encuentra un contribuyente, estudiante o profesional. En la investigación se concluye, que en nuestro medio no se dispone de material bibliográfico suficientemente amplio en cuanto a la explicación de cómo resolver un suceso fiscal y como darle una solución práctica. Debido a la complejidad de las leyes se han dado reformas, se han elaborado instructivos y circulares para ampliar y aclarar situaciones de difícil comprensión, por la diversidad de criterios sustanciales en la aplicación de las leyes. Se recomienda el presente trabajo a: contribuyentes, estudiantes, docentes, profesionales y a cualquier persona otra persona interesada para que sea utilizado como material bibliográfico de consulta, y al Ministerio de Hacienda para que se interese en informar en forma directa al contribuyente de cualquier cambio que se de en ambas leyes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de la tecnología dentro del proceso de enseñanza en la educación básica, media y superior se ha vuelto fundamental para la formación de los estudiantes dentro de los salones de clases, ya que contribuye al aprendizaje, es por ello que se considera importante, que sea incluida en los planes de estudio de forma general; tanto en las instituciones privadas como las públicas con el único propósito de estandarizar los métodos de enseñanza y de aprovechar los beneficios que trae consigo su implementación. La investigación se desarrolló bajo el enfoque del método hipotético-deductivo, usando como técnica la encuesta mediante los instrumentos de la entrevista y el cuestionario de preguntas, que fue respondida por los estudiantes seleccionados en la muestra, los cuales han cursado la materia donde se ven los temas en estudio y a los docentes que han impartido los mismos; con ello se confirmó que de los cuatro temas que se imparten en la cátedra de contabilidad financiera IV, el impuesto sobre la renta diferido es el que mayor problemas causa en los alumnos y el segundo con mayor dificultad es arrendamiento financiero, esto se da porque no se logra profundizar lo suficiente en los mismos dado que el tiempo dedicado a cada tema es muy poco y es utilizado en su mayoría en la elaboración de cálculos y tablas que inciden en que el análisis se realice de forma rápida para poder abarcar todo el contenido de la materia, lo cual genera que se desarrollen pocos ejercicios prácticos; para lograr la comprensión de los alumnos y que puedan asimilar todo el proceso que se expresa en la normativa contable para darle solución a cada situación que se puede presentar en las empresas. Por tanto se propone el diseño e incorporación de un sistema de información didáctico llamado CRAFES, denominado así por las iniciales de los apellidos de cada uno de los alumnos que han realizado su diseño, el cual permitirá mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se determinó que su implementación beneficiaria tanto al docente como al estudiante al presentar resueltos los ejercicios prácticos de forma rápida, con tan solo ingresar algunos datos, con los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se denota la necesidad de contar con más tiempo para poder analizarlos puesto que son de suma importancia en el perfil del profesional en Contaduría Pública. Se sugiere que a partir del diseño que se presenta en el capítulo III se inicie el proceso de programación e implementación del sistema informático, que servirá como herramienta de apoyo dado que éste no solo facilitará la comprensión de los mismos sino que también ayudará a ampliar el tiempo para poder estudiar más a profundidad los demás temas que forman parte de la cátedra, y lograr así un máximo aprovechamiento de los recursos con los que cuenta la Universidad de El Salvador en la formación de los futuros profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la aplicación incorrecta de la reforma en lo referente a la adición en el título VII el capítulo III de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades y la cual consiste en aplicar un 5% de retención a los accionistas cuando se les distribuyan las utilidades ya sea que se les pague o acredite; y ante la necesidad de determinar las diferentes implicaciones que esto ha causado en las empresas, se ha efectuado esta investigación con la finalidad de determinar el impacto, los diferentes movimientos que se han efectuado en los estados financieros en lo referente a las utilidades y determinar cuáles son las mayores causas que dificultan la interpretación de las reformas. En tal sentido se ha elaborado una guía ilustrativa de aplicación práctica que facilite a los usuarios el tratamiento tributario y contable de los diferentes escenarios que contiene el régimen del 5% de retención a la distribución de utilidades. La metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación ha sido el método hipotético-deductivo, partiendo de una base teórica y estableciendo un supuesto que por medio de un cuestionario permitió obtener información de la unidad de análisis, es decir de los contadores de las empresas del sector industrial del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Asimismo se hizo uso de una guía de entrevista administrada a un accionista de una empresa en particular del sector industrial de dicho municipio, con el fin de conocer el punto de vista de esta unidad de análisis respecto al impuesto del 5% de retención a la distribución de utilidades. Esto permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El impacto causado por la aplicación de esta reforma es mayormente de tipo financiero y que por tal razón la mayoría de empresas solo ha distribuido utilidades generadas antes del ejercicio 2013. Que las empresas esperan del Estado mayores beneficios fiscales y diferentes incentivos a fin de atraer la inversión extranjera, la cual es muy baja en el sector industrial de Santa Tecla, siendo un sector muy importante porque genera empleos y aporta de sus ingresos a las arcas del Estado. Se determinó además, que las tres causas mayores que han hecho que existan dudas en la aplicación del régimen son: en primer lugar la falta de lineamientos por parte del Ministerio de Hacienda, en segundo lugar la dificultad en las interpretaciones del régimen y por último la falta de capacitación para su aplicación; y esto se puede notar también en que según los resultados la mayoría de contadores se han capacitado con recursos propios, lo que significa que las empresas no muestran interés en capacitar a su personal sobre aplicaciones de leyes y sus respectivas reformas. Por lo tanto, como propuesta a la problemática, se sugiere tomar la presente guía ilustrativa de aplicación práctica sobre el régimen del 5% de impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades como una herramienta de consulta que facilite la aplicación tributaria y contable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de los tributos del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios y del procedimiento de liquidación de oficio – Marco doctrinario y legal del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación y de la evasión fiscal – Análisis comparativo de la legislación y jurisprudencia referentes al procedimiento de la liquidación de oficio del impuesto del IVA de El Salvador y Argentina, Chile y España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente el objetivo de la contabilidad es presentar razonablemente las cifras en los Estados Financieros, por lo que se ha buscado unificar bases o criterios para el registro de las operaciones; debido a esto, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, estableció que las Normas Internacionales de Contabilidad deberían ser de aplicación obligatoria a partir del año 2004, sin embargo tradicionalmente las obligaciones tributarias se han venido registrando con base en las leyes fiscales vigentes, cuyos criterios para el registro y valuación de activos y pasivos, preparación de estados financieros y el reconocimiento o diferimiento de ingresos y gastos no siempre coinciden con los criterios empleados por las normas contables, esta diferencia de criterios, da lugar a que la utilidad contable determinada como resultado del ejercicio sea diferente a la utilidad tributaria (renta imponible), por lo que el Impuesto Sobre la Renta calculado contablemente y tributariamente también es diferente, lo que es reconocido como Impuesto Diferido. Para hacer frente a este problema, se emitió la Norma Internacional de Contabilidad N° 12 denominada Impuesto Sobre las Ganancias, con el fin de que estas diferencias, estén reconocidas en los estados financieros de la empresa. Por lo que el objetivo de este trabajo es básicamente determinar cuáles son las diferencias que surgen al aplicar ambos tipos de normas, estableciendo el tratamiento que se debe aplicar para calcular el impuesto diferido a través de la elaboración de casos prácticos y su presentación en los estados financieros. Los instrumentos utilizados para la obtención de la información que sirvió de base para los resultados de la investigación, se utilizó el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron contestados por empresas industriales afiliadas a la ASÍ (Asociación Salvadoreña de Industriales), tabulando aquellas preguntas que eran fundamentales para lograr los objetivos de la investigación y elaborando gráficos para facilitar la interpretación de dichos resultados. De estos resultados se pudo determinar que las empresas efectivamente reconocen que hay diferencias al aplicar las leyes tributarias y las normas contables, sin embargo más de la mitad de los encuestados no considera en sus registros estas diferencias; así también la mayoría utiliza para el cálculo del impuesto sobre la renta la Normativa Tributaria, lo que conduce a una mala presentación de los Estados Financieros, es decir, una inadecuada correlación de ingresos y gastos que afecta la determinación de la utilidad o pérdida del período, ya que impositivamente se incluye el efecto de partidas de ingresos y gastos que no pudieran corresponder al período corriente sino a otros períodos. Además de que un poco más de la mitad de los encuestados conoce lo establecido por la NIC 12 solamente unos cuantos lo aplican, debido a que tienen problemas en reconocer los pasos que deben seguir para la determinación del impuesto diferido y el tratamiento que se debe aplicar a las diferencias que lo originan. Debido a la dificultad que tienen los que ejercen la profesión de la Contaduría Pública, en este trabajo de investigación se desarrollan ejemplos y casos prácticos que muestran como se determina el impuesto diferido, el efecto de la no aplicación del mismo y su forma de presentación o revelación en los estados financieros, según sea el caso. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que es necesario que las empresas capaciten a sus empleados o estos por sus propios medios, a través de seminarios o actualizaciones contables para aplicar la nueva normativa (Normas Internacionales de Contabilidad) de la manera correcta y así obtener estados financieros con cifras razonables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, dentro del marco tributario se encuentran las regulaciones que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual ha sufrido reformas en el transcurso del tiempo, dentro de ellas se puede mencionar las aprobadas el 15 de diciembre del año 2011 con el fin de aumentar la recaudación fiscal, en la cual se empieza a grabar una retención de pago definitivo del 5% de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades lo cual ha venido generando grandes cambios que afectan de manera financiera y fiscal a los sujetos pasivos. Actualmente las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito representan una gran área de interés, debido a su enorme y rápido crecimiento en los últimos años, volviéndose muy importante para la economía y desarrollo social, ya que han permitido dinamizar las economías locales, es por esta razón que esta investigación se ha centrado en el impacto que han sufrido las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito y sus asociados con la aplicación del “Régimen del Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades”. Aun cuando los encargados del área de contabilidad conocen la importancia de la adecuada aplicación del régimen del impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades, en la mayoría de asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador no existe una guía estructurada donde se apliquen los procedimientos que deben realizarse para la aplicación de éste. Partiendo de esta problemática se procedió a realizar un estudio que permitió identificar las deficiencias a las que se enfrentan estas entidades con la aplicación de dicho régimen y de esta manera se presenta una guía cuyo objetivo principal es auxiliar en la aplicación de cualquiera de las figuras establecidas bajo esta reforma. Para efectos de investigación, se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple dirigido a los encargados del área de contabilidad de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos, se procedió a ordenar los datos y a hacer un recuento de las respuestas para ver la frecuencia de las mismas y analizarlas de forma separada. Partiendo de esto se determinó que los encargados del área de contabilidad poseen poco conocimiento del régimen en estudio, particularmente en los casos especiales de retención, debido a la falta de capacitación tanto a título personal como institucional, es por ello que dicen desconocer la completa aplicación de este régimen. Además se consideró que la creación de una guía será de gran utilidad para los encargados del área de contabilidad para auxiliarse al momento de aplicar este régimen. Según lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría se ordena al profesional a mantenerse en un hábito de educación continua, se ha podido observar que este aspecto es uno de los principales factores que influyen en que exista deficiencia en la aplicación de este régimen, es por eso que se recomienda a los encargados del área de contabilidad mantener un hábito de lectura constante y capacitarse en temas relacionados a la profesión, particularmente en las reformas que se implementen en el país, además, que busquen alternativas de capacitación, como por ejemplo las impatidas por el Ministerio de Hacienda o de cualquier otra institución que se dedique aimpartir cursos que sean de interés para el profesional contable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, para las empresas es de suma importancia realizar una valuación adecuada de los inventarios, ya que este elemento genera un impacto directo en los resultados financieros de la empresa, lo que a la vez repercute en el cálculo de impuestos. El presente trabajo de investigación surge, a raíz de la necesidad de conocer, la incidencia que genera la aplicabilidad financiera en aspectos fiscales, específicamente en el impuesto sobre la renta, incorporando como elemento influyente en dicho impuesto, el inventario de una empresa gasolinera. Los objetivos que se persiguen con la investigación, es la propuesta de un método de valuación de inventarios, de los que se establecen en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, que les permita a las empresas gasolineras, generar una base imponible apropiada, en el cálculo del impuesto sobre la renta, permitiendo así dar cumplimiento técnico de lo exigido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría, de adoptar normativa internacional en su contabilidad, y cumplimiento de la legislación fiscal del país en cuanto a los métodos de valuación de inventarios permitidos. Además se busca presentar la metodología de aplicación que se utiliza al seleccionar dicho método. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó una metodología con tipo de estudio hipotético deductivo. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la documental y de campo. La primera consistió en recopilar diversa información a través de fuentes como: Libros, otros trabajos de investigación, páginas web, etc. Para la investigación de campo, se utilizó la técnica de la encuesta, la cual fue dirigida a la administración de las empresas en estudio, en donde se identificó que las empresas no realizan análisis fiscal, antes de seleccionar el método de valuación de inventarios a utilizar, y que además, la mayoría selecciona el método, por el conocimiento que posee sobre el mismo, dejando de lado, los análisis correspondientes para dicha selección. Lo anterior afirma la necesidad de crear una guía de aplicación con el método de valuación de inventarios que genere un equilibrio entre la determinación del impuesto sobre la renta y la presentación razonable de los resultados financieros de la empresa. Para efectos de una mejor comprensión del tema, se desarrolló un caso práctico correspondiente a una empresa gasolinera, donde se han considerado compras y ventas de gasolina, a precios reales sugeridos por la Dirección General de Hidrocarburos y Minas, para el período en estudio. Al finalizar el trabajo de investigación se concluyó que el método que genera una adecuada base imponible para el cálculo del impuesto sobre la renta y que además permite la obtención de un margen razonable de utilidad es el método del costo promedio. Por lo que se recomienda a aquellas empresas gasolineras que están por seleccionar un método de valuación de inventarios para aplicar en su empresa, seleccionen el costo promedio. Y aquellas que utilizan otros métodos de valuación, pueden valorar el cambio de política de valuación de inventarios, y comenzar a utilizar el método de costo promedio, ya que de esta manera estarían mejorando su base imponible del impuesto sobre la renta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema en estudio consiste en una recopilación de los diferentes fallos, sentencias y opiniones emitidos por la Corte suprema de Justicia a través de la sala de Contencioso Administrativo, El Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduana y la Dirección General de Impuestos Internos respectivamente con respecto a los artículos de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, y su origen radica en la necesidad de analizar los diferentes puntos de vista de los organismos antes mencionados y que están íntimamente ligados a la aplicación de dicha Ley. Los objetivos trazados para el desarrollo de la investigación, consisten en poner a disposición del contribuyente y del profesional en Contaduría Publica un documento que facilite la aplicabilidad de los artículos en estudio además conocer las funciones que desempeña cada uno de los organismos mencionados, la investigación a realizar será de tipo documental y bibliográfica, tomando como base la normativa jurídica y legal El resultado final consiste en la redacción de un caso práctico, de tipo teórico que recoja ya sean los antecedentes la doctrina o las opiniones emitidas por cada artículo, para la correcta aplicación de los correspondientes artículos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la implementación de Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador NIF/ES se genera una serie de divergencias con las disposiciones contenidas en nuestras leyes tributarias y principalmente lo regulado en el Código Tributario, La Ley de Impuesto sobre la Renta y su reglamento, en cuanto a los criterios aplicados para el reconocimiento, medición y presentación de los activos y Pasivos, ingresos y Gastos generando así a los profesionales de contaduría pública dificultad en la aplicación y comprensión de algunas Normas Internacionales de Contabilidad entre las cuales se encuentra la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia. La NIC 12 tiene como objetivo prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. La Norma revisada establece dos métodos para contabilizar el Impuesto diferido: el primer método es el del pasivo basado en el Balance que contempla las diferencias temporarias surgidas de los activos así como de los pasivos, y el segundo método es del pasivo que se basa en el estado de resultados, el cual se centra en las diferencias temporales de ingresos y gastos. Las diferencias temporales en el estado de resultados son diferencias entre la ganancia fiscal y la contable que se originan en un periodo y revierten en otro u otros posteriores. Las diferencias temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de un activo o pasivo, y su importe en libros dentro del balance. El principal objetivo de nuestra investigación es la Propuesta de un sistema de control interno contable para el adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación del Impuesto sobre las Ganancias en las Empresas del sector industrial de calzado, y desarrollar ejercicios prácticos apegados a las regulaciones fiscales de nuestro contexto para un adecuado análisis e interpretación de resultados en los estados financieros de la compañía. El estudio se realizó mediante un cuestionario dirigido a los profesionales de contaduría pública y gerentes financieros de la Industria del Calzado en la zona metropolitana de San Salvador, así como también se utilizó bibliografía relacionada al Impuesto diferido. El manejo del término contable Impuesto diferido, aunque ha sido divulgado ampliamente en los últimos años, no ha sido de aplicación general en nuestras medianas y pequeñas empresas; así como también algunos contadores no han tenido suficiente experiencia en el uso de este término ni en una comprensión adecuada de la técnica contable que debe ser conocida en la aplicación del concepto de diferir el efecto de los impuestos en los estados financieros, ni medir los efectos financieros de su no consideración. Se recomienda a los profesionales de la Contaduría Pública la aplicación de la presente propuesta del Sistema de Control Interno Contable para un adecuado reconocimiento, medición, presentación y revelación de la NIC 12 Impuesto sobre la Ganancia para la determinación de diferencias temporarias y permitir de esta manera que las empresas de la Mediana y Pequeña empresa sean las que lideren en el conocimiento del tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre (como ser social) ha buscado los medios para llevar a cabo la satisfacción de sus necesidades; es de esta manera que con el correr de los años han surgido diferentes ideologías y métodos para llevar a cabo la consecución de este fin. Dentro de los métodos de los que se ha valido el hombre, se puede citar desde los más rudimentarios, hasta los más organizados, tales como los impuestos, tasas y contribuciones especiales, los cuales históricamente han sido catalogados como los más efectivos, y mayormente utilizados para la recaudación de fondos. En EL Salvador, los impuestos que generan la mayor fuente de ingresos, en cuanto a recaudación tributaria se refiere son el impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, e impuesto sobre la renta. Factores como la globalización de los procesos y el entorno internacional en el que la única constante es el cambio, lleva a El Salvador a iniciar el proceso de modernización del Estado, influenciado por las corrientes neoliberales que obligan a la Administración Tributaria a buscar las herramientas legales que uniformicen y unifiquen la aplicación de las leyes que rigen los tributos internos, así como los medios para minimizar la evasión fiscal. Es en estas circunstancias que mediante Decreto Legislativo No. 230, del 14 diciembre del año 2002, es aprobado el Código Tributario, el cual entró en vigencia el primero de enero del año 2001. Con la entrada en vigencia del Código Tributario, se deroga gran parte del articulado de las Leyes que rigen los tributos internos en El Salvador, siendo las más afectadas las de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta. Los artículos derogados en estas Leyes primarias se trasladaron al Código Tributario, el cual trata de unificar la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas comunes entre ambas Leyes; existe además un régimen sancionatorio que agrupa la mayoría de los incumplimientos cometidos por los contribuyentes a las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Asimismo, se deja claro que en caso de existir discrepancias entre el Código y las Leyes primarias, predominará lo estipulado en la Ley. El Código Tributario representa un elemento novedoso que trae consigo la aparición de nuevas figuras: Dictamen e Informe Fiscal, y el Fedatario. Es en este entorno que dicho Código presenta algunas dificultades para su aplicación, principalmente por las pequeñas y medianas empresas salvadoreñas que no califican para dictaminarse fiscalmente, incumpliendo así las obligaciones formales y sustantivas contenidas en el referido Código. Es en este contexto que se elabora una “Propuesta de procedimientos tributarios que oriente a la pequeña y mediana empresa salvadoreña que no califica para dictaminarse fiscalmente, a la aplicación de las obligaciones formales y sustantivas contenidas en las Leyes de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, Código Tributario y sus Reglamentos”, la cual se ha estructurado en cinco capítulos que se describen a continuación: El Capitulo I, contiene el marco teórico de referencia, con la finalidad de mostrar al lector los conceptos básicos de la legislación tributaria, así como ubicarle en el contexto histórico y actual de los impuestos sobre la renta e impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios, a nivel mundial y nacional. El Capitulo II, presenta la problemática identificada en las pequeñas y medianas empresas del municipio de San Salvador que no califican para dictaminarse fiscalmente, las cuales cometen incumplimientos a las obligaciones formales y sustantivas, de las Leyes anteriormente citadas. La investigación de campo efectuada demostró que los contadores de las PYMEs consideran que la de Ausencia de de una guía que oriente para el cumplimiento de dichas obligaciones por parte de de la Administración Tributaria, así como la dificultad para la interpretación de la normativa tributaria, fomentan el incumplimiento de dichas obligaciones. Se incluyen las preguntas realizadas así como la tabulación de la información recopilada en gráficos ilustrativos, haciendo su respectivo análisis y conclusión de cada pregunta en particular para obtener una conclusión general. Es así como en el Capitulo III, se presenta la Propuesta antes citada, la cual se desarrolla de acuerdo al ciclo de vida de una empresa, desde su constitución, desarrollo normal de sus operaciones, hasta el cierre de operaciones. En cada uno de estos apartados se ha ordenado las obligaciones entre formales y sustantivas, cada una de éstas contiene la descripción de la obligación en sí, la sanción por incumplimiento, procedimientos y sugerencias de control interno, haciendo referencia finalmente a la base legal que la sustenta. Las obligaciones desarrolladas en este documento son aquellas relativas a las Leyes del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, e Impuesto Sobre la Renta, por considerarse los que mayores ingresos generan al Estado. Se desarrolla además en el Capitulo IV un caso práctico, en el cual se ilustran los principales incumplimientos a la normativa tributaria en estudio, cometidos por las PYMEs según la investigación de campo. Finalmente, en el Capitulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones con la finalidad de prevenir incumplimientos a las obligaciones referidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz de la necesidad que los Estados Financieros de las empresas presenten las cifras a sus valores razonables para esto es necesario tener una base consistente y darle relevancia al principio “esencia más que forma”. La NIC 12 Impuesto a las Ganancias presenta un tratamiento adecuado a las diferencias que pueden surgir a partir de conflictos entre las bases fiscales y la contables; el presente trabajo está encaminado para los negocios comerciales que no cuentan con la orientación necesaria en el tratamiento contable de estas diferencias, con material bibliográfico sencillo y práctico que facilite el análisis de los resultados contables. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron herramientas como lo son el cuestionario, entrevista los cuales fueron contestados por contadores de empresas del sector comercio del área metropolitana de San Salvador. Se midió el conocimiento sobre el Impuesto a las Ganancias de los contadores con preguntas técnicas, propias de la aplicación contable establecidas en la Normas Internacionales de Contabilidad, dentro de los resultados obtenidos el 100% de la población afirma tener conocimiento de la NIC 12, un 87% dice estar aplicando la normativa y solamente el 22% conoce o aplica el método contable permitido para el tratamiento de las diferencias temporarias, 18% de los investigados conoce o aplica correctamente el tratamiento contable para las diferencias permanentes. Aunque la mayoría de encuestados dicen tener conocimiento de la normativa, no aplican adecuadamente la NIC 12, 21 personas opinan que se necesita material bibliográfico, dentro de las principales necesidades un 39% se refieren al reconocimiento por impuesto diferido, en segundo lugar con un 34% en la medición, y el 24% en la presentación y revelación de los Estados Financieros. Por lo que en base a estas necesidades y con el objetivo propuesto del presente trabajo el cual es “la correcta aplicación y registro del impuesto a las ganancias” agregando como un punto adicional el análisis financiero de las cifras a sus valores razonables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capítulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan así mismo, su importancia permite crear una guía a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logística adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el país de origen del producto y el perfil del país de destino. El segundo capítulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capítulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mínimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el país y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancía bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.