2 resultados para esteroides

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objeto,inventariar las especies de dioscoreáceas que existen en la flora Salvadoreña y que tienen un valor comercial.De ellas se hace un análisis sinecológico, dando además su distribución en el territorio. Para los muestreos se dividió al país en tres franjas,una al lado del litoral,una central y una en la zona que colinda con Honduras.Se encontraron varias especies de las que se han identificado tres; de éstas, dos tienen valor comercial por contener esteroides, éstas son: Dioscores floribunda Mart.,y Gal.,y Dioscorea mexicana Guillemin.Estas dos últimas se distribuyen en la zona litoral y central, generalmente entre los 300 y 700 m.s.n.m.,especialmente en los bordes de los bosques de galería, asociados con Bactris balanoidea(Oerst)Wendl. "güiscoyol",palmácea y Randia armata(Swartz),D.C.rubiácea; además se les encontró asociada con Curatella americana L.,"chaparro"en la zona central, especialmente en suelos pedregosos.Se detectó una explotación desmedida de las especies comerciales; por consorcios nacionales y extranjeros, este tipo de explotación ha sido erradicada en México,por lo que se ha volcado a los países centroamericanos que poseen estas plantas.Se dan resultados de los cultivos realizados a partir de secciones de rizomas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las retinas inmaduras de los recién nacidos prematuros son susceptibles a insultos que interrumpen el crecimiento neurovascular, que conduce a la retinopatía de la prematuridad. Por eso es de gran importancia conocer los factores de riesgo que se ven involucrados en la génesis de dicha enfermedad. Objetivos: conocer los factores de riesgos asociados a retinopatía del prematuro menor o igual a 1750 gramos al nacer que requirió tratamiento con láser en el Hospital de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2012 a Diciembre 2013. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte retrospectivo en el cual se hará revisión sistemática de los expedientes de los pacientes sin dar a conocer la identidad de los mismos, seleccionando a pacientes menor o igual a 1750 gramos independientemente del sexo, evaluado en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y al que se le ha realizado intervención con láser; de los cuales se verificará los factores de riesgo asociados al desarrollo de retinopatía del prematuro en estadios severos, se realizó una hoja de datos en Excel y se utilizó el programa SPSS para la agrupación de los datos, posterior se realizó el análisis de los datos. Resultado: se encontraron 56 casos de prematuros con grado severo de retinopatía que utilizó laser, de los cuales fueron 30 masculinos y 26 femeninos; se excluyeron veinte casos por no cumplir criterios de inclusión. Los dos factores de riesgo principalmente involucrados en la ROP son edad gestacional igual o inferior a 30 semanas de gestación y peso al nacimiento igual o inferior a 1300 gr. Otros factores de riesgo encontrados son: la no ganancia de peso para la edad gestacional con un 92.7%, anemia y transfusión sanguínea con un 76.9%, sepsis temprana y nososcomial, en menor proporción apneas, aplicación de surfactante, administración de esteroides prenatales, el estadio con mayor frecuencia encontrado es el III, el déficit visual y ceguera son las secuelas encontradas en los pacientes con retinopatía severa. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una entidad multifactorial en la que cada uno de los factores juega un papel importante en la evolución de dicha patología.