3 resultados para horizontes coesos

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la República de El Salvador está cubierta por productos de explosiones volcánicas, originarias de los diferentes volcanes activos y apagados, estos depósitos volcánicos no son solamente testigos importantes de la actividad volcánica, sino también representan un factor determinativo del paisaje Salvadoreño y son como rocas madres de la cual se origina el suelo de importancia básica para la agricultura. En la Carretera del Norte entre Villa Delgado y Apopa, hay depósitos de cenizas volcánicas en buena exposición por la construcción de la carretera, en los paredones de los cortes se observa la sucesión de 4 a 5 capas distintas de materiales diferentes, unas encimas de las otras. Estos estratos están separados por horizontes de descomposición, es decir de tierras negras. Fue objeto de este estudio reconocer la composición de dichas capas y aquella de las resultantes tierras descompuestas. Para tal fin se tomo 10 muestras de un perfil situado a unos 400 metros al norte del tercer cruce ferroviario al norte de Villa Delgado, en la propia carretera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los alrededores de la ciudad de San Salvador abundan cenizas blancas de pómez, la llamada “Tierra blanca”, resultantes de erupciones del volcán El Boquerón. Los horizontes de descomposición permiten estudiar la estratificación de las cenizas de pómez tal como se detalladamente en vista de 3 perfiles. El contenido mineral y el análisis químico indican un magma acido, rico en cal. Una investigación de las distintas capaz de ceniza, respecto a la distribución de granos y minerales, da a conocer diferencias cuantitativas apropiadas para la comprobación de los perfiles. En la descomposición de las cenizas el vidrio se transforma de preferencia en metahaloisa los demás minerales se muestran bastante estables, a excepción de los piroxenes. Por consiguiente la descomposición se efectúa solamente con pocas transformaciones químicas, la descomposición de depósitos de edad conocida, parece realizarse muy lentamente bajo las condiciones climáticas actuales en El Salvador. De eso resultan algunos datos para la historia de las expulsiones del volcán El Boquerón que muestra una actividad muy larga con largos tiempos de calma y periodos breves de erupciones violentas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre el poco volumen y la baja calidad de inventarios, necesarios para poder cubrir las demandas requeridas y como respuesta a la necesidad de determinar una alternativa, por medio de la identificación de variables que intervienen negativamente en el mismo. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad realizar un análisis de proyecto de inversión el cual permita crear los insumos y productos que posibilite un fortalecimiento, crecimiento y expansión de la compañía. En tal sentido se planteó como objetivo primordial la determinación de viabilidad en la implementación de un plan a largo plazo; el estudio se desarrolló bajo el enfoque analítico descriptivo, que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Casi todas las empresas en estudio utilizan indicadores financieros, tales como rotación de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros para realizar su gestión empresarial de una manera eficiente y eficaz, no obstante, la aplicación de los mismo no les ha generado un crecimiento en ventas generalizados, así como tampoco la suficiente liquidez para auto financiarse. Además, se puede apreciar la aceptación de la idea en la implementación de un proyecto, que permitiría ampliar sus horizontes de mercado, bajar los costos y mejorar la calidad de sus productos. También a través del estudio de razones e indicadores financieros así como el análisis vertical y horizontal, fue posible medir la capacidad financiera de la compañía dando un resultado positivo para la aplicación del plan de inversión de tal envergadura, la cual cambiaría el rumbo en la ampliación de la actividad económica generando con ello rentabilidades esperadas. Partiendo de esto se recomienda: que la compañía debe evaluar el resultado del análisis de factibilidad con el objeto de determinar la conveniencia en la implementación del programa en el año 2011, esperando la recuperación económica proyectada por FUSADES para 2010. Se espera que la información contenida en esta investigación sea de mucha ayuda para aquellas empresas dedicadas a comercializar sistemas de manejo de agua, que deseen utilizar una guía al momento de elaborar estudio de viabilidad en la implementación de un programa generando un valor agregado en la toma de decisiones.