5 resultados para gravedad
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En la presente investigación se llevó a cabo el estudio de los suelos plásticos. El interés primordial ha sido la determinación del comportamiento al hinchamiento y retracción de materiales obtenidos en un tramo de la Carretera Longitudinal del Norte, entre Metapán (departamento Santa Ana) y Sensuntepeque (departamento de Cabañas). El documento contiene un marco teórico, el cual establece las propiedades de los diferentes materiales que componen el suelo y específicamente las propiedades de las arcillas que son las que poseen propiedades plásticas y de hinchamiento. Para su análisis se llevaron a cabo diversos ensayos, como son: Humedad natural, límites de Altlerberg, granulometría, gravedad específica, hinchamiento libre, presión de hinchamiento (a volumen constante) y ensayo Lambe. En base a sus resultados se cuantifico la expansión de cada uno y se propusieron alternativas, para evitar el daño de estructuras cuando se tiene este tipo de materiales bajo la cimentación
Resumo:
En muchos países se han hecho esfuerzos para estudiar la seguridad del paciente en el caso particular de El Salvador, no existe un antecedente de investigación sobre este tópico. El presente estudio pretende ser un precedente en ésta área de conocimiento en nuestro país. La investigación fue de tipo descriptivo, basada en una encuesta estructurada que mide la percepción del personal médico y de enfermería de la unidad de emergencia del Hospital de Niños Benjamín Bloom, en relación a los efectos adversos e incidentes más frecuentes ocurridos durante un año y los factores causales que los propician. Se exploraron los diferentes aspectos acerca de la seguridad del paciente, por medio de una investigación de tipo descriptivo de corte retrospectivo en la unidad de emergencia, la cual fue escogida como área de estudio dado que es uno de los lugares donde es más factible que ocurran incidentes y eventos adversos por: la dinámica de trabajo, la gran cantidad de pacientes que se atienden y por el estado de gravedad de los mismos. Se tomó como muestra a todo el personal médico y de enfermería de dicha unidad que dio su consentimiento para contestar las preguntas del instrumento de ésta investigación y cumplir con los criterios establecidos para la ejecución de la misma que corresponde al 90.7% del personal asistencial. Los datos de ésta investigación fueron recopilados del 3 de Noviembre de 2014 al 10 de Noviembre de 2014. Se puede destacar, que la mayoría de los factores que propician una cultura de seguridad sana se practican en la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, el evento adverso e incidente que se da con mayor frecuencia es la indicación médica poco legible, el factor que más facilitó eventos adverso fue el no corregir las causas desencadenantes de los mismos, los factores que más facilitaron que sucedieran incidentes en la unidad de emergencia son el exceso de trabajo y el aumento en la demanda asistencial.
Resumo:
Toda actividad laboral lleva implícito un riesgo inherente durante su desarrollo, y a medida aumenta este riesgo se genera mayor inseguridad, lo cual muchas veces no es percibido por los propietarios de las empresas causando una serie de problemas laborales. El problema se agudiza al descubrir que la pequeña empresa salvadoreña no cuenta con suficientes recursos para desarrollar estudios especializados que analicen la gravedad de las consecuencias que están afectando su interior, es por ello que la higiene y seguridad ocupacional deben ocupar un lugar importante dentro de la empresa. La finalidad del presente documento es aportar una herramienta práctica que ayude a identificar los riesgos que se presentan en el desarrollo de las labores que se realizan dentro de los talleres de mecánica automotriz, demostrar la gravedad de las consecuencias que pueden ocasionar en la salud de los empleados y la productividad de los mismos y al mismo tiempo permita cuantificar los beneficios derivados de la inversión en higiene y seguridad ocupacional. Mediante la investigación se determinó que la mayoría de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño de las actividades de los trabajadores, para realizar la investigación de campo con el fin de determinar los problemas que tienen los talleres de mecánica automotriz se utilizaron fuentes primarias como; encuestas dirigidas tanto a los propietarios o encargados como a los empleados de los talleres del municipio de Soyapango, así como también se hizo uso de la observación directa; además fuentes secundarias como, libros de texto, trabajos de graduación, leyes, revistas e información de Internet. Entre algunas de las principales conclusiones que se determinaron a través de la investigación, se tuvieron: A pesar de la importancia que tiene el ambiente físico, para los propietarios este aspecto no es de gran relevancia. Como se puede apreciar gran parte de los talleres se encuentran en condiciones físicas desfavorables para un mejor desempeño. Entre las enfermedades que más afectan este sector se encuentran las relacionadas con las afecciones en las vías respiratorias, este cuadro se complica debido a las condiciones físicas existentes en los talleres y los factores derivados de las mismas. La gran mayoría de empleados cuenta con alguna medida de protección personal; sin embargo, estas no son siempre utilizadas, ya que el empleado utiliza de manera inadecuada su propio criterio para su uso, reflejo de ello son los accidentes que suceden con mayor frecuencia, entre los cuales están los golpes, cortadas y quemadas leves Con el fin de mejorar las actuales condiciones de higiene y seguridad dentro de los talleres: Se recomienda a los propietarios mejorar las condiciones físicas ambientales de los talleres. Se recomienda hacer conciencia a los empleados a cerca del uso constante del equipo de protección siempre que lo necesiten, por más sencillas que parezcan las actividades laborales a realizar; además se sugiere concentración y seriedad al momento de realizar actividades en las que puedan resultar con alguna lesión.
Resumo:
The main objective of the research is to demonstrate new physiological characteristics receptors in the presence of mosquito larvae. 100 larvae of different species were collected and studied for a week in periods of 8-24 hrs. Larvae stages I, II, III and IV have photo-thermo receptors of light and heat housed in the body is divided into head, thorax and abdomen, perceive hot or cold environments, and have fibers in chest or hairs lining your body or abdomen, and a pair of antennae on the head. Stages II and III are more developed than the initial stages. They are attracted by the dark green at the bottom, a pair of eyes that perceive light and color. Have receptors proteins (RP55) that capture motion at a speed the slightest movement of waves in the water. Its nose is not well developed but have chemoreceptors. They adapt to changes in pH in alkaline media, are sensitive to chemical, thermal and mechanical changes nociceptors have electroreceptors or galvanoreceptores sensitive to electrical stimuli, have mechanoreceptors that are sensitive to touch, pain, pressure, gravity, sound. They have a GPS position that seems the guides. It is precisely in the fibers, mushrooms or bristles are recipients along with the micro villi in head, thorax and abdomen.
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación es demostrar nuevas características fisiológicas como la presencia de receptores en las larvas de mosquitos. Se recolectaron 100 larvas de diferentes especies y se estudiaron por una semana en periodos de 8 a 24 hrs. Las larvas de los estadios I,II,III y IV tienen foto-termo receptores de luz y calor alojados en el cuerpo que se divide en cabeza, tórax y abdomen, perciben ambientes fríos o calientes, así como tienen fibras en tórax o pelos que recubren su cuerpo, y un par de antenas en la cabeza. Los estadios II y III son más desarrollados que las etapas iniciales. Tienen receptores proteicos RP55. Les atrae el color verde oscuro en el fondo, un par de ojos que perciben la luz y color con fotoreceptores. Tienen receptores RP55 de movimiento que captan a una velocidad el más mínimo movimiento de ondas en el agua. Su olfato no está muy desarrollado pero tienen quimioreceptores. Se adaptan a cambios de pH en medios alcalinos, tienen nociceptores sensibles a cambios químicos, térmicos y mecánicos, tienen galvanoreceptores o electroreceptores sensibles a estímulos eléctricos, tienen mecanoreceptores que son sensibles al tacto, dolor, presión gravedad, sonido. Tienen un GPS de posición que pareciera las orienta.
Resumo:
Un sistema financiero está conformado por todas aquellas instituciones que realizan la labor de intermediación, canalizando el excedente de los entes que generan superávit hacia aquellos que presentan déficit, por lo que de manera general, se considera que dicho sistema lo integran los bancos, las aseguradoras y los mercados de valores. En el presente trabajo se aborda el tema de las aseguradoras y su contribución en el desarrollo económico de El Salvador, el cual ha sido desarrollado en cuatro capítulos. El Capítulo I contiene las generalidades del seguro, sus antecedentes y el marco regulatorio que aplica a las sociedades de seguros, ya que el negocio de asegurar riesgos mediante el pago de una prima es exclusivo de empresas constituidas en El Salvador. El Capítulo II se enfoca en la actividad que desarrollan las aseguradoras, el alcance de sus negocios, los tipos de riesgos que aseguran, la captación de primas, así como la respuesta que dan a los asegurados en caso que se presenten reclamos por parte de éstos. Además, cómo las responsabilidades asumidas se distribuyen entre las compañías reaseguradoras para evitar la concentración del riesgo y así minimizar la probabilidad de pérdidas, ya que de no hacerlo las aseguradoras se expondrían al colapso financiero, porque no podrían soportar un solo siniestro que fuera equivalente o mayor que su patrimonio y mucho menos si ocurrieran daños en serie superiores a su capacidad de absorción de pérdidas. En el Capítulo III se aborda la obligatoriedad que las aseguradoras tienen de invertir las reservas técnicas y el patrimonio neto mínimo en diferentes instrumentos financieros, tales como títulos valores de instituciones públicas y de la empresa privada, actuando como intermediarios y financiando a otros sectores de la actividad económica del país. El Capítulo IV se refiere a la importancia que tienen las aseguradoras en el desarrollo económico del país mediante la participación en el mercado bursátil, reactivación de la actividad económica de los afectados a través de las indemnizaciones por siniestros incurridos, generación de empleo, tanto directo como indirecto, y participación en el Producto Interno Bruto. En el capítulo final se plantean las conclusiones y recomendaciones derivadas de los aspectos contenidos en el presente trabajo, que dejan al descubierto que el seguro es una actividad económica que de no desarrollarse implicaría para los sujetos expuestos a riesgos, asumir en forma total las pérdidas incurridas en su patrimonio ante eventos adversos, amenazando su solvencia y liquidez, y en algunos casos, según la gravedad de los daños, hasta la continuidad del negocio; por tanto se vuelve fascinante y necesaria dentro del quehacer económico-financiero del país.