16 resultados para directores

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad nace a partir de la necesidad del Colegio de Mejicanos, ubicado en el municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, de expandir la cobertura de mercado y asegurar su sustentabilidad a largo plazo. Adicionalmente, las condiciones actuales de inseguridad presentes en la sociedad salvadoreña ponen en riesgo la integridad física de los educandos, especialmente la de aquellos que asisten a Centros Escolares Públicos, situación que motivó al propietario de la institución a incorporar el segundo ciclo de educación básica (cuarto, quinto y sexto grado) con el objetivo de impartir educación integral de calidad a través de condiciones que garanticen el bienestar físico del alumno y del personal humano a su disposición, complementando dicho proyecto con un catálogo de servicios escolares que contribuirán a mejorar el programa de enseñanza del ente educativo. A partir de los factores antes mencionados, el grupo de investigación decidió realizar el estudio con los siguientes propósitos: Objetivo general Elaborar una propuesta de inversión que se adecúe a las necesidades y que favorezca el crecimiento operacional del Colegio de Mejicanos. Objetivos específicos Recopilar información bibliográfica que sirva de base para la elaboración del marco teórico sobre la formulación y evaluación del proyecto. Construir el estudio de mercado a partir del cual se defina el segmento de clientes, la oferta, demanda y mezcla de comercialización para la inversión. Establecer la rentabilidad del proyecto a través del estudio económico-financiero, haciendo uso de indicadores que permitan su aceptación o rechazo. El procedimiento que se siguió para elaborarlo implicó hacer uso del método científico, en donde el análisis permitió separar las partes del todo para estudiarlas individualmente; mientras que la síntesis contribuyó a interpretar e integrar dichos elementos. En el mismo sentido, se empleó una investigación correlacional y un diseño no experimental, con los cuales se midieron las relaciones existentes entre las variables en estudio sin ser sometidas a manipulación por parte del grupo de investigación. Por otra parte, para elaborar el diagnóstico de la situación actual se recurrieron a fuentes primarias; en primer lugar, los directores de los colegios privados ubicados en el municipio de Mejicanos; en segundo lugar, los padres de familia con edades entre los 30 y 49 años con un ingreso superior a los trescientos dólares mensuales y que posean hijos en edad escolar para cursar el cuarto, quinto y sexto grado de educación básica; por último, al propietario de la institución en estudio; todos a los cuales se les aplicaron instrumentos de recolección de información para identificar las ventajas y desventajas a considerar en caso de que se decida llevar a cabo la propuesta de inversión. Al término del estudio de factibilidad se concluyó lo siguiente: La mayor parte de los padres de familia consultados poseen hijos en primero y segundo ciclo de educación básica, lo que confirma la existencia de un mercado potencial para los servicios educativos que la institución en estudio oferta actualmente y aquellos que proyecta implementar. La mayoría de los indagados han inscrito a sus hijos en el sector educativo público, pero estarían dispuestos a cambiarlos al privado buscando incrementar la seguridad del infante o aprovechar la calidad educativa, condiciones que deberán ser aportadas en la inversión que se planifica realizar. La mayor parte de las instituciones educativas privadas del municipio de Mejicanos solo imparten clases en horario matinal, lo que deja al turno vespertino como un mercado desatendido que la institución en estudio puede incorporar en la nueva oferta educativa con el fin de incrementar sus ingresos operativos y su cobertura de mercado. A partir de las conclusiones se construyeron las siguientes recomendaciones: Se sugiere ampliar la cobertura de mercado de la institución a través de la incorporación del segundo ciclo de educación básica, considerando la demanda para dicho nivel existente en el municipio de Mejicanos, además se debe promover los servicios educativos disponibles con el objetivo de asegurar en el largo plazo la matrícula de alumnos y la rentabilidad de la inversión a realizar. Se recomienda incorporar en la inversión a realizar variables que contribuyan a incrementar la seguridad de los alumnos dentro de las ampliaciones a efectuar así como aumentar la calidad educativa para volver a la institución más atractiva, enfocándose tanto a clientes actuales como potenciales del sector público. Se propone evaluar la rentabilidad del turno vespertino en la inversión a realizar en el Colegio de Mejicanos con el objetivo de aumentar el número de estudiantes matriculados, especialmente los que provienen del sector público donde el turno de la tarde es una jornada normal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene su origen en la planeación y control de los recursos financieros provenientes del presupuesto escolar, otorgados por el Ministerio de Educación a las instituciones educativas, a través de las Direcciones Departamentales de Educación; dado que los recursos son escasos, se vuelve necesario mejorar la planificación y control de los mismos. En ese sentido, la planificación en cada centro educativo no está bien coordinada con la planificación de la Dirección Departamental de Educación, originando que los recursos sean solicitados de manera tardía y en consecuencia no sean entregados a tiempo. Además, los recursos en ocasiones no son adecuadamente administrados, dado que son desviados para fines distintos para los cuales fueron gestionados. Por tal razón las instituciones educativas carecen de liquidez para poder hacerle frente a las obligaciones contraídas, dificultando así la enseñanza de la población estudiantil. En ese sentido, se proyectaron dos grandes objetivos para la investigación: “Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de los recursos financieros en las instituciones educativas” así como el de “Proponer un modelo de planeación y control que contribuya al uso eficiente de los recursos.” El método de investigación que se utilizó fue el método Científico, abordado con el enfoque de los métodos Analítico e Inductivo, el tipo de investigación utilizado fue el explicativo, el cual consiste en explicar el “por qué” de la ocurrencia o suceso de la investigación. El diseño usado fue el no experimental, dado que no se manipulo ninguna de las variables, más bien el fenómeno ha sido analizado de forma tal como se da en su contexto natural, sin intervención. Mediante esta metodología, se logró obtener un Diagnostico sobre la planeación y control de los recursos asignados a las instituciones educativas, a través de la exploración de los universos de interés (Autoridades de la Dirección Departamental de Educación y Directores/as de los centros educativos del distrito número 2 del municipio de San Salvador), los cuales proporcionaron información relevante y de sustentabilidad para la propuesta planteada. Uno de los aspectos descubiertos, fue la deficiencia en el control de los recursos que la Dirección Departamental asigna a cada centro educativo, lo que puede generar malversación de fondos, perjudicando así a la población estudiantil, por tanto la propuesta contiene la creación de una unidad organizativa encargada de velar por la correcta administración de los recursos. También, destaca el señalamiento de los Directores/as de las instituciones educativas, en cuanto a la falta de capacitación en áreas de administración y contabilidad de los recursos, lo que se traduce en entrega deficiente de los requisitos y registros exigidos por la Dirección Departamental, por lo cual, se diseñó un plan para capacitar a los directores de los Organismos de Administración Escolar, en las áreas antes mencionadas. Por tanto, se han planteado en el presente trabajo, herramientas útiles para cumplir con los requerimientos que establece la Dirección Departamental para una correcta asignación y transferencia de los recursos de cada institución, con el interés de generar mejoras en la administración de los recursos otorgados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación consiste en el impulso de un modelo de gestión de personas por medio de la creación de la unidad de recursos humanos en la organización no gubernamental Techo El Salvador, El objetivo central es la creación de la unidad de recursos humanos con el fin de mejorar la gestión en dicha organización .el trabajo de graduación consta de 3 capítulos en los que se estudiaron distintos tópicos según su importancia, El capítulo 1 describe en su totalidad el planteamiento del problema donde se proyecta que la falta de dicha unidad ocasiona que se tengan problemas en distintas áreas, el enunciado del problema, el cual se formula en forma de pregunta. El marco teórico en donde se muestra una serie de teoría referidas al tema que se investiga. El capítulo 2 la metodología de la investigación se describe el tipo de estudio a elaborar; la población y muestra que es la que señala los respectivos cálculos estadísticos que se realizan para establecer las unidades de análisis considerada a estudiar, hace referencia del tipo de muestreo a aplicar; las fuentes de recopilación de información, el plan de análisis como es el procesamiento de la información; análisis e interpretación de resultados se presenta el análisis de entrevista dirigida a personal administrativo, la tabulación y análisis de las encuestas dirigidas a voluntarios, se realizan las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados de la investigación, se concluye lo siguiente: La administración de recursos humanos la ejercen todos los directores de Techo El Salvador con la ayuda de la organización no gubernamental Techo Chile, y el hecho de estar en esa doble función no ha contribuido mucho a una mejor dirección. No se realiza una adecuada planeación de las necesidades de recurso humano, ya que no se siguen los procedimientos técnicos, ni se cuenta con los instrumentos adecuados. Por la carencia de una gerencia responsable y dedicada a esa actividad. Referente a aspectos organizacionales se determinó la falta de manuales. Además la organización no posee un manual de bienvenida, así como otros aspectoinformativos, por lo tanto ese tipo de comunicación se realiza verbalmente, lo cual no es la forma adecuada ni conveniente. Se recomienda crear la unidad de recursos humanos para ejercer adecuadamente esta función administrativa, y de esa forma separarla de las demás áreas, de esta forma se estará actualizando la organización. Realizar una adecuada y objetiva planificación de las necesidades de personal, siguiendo los procedimientos técnicos, desde que surge una vacante o plaza nueva hasta la contratación e inducción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el diseño de un Plan Promocional con el cual se pretende propiciar el desarrollo ecoturístico de la zona La Montañona en el departamento de Chalatenango. El estudio se origina a raíz de las deficiencias observadas en la zona objeto de estudio, en cuanto a estrategias promocionales, falta de una unidad encargada de la gestión de negocios, lo cual no permite explotar adecuadamente el potencial de los recursos naturales con los que cuenta la zona. La investigación consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco teórico, que sirve de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen los conceptos básicos sobre el Plan Promocional, la Promoción, y el Ecoturismo, así como la descripción de los sitios ecoturísticos de la zona La Montañona en el departamento de Chalatenango. Posteriormente se procedió a la elaboración del diagnóstico a través del uso de herramientas como la encuesta, que se realizó a los clientes reales y potenciales de las catorce cabeceras departamentales del país y una entrevista dirigida a directores y autoridades de turismo. La información obtenida a través de las encuestas fue tabulada por medio del programa SPSS; en el caso de las entrevistas fue elaborado un resumen con las repuestas brindadas por las autoridades y directores de turismo, así como también un análisis FODA. Con base a lo anterior se determinó los gustos, preferencias, expectativas, nivel de ingresos, conocimiento de lugares turísticos, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas así como la falta de implementación de los elementos de la promoción como publicidad, relaciones públicas, venta personal y promoción de venta. Con el análisis de las variables anteriormente mencionadas se elaboraron una serie de conclusiones y recomendaciones lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, una Propuesta de Modernización del Proceso de Graduación, que mejore la eficacia de los servicios que ofrece y de esta manera aprovechar las fortalezas que posee. El desarrollo de la investigación se realizó a través de encuestas dirigidas a estudiantes Egresados de las Licenciaturas de Economía, Contaduría Pública y Administración de Empresas; Coordinadores Generales del Proceso de Graduación y Directores de las respectivas Escuelas pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas. También se utilizó la observación directa. El método utilizado fue el Científico que permitió realizar un análisis y síntesis de la problemática actual del proceso. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que posee el proceso de graduación, entre las que sobresalen: La carencia de un Reglamento Específico del Proceso Graduación para la Facultad, infraestructura deficiente, asignación tardía de Docentes Directores y la excesiva burocracia en todas las fases del proceso. También se determinaron algunas fortalezas, las cuales son: Costos bajos, flexibilidad de tiempo y la libertad de escoger tema y empresa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una Propuesta de Modernización, en donde se propone un Reglamento Específico para la Facultad, la creación de una Unidad de Egresados especializada en la atención de los estudiantes y encargada de administrar todas las áreas técnico – administrativas relacionadas al proceso de graduación y finalmente la sustitución del trabajo de investigación por una Pre especialización, que permita adquirir al estudiante egresado conocimientos actualizados y pertinentes a su área de desempeño profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Investigación realizada en la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., se basa en la determinación de la factibilidad para exportar sus productos hacia el Estado de Chiapas, México. En dicha investigación se analizó el estudio del mercado meta en el que se va a ofrecer el producto, esto corresponde a una parte del desarrollo del Plan de Exportación para la compañía, debido a que por medio de dicho estudio se obtuvo datos e información de relevancia sobre las características del mercado meta, así como de aspectos relacionados con el producto. Lo anterior permitirá realizar una toma de decisiones más acertada ya que los resultados arrojados por la investigación servirán de base para elegir el curso de acción más adecuado. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un Diseño de un Plan de Exportación para determinar la factibilidad de exportar el calzado que fabrica y/o comercializa la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., a través del cual éste servirá como una guía para realizar de manera eficiente las actividades de exportación, logrando así una mayor participación en el ámbito internacional, diversificar riesgos, incrementar sus ventas y por ende sus beneficios y rentabilidad. Se realizó un Diagnóstico de la situación actual de la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V., por medio de entrevistas dirigidas a los Directores y Gerentes involucrados en el proceso de la fabricación y comercialización del calzado. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: La empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. no cuenta con un departamento de Investigación de Mercadeo. Por otra parte le es factible a la empresa exportar su calzado hacia el Estado de Chiapas, México, debido a que es un mercado no muy explotado por la industria del calzado mexicano. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Para la empresa le es primordial contar con un departamento de Investigación de Mercadeo, el cual deberá asignar un representante que realice un estudio en el mercado Mexicano para comprobar lo expuesto en este trabajo y conocer un poco más la cultura mexicana, cosa muy importante al momento de establecer negocios con el exterior. Debido a que le es factible para la empresa Industrias CALSA S.A. de C.V. exportar su producto al Estado de Chiapas, México, se sugiere ingresar a dicho mercado por medio de distribuidores, por lo cual tendrá que hacer contacto directo con los clientes potenciales para definir si estos tienen interés en el producto que se ofertará y de esta manera identificar a la persona a quien dirigirse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió con la idea de crear una guía metodológica que contribuya de manera sencilla a guiar a empresarios interesados en invertir en una nueva empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa deportiva y más específicamente a los que deseen dirigir sus productos hacia instituciones educativas; se consideran todos los elementos teóricos que respaldan la elaboración del trabajo, ya que se establece el marco teórico conceptual que sustentará el desarrollo del estudio de factibilidad. Primeramente se dan a conocer los antecedentes y generalidades de las micro y pequeñas empresas de El Salvador, así como; la importancia que estas tienen para la economía del país. Además, se detalla todo lo relacionado a la definición, la importanciaclasificación y las etapas que forman parte de un proyecto; asimismo, se define todo lo relacionado al estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y la evaluación del proyecto. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de diseño de la investigación no experimental correlacional; y las técnicas utilizadas para la recolección de de datos fueron: la entrevista dirigida a la competencia micro empresarios dedicados a la confección y comercialización de ropa deportiva y encuesta a directores o encargados de realizar las compras de uniformes deportivos en las instituciones educativas de los municipios de Apopa, Nejapa y Guazapa del departamento de San Salvador. Una vez recopilada la información se procedió a la tabulación e interpretación para elaborar el diagnóstico de la situación actual del mercado. En el cual se determinó un mercado meta, la forma de distribución de los productos por parte de la competencia, la oferta y la demanda existente. Por lo tanto se desarrolló la propuesta para la implementación del proyecto, se definió el producto a elaborar, el mercado al cual se dirigirá el nuevo producto, la cantidad de producción con la cual se puede iniciar, asimismo, se realizó el estudio económico en el cual se establecieron todos aquellos costos y gastos necesarios para la implementación del proyecto. Al final se concluye que es un proyecto rentable y se recomienda invertir en el mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la investigación realizada se determinó una serie de problemas en el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil del Área Metropolitana de San Salvador, debido a que no existe un Modelo Administrativo que garantice el mejor desempeño de las actividades que éstos realizan y brinden la confianza necesaria a los padres de familia en dejar a sus hijos en esta clase de Instituciones, para que se encarguen de su cuido, mientras ellos laboran en sus respectivos trabajos. Con el propósito de mejorar las actividades administrativas que se desarrollan dentro de los Centros de Desarrollo Infantil, se propone un Modelo Administrativo que permita mejorar las funciones en cada una de las áreas que integran los CDI, así como ofrecer mayor atención de los niños/as que hagan uso de los servicios que prestan este tipo de instituciones. Por otra parte, se desarrolló el diagnóstico de las necesidades administrativas de los CDI, la metodología utilizada para llevar a cabo dicho estudio fueron el Análisis y la Síntesis, en cuanto a los instrumentos empleados fueron, la presencia física en la observación directa, una guía de preguntas para la entrevista, el cuestionario en la encuesta para la recolección de los datos. A través de estos se pudo llevar a cabo un análisis mediante el cual se logró llegar a la conclusión de que los Centros de Desarrollo Infantil no cuentan con una Misión y Visión estructurada, lo que crea una incertidumbre con respecto al futuro de estas instituciones. Así mismo, no cuentan con objetivos, políticas y estrategias, lo que significa que estos no conocen lo que se quiere alcanzar al finalizar un determinado período de tiempo, ni tienen lineamientos que indiquen el marco dentro del cual los empleados y directores actúen, así mismo guías para el desarrollo de sus labores. Por lo tanto, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, se recomienda elaborar la Misión y Visión de los Centros de Desarrollo Infantil, estas deben de estar en forma escrita, ubicándolas en un lugar visible para que los empleados y el público tengan conocimiento de la razón de ser de la institución y hacia dónde quieren llegar y que así mismo no se les olvide tan fácilmente. También diseñar los objetivos, dándolos a conocer al personal de forma verbal y escrita, para que sepan hacia donde están encaminados sus esfuerzos y lograrlos al finalizar un determinado período de tiempo; así mismo que elaboren políticas que normen el comportamiento de los empleados y directores. Además estrategias que sirvan como guías de acción a seguir para llegar a cumplir sus objetivos. Para que los CDI obtengan un buen reconocimiento dentro de la sociedad salvadoreña, se debe de implementar la propuesta mediante la cual se mejorarán las funciones administrativas por lo tanto, se ofrecerá un mejor servicio a los usuarios de estos Centros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es una actividad por la cual todas las personas tienen derecho constitucional, ya que por medio de ella el individuo puede desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas entre otras, a través una profesión la cual estará reflejada ante la sociedad. Esta educación estará regulada por medio del Ministerio de Educación como ente rector de la educación, y esta será impartida en todas las aulas de educación de la red de educación pública. En ese sentido como su producto es el conocimiento, es importante evaluar la calidad académica con la que se les brinda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría, dichas instituciones disponen de una unidad de gestión de calidad académica a nivel nacional que es parte integral para la mejora de la misma, sin embargo esta unidad tiene limitación en el acceso a sus registros, documentos, actividades y operaciones institucionales. La referida unidad no ha llevado a cabo ninguna evaluación a la calidad académica a los institutos de educación pública específicamente en lo relativo a la educación media, lo cual se debe a que no dispone de una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica que le facilitaría el trabajo al momento de evaluarla en una institución especifica en beneficio de la población estudiantil. El objetivo de proporcionar una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica basado en leyes y normativas técnicas vigentes que se origina desde el anteproyecto de la investigación en la formulación del problema con la pregunta ¿En qué medida afecta a la educación media la falta de una herramienta de evaluación de calidad académica, en los institutos públicos de san salvador, para un mejor rendimiento del estudiantado?, Pará lo cual se pretende analizar la normativa legal y técnica aplicada a las variables determinadas en la investigación es decir los institutos públicos de educación media y la calidad académica, diseño de los procedimientos de evaluación a la calidad académica de los institutos públicos. Se utilizaron técnicas de investigación que fueron básicas para el logro de los objetivos descritos anteriormente ya que se elaboró el diseño metodológico utilizado, el cual comprendió como tipo de estudio exploratorio y el descriptivo, los institutos públicos de educación media del municipio de San Salvador y las autoridades rectoras de los mismos como unidades de análisis, el universo y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico. Luego de analizar la información pertinente, así como los resultados obtenidos en la investigación de campo se puede concluir principalmente que una evaluación a la calidad académica consistiría en el procedimiento objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las actividades relacionado con la enseñanza y el aprendizaje que se imparten en los institutos, por esa razón se deben considerar procedimientos de evaluación apropiados que aseguren la obtención de mejores resultados en la calidad académica como es demandado por la población estudiantil. La calidad académica no es evaluada por el MINED, debido a la falta de indicadores que permitan evaluarla adecuadamente, los docentes no cuentan con planes de estudios actualizados los cuales repercuten en la baja la calidad académica, las autoridades de los institutos públicos de educación, están en la disposición de colaborar y apoyar al momento de ejecutar el procedimiento de evaluación a la calidad académica. Una evaluación a la calidad académica permitiría identificar las áreas de mejora y fortalecer aquellas que son desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciéndose como determinantes los planes de estudio, docentes y estudiantes, el MINED debe crear alianzas con diversas instituciones que estén en la disposición de brindar capacitaciones a los docentes sobre temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, tecnología e innovación u otros temas, las autoridades, docentes y estudiantes deben de tomar esta evaluación a la calidad académica como una oportunidad de mejora continua. Por lo anterior se puede concluir que las evaluaciones que el Ministerio de Educación realiza a los institutos públicos no están enfocadas a evaluar la parte técnica, por falta de tiempo sólo verifica aspectos administrativos y metodológicos, lo que incide en la calidad de enseñanza, también los institutos públicos que tienen bachillerato en contaduría no cuentan con una herramienta de evaluación de la calidad académica, razón por la cual no existe un indicador que permita al ente rector medir el rendimiento académico de la población estudiantil, además los planes de estudio del bachillerato en contaduría tienen más de 10 años de no ser actualizados, y los docentes que imparten las asignaturas en contabilidad no se han capacitado, lo que indica que imparten una mala enseñanza y así obstruyen la formación profesional del bachiller. Por lo tanto se recomienda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría crear la unidad de gestión de calidad institucional y que esta sea la encargada de evaluar los procesos de enseñanza de estas instituciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación, también proponer la implementación por parte de los directores la herramienta de evaluación de la calidad académica propuesta por el equipo de investigación y por último que los directores de los institutos se dirijan a los comités de actualización curricular para la actualización de los planes de estudio técnicos y realizar capacitaciones continuas en el área contable a los docentes que imparten dichas clases educativas para el bachillerato opción contador, ya sea con recursos propios o institucionales para la mejora de la calidad académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente una sociedad está destinada a vivir bajo la Información, en donde existen herramientas que pueden ser necesarias para acceder a la búsqueda y el conocimiento mediante una educación de calidad. Este trabajo de graduación, es producto de una investigación de tipo descriptivo y explicativo, y de la acertada participación de los docentes directores designados; se realizó entre marzo y diciembre de 2009. Es así que surge como una respuesta a la necesidad de conocer y analizar los criterios que utiliza la empresa “TRANSPORTE CONSOLIDADO, S.A. DE CV”, para tomar decisiones en el área financiera, de lo cual se concluyó, principalmente, que este sector no tiene aplicación de técnicas de análisis e interpretación de estados financieros, limitándose a la simple observación de los distintos renglones que los conforman, sin llegar a relacionar las diferentes cuentas que los configuran; es por ello que se hace necesario que la entidad cuente con una herramienta capaz de darle respuesta a las interrogantes de cada miembro que conforma la entidad, para la mejor toma de decisiones de seguir o abstenerse de realizar actividades que beneficien o afecten dentro de la misma. De este modo se deduce la importancia que tiene el análisis Financiero en el desarrollo de las actividades de las empresas, y como su uso ayuda a la obtención de mejores beneficios dentro de la misma. Dentro de la investigación se analizan los rubros de cada cuenta de los estados financieros haciendo énfasis en las cuentas más significativas y relacionadas al capital de trabajo de la entidad utilizando métodos y técnicas de valuación, así como las razones financieras, mostrando gráficos que ayuden a una mayor interpretación del producto obtenido. Muchas veces para evaluar los resultados se deben de incluir diferentes variantes como son las políticas, económicas y sociales las cuales deben de incorporarse en el pronóstico. Para lo cual se recomienda que las empresas implementen, como una política institucional, la sistematización del análisis financiero interno, mediante la participación protagónica, dinámica y decidida del profesional contable. Se confía plenamente en que las entidades del sector investigado, los profesionales de ciencias económicas, los básicos de contabilidad financiera, se acogerán con agrado este trabajo de graduación y se beneficien con el esfuerzo realizado, tal es el propósito que sirvió de aliciente para conseguirlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador desde hace mucho tiempo se ha dedicado a la producción y explotación avícola principalmente la de los pollos. Actualmente se están desarrollando otras fuentes de ingreso y otras opciones en la avicultura, entre las cuales se encuentra la codorniz, debido a que se a las ventajas obtenidas tanto a nivel económico como a nivel de mercado. Las cooperativas situadas en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, tienen como objetivo principal apoyar a los explotadores de dicha ave, estos impulsan al productor a nivel financiero mediante la gestión de créditos frente a las instituciones financieras. Estos avicultores no poseen información sistematizada que les ayude a determinar los centros de costos de la codorniz, gastos operacionales y utilidades percibidas, basados en normativa técnica contable, aadministrativa y legal; lo cual influye en el poco desarrollo de la explotación de este producto no tradicional. Para lo cual se realizó una investigación de campo y documental que contribuya a mejorar los procesos de gestión, técnicos contables y legales necesarios para la determinación de centros de costos de la explotación de dicho producto, así mismo recopilar y analizar información de tipo contable basada en normativa técnica, administrativa y legal; así como el estudio de las causas que originan el poco desarrollo de la actividad mencionada. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el hipotético – deductivo, ya que este permitió relacionar la información bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en las once cooperativas que se encuentran asociadas a la Federación de Asociaciones Cooperativas de Suchitoto (FEDEACOAS), entrevistándose a los directores de cada cooperativa. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que existe un bajo nivel de conocimiento en lo que se refiere al área contable, legal y administrativa de la explotación de la codorniz; debido a la escasez de material bibliográfico relacionado a los procedimientos sistematizados que ayuden además a la determinación de centros de costos de una manera más sencilla para los productores. Por lo que se concluyó que los avicultores de Suchitoto no realizan la aplicación de los centros de costos, debido a la falta de información que detalle los procedimientos para la determinación de dichos centros, gastos y los ingresos incurridos en el transcurso de la actividad. Debido a lo anterior, se elaboró un documento el cual sirva de apoyo a los productores dedicados a la explotación de dicha ave a determinar los centros de costos de la misma y les permita observar los beneficios de aplicar la normativa contable y legal; así como también el llevar un control de las diferentes áreas de la empresa avícola tales como: inventarios, efectivo, activos fijos, ventas y otros; con el propósito de no incurrir en pérdidas, desperdicios, costos y gastos innecesarios, que bien pueden ser mejor invertidos en otras áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existe poca información referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compañías han restado importancia al registro contable del mismo, considerando únicamente aquellos elementos de común aplicación, tales como la depreciación, amortización, revaluación y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se está determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas también se puede notar que los profesionales de la contaduría pública en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y específicamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilización en algunas ocasiones pueden presentar pérdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prácticamente la maquinaria y los vehículos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al día en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realización. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una pérdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversión, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en años anteriores, con la única excepción del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determinó también que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretación y aplicación, la falta de interés por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitación técnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementación de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estén sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podría tener pérdidas significativas o reducción a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundamentó en desarrollar en forma teórica y práctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe pérdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendrá incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propósito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generación de un criterio contable básico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto exponer a la comunidad evangélica un manual de procedimientos de auditoría de gestión aplicable a sus instituciones, de manera que sirva como una herramienta a los pastores, administradores y demás personas interesadas en conocer las ventajas de la aplicación de la auditoría de gestión, para medir sus resultados en términos de eficiencia, eficacia y economía, así como también proporcionar a los auditores un esquema básico de los principales tópicos a considerar al momento de realizar dicha clase de auditoría en una iglesia evangélica. En el primer capítulo se estructura el marco teórico conceptual el cual contempla los antecedentes internacionales y nacionales, conceptos básicos, generalidades, objetivos, campo de acción y etapas de la auditoria de gestión: planeación, ejecución e informe. Se desarrolla además la naturaleza y alcance de este tipo de auditorías, la importancia y ventajas de su aplicación, así como las diferencias que se establece con la auditoría financiera, se enuncia el control interno de gestión, que incluye la evolución, objetivos, la evaluación y los componentes del control interno en el marco del COSO ERM-II. Se enuncian los indicadores como parámetros fundamentales en la aplicación de la auditoría de gestión, también forma parte elemental, la clasificación de los indicadores de gestión desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, sean estos de eficiencia, eficacia o economía. Se hace además una referencia a las normas técnicas aplicadas entre ellas las normas generales, Normas Internacionales de Auditoría y se definen conceptualmente lo que es un manual de procedimientos de auditoria de gestión y las oportunidades de su aplicación entre otras. Al final del marco conceptual se presentan las generalidades de las iglesias evangélicas, sus antecedentes históricos en nuestro país, la definición etimológica de iglesia, su entorno y régimen legal relacionado, tal como el Código Civil, la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro de El Salvador; la descripción de su organización y funcionamiento, el gobierno de este tipo de instituciones, composición del patrimonio, estructura organizativa, la clasificación de las mismas y etapas del proceso administrativo, planificación, organización, dirección y control; como elementos indispensables a considerar en el logro de los propósitos de dichas entidades. Al final se describe las finanzas en la iglesia, haciendo referencia a la contabilidad y presupuesto, no dejando de lado el elemento humano que debe considerarse en esta clase de instituciones, tal como la responsabilidad de los lideres, sean estos pastores, directores, diáconos o feligresía en general. En el segundo capítulo se presenta la metodología de la investigación y diagnóstico, haciendo referencia al tipo de estudio, unidades de observación en este caso las iglesias evangélicas ubicadas en el departamento de San Salvador, la definición de la población y muestra del estudio, la recopilación de la información, procesamiento y análisis de la información obtenida mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas; así como la interpretación de los datos, mediante la presentación tabulada y graficada de las respuestas obtenidas, concluyendo cada una de las interrogantes. Por último se elabora un diagnóstico de la investigación de campo en base a los datos obtenidos en la encuesta efectuada a los auditores, pastores evangélicos, gerentes financieros, tesoreros, contadores y demás personal de dirección encargados de las iglesias encuestadas. El capítulo tres expone detalladamente los principales procedimientos a considerar al momento de planear y ejecutar la auditoría de gestión en las iglesias evangélicas, considerando las características de estas entidades, teniendo como finalidad proporcionar a los responsables de la administración de las iglesias evangélicas, un manual que describa los aspectos más importantes en cada una de las fases de la auditoría desde su planeación hasta la emisión del informe. En el cuarto capítulo se exponen las conclusiones a las que llegó el grupo en base a la información investigación realizada, y, se enuncian algunas recomendaciones que como grupo sugerimos. Al final del documento se adjuntan los anexos y la bibliografía utilizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de las instituciones de educación media de proporcionar servicios de calidad para la formación de jóvenes integrales capaces de satisfacer las demandas de la sociedad frente a un mercado globalizado, se considera como una opción viable la aplicación de un sistema de gestión de calidad basado en la normativa ISO 9001 versión 2000, basados en los antes expuestos se desarrolló la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. El objetivo de la investigación es la creación de un manual para la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2000 para las instituciones de educación media, la cual se llevó a cabo bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El sector educativo actualmente está sufriendo un proceso de cambios en los que la globalización les exige a los centros de estudio brindar servicios de calidad para la formación de los jóvenes, así mismo los directores de estos institutos están conscientes de que el sistema educativo necesita mejorar por lo cual están interesados en un documento que les proporcione los conocimientos y una orientación práctica para implementar un sistema de gestión de calidad baso en normas ISO 9001 versión 2000. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad para las instituciones de educación media y por lo tanto se sugiere tomar como una herramienta que les proporcione los conocimientos necesarios para mejorar sus procesos de enseñanza y proporcionar así servicios de calidad, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.